ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maras y pandillas en chamelecon


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  9.197 Palabras (37 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH VS

[pic 1]

[pic 2]

PRESENTADO POR DANY ALEXANDER  QUIROZ UMANZOR

ASIGNATURA: TALLER DE SOCIOLOGIA APLICADA

TEMA: MARAS Y PANDILLAS EN CHAMELECON

LICENCIADA ADA CANTARERO

FECHA DE ENTREGA 24 DE ABRIL DEL 2015

LUGAR SAN PEDRO SULA, CORTES


INDICE

      pág.

INTRODUCCION………………………………………………………………………3

CAPITULO N.1

PLANTEAMIENTO DEL PROBREMA……………………………………………….4

CAPITULO N.2

MARCO TEORICO…………………………………………………………………….17

CAPITULO N. 3

HAYAZGOS……………………………………………………………………………24

CAPITULO N.4

METODOLOGIA………………………………………………………………………28-29

ANEXOS……………………………………………………………………………….30-32

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….33-35

INTRODUCCION

La presente investigación se relaciona con la mara 18 de la colonia Suyapa tomando como tema central las maras y pandillas de Chamelecón esta investigación está enfocada en ciertas características por las cuales los jóvenes se incorporan temprana a la mara 18 si bien es cierto nuestro país enfrenta problemas económicos y de desempleo lo que coyunturalmente se puede decir que es uno de los aspectos que influye para que los jóvenes se incorporen tempranamente a estos grupos.

Las mara 18 de la colonia Suyapa a estado tomando el poder mediante el temor de la familias que residen en las misma colonia por el silencio que se encumbre para no delatar a los miembros de la mara muchas familias se encuentran coludidas con estos jóvenes es preocupante para la realidad social de esta colonia y de la sociedad en general.

CAPITULO N.1

El Planteamiento del Problema:

A Nivel Mundial

Según Karen Antúnez (2012) “la mara salvatrucha y la 18 son conocidas como pandillas juveniles hay que destacar que la primera en formarse es la 18, que se identifica así por estar en esa calle del sector de Rampart en Los Ángeles. Sus integrantes, todos latinos y negros, comienzan a ser liderados por mexicanos, que representan la mayor cantidad de inmigrantes en California. Pero luego surgen sus contrincantes o enemigos, que son los salvadoreños que forman la llamada Mara Salvatrucha y a partir de ese momento comienzan a librar batallas campales en busca de dominios de territorios” (Antúnez, 2012)

Actualmente muchos jóvenes se incorporan a las maras y pandillas a temprana edad debido a muchas razones sociales y donde la mayoría de los integrantes son varones y que por la falta de valores estos han cometido actos delictivos etiquendandose a tal entorno.

Según Raquel Salim (2012) “estadísticamente, la mayoría de los actos criminales que se cometen alrededor del mundo tiene como protagonistas a varones entre los 15 y los 24 años es decir más de la mitad de la población de Centroamérica tiene menos de 24 años lógicamente, cuando una mayoría poblacional pertenece a este grupo demográfico, mayor será la vulnerabilidad a la violencia de esa sociedad sin embargo son específicamente los varones que se agrupan en pandillas los que han emergido como protagonistas de la violencia en la Centroamérica de hoy”. (Salim, 2008)

Aunque las pandillas han estado presentes en las sociedades centroamericanas desde hace mucho tiempo, han venido desarrollándose de formas sin precedente durante las últimas dos décadas. Esto las ha colocado en la mira de los análisis y hoy son acusadas de toda una gama de delitos, desde hurtos y asaltos hasta violaciones sexuales y narcotráfico. Incluso, se ha intentado ligarlas a actividades de oposición armada y al terrorismo global. Un informe del Instituto de Estudios de Guerra del Ejército estadounidense publicado en 2005 sostiene que las pandillas centroamericanas constituyen una “nueva insurrección urbana” que tiene como objetivo “derrocar a los gobiernos de la región”.

Al momento de analizar el sentido del comportamiento y las relaciones socio-culturales de las expresiones, normas, reglas y códigos que emplea la gente. Los individuos emplean el lenguaje cargándolo de sentido no se socializa únicamente, si no crea acciones en un contexto social.

Para Raquel Salim (2008) “Las pandillas centroamericanas actuales son claramente otra cosa son organizaciones colectivas mucho más definidas, que exhiben una continuidad institucional que es independiente de su membresía tienen convenciones y reglas fijas, que pueden incluir rituales de iniciación, una jerarquía, y códigos que pueden hacer de la pandilla una fuente primaria de identidad para sus miembros estos códigos también pueden exigir patrones de comportamiento particulares: ropas características, tatuajes, pintas o grafitis en la zona que dominan, señales con las manos y un argot y por supuesto, una participación regular en actividades ilícitas y violentas estas pandillas están muy frecuentemente aunque no siempre asociadas a un territorio preciso y sus relaciones con la comunidad de ese territorio pueden ser tanto amenazantes como protectoras, pudiendo además cambiar de un papel al otro muy fácilmente”.(Salim, 2008)

A Nivel Nacional

Según Diario La Prensa (2012) hace constatar “que el fenómeno de las maras comenzó hace dos décadas en Honduras, los pandilleros solían robar carteras, artículos domésticos, radios de carro, gorras o bicicletas; pero en los últimos años, el cambio ha sido drástico, pues ahora se especializan en el sicariato, extorsiones, tráfico de armas, narcotráfico, lavado de activos, secuestro y robo de vehículos. Además están distantes aquellos días en que usaban pistolas de bajo calibre, cuchillos, chimbas o velocímetros para cometer sus actos delictivos pues ahora cuentan con potentes variedades de armamento y costosa logística para ejecutar sus crímenes”. (La Prensa, 2012)

Según el Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación (2005) “el problema de las pandillas aparece en el país entre 1985-1989 vinculado a la proliferación y el consumo de drogas en los adolescentes de educación media, el pitillo de mariguana a sustituido a la bebida tradicional en las fiestas de los jóvenes en 1985, el gran problema de la policía era la proliferación del pandillerismo estudiantil”. (ERIC, 2005 P.20)

 Pero es hasta entre 1990 y 1993 cuando el problema se hace más evidente. Según la autora Leticia Salomón, “este periodo se caracterizó por la proliferación de lo que llama violencia común que paso de reducida e intensa en los dos periodos anteriores a muy intensa en el presente periodo cuando las pandillas no son solo amenaza sino una realidad”. (Leticia Salomón, 1993, citado por el ERIC, 2005 p.20)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb) pdf (445 Kb) docx (153 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com