ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Migracion Infantil


Enviado por   •  22 de Enero de 2015  •  3.598 Palabras (15 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 15

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Facultad de Psicología

Trabajo final

Violeta Gómez Montaño

Evelyn Rafols Villegas

Teorías Psicosociales del Cambio

Magali Nieto

Detrás de la migración infantil

Introducción

Mucho se ha hablado últimamente de la migración infantil, las noticias abordan sobre los albergues llenos de niños en espera de saber acerca de sus familiares, otros tienen tan solo la esperanza de salir, ya saben que no tienen a nadie a fuera. La decisión de migrar es concebida como resultado de un cálculo racional en el cual un individuo coteja los costos y las utilidades asociadas a su permanencia en el lugar de origen con aquellos atados a un traslado hacia el lugar de destino. El fenómeno de la migración es provocado por el desempleo, cambios en las perspectivas socioeconómicas o la necesidad de conseguir un ingreso adicional para mantener a la familia y a los niños que quedan detrás.

En este escrito pretendo analizar, más allá de la migración, lo que hay detrás de esta, qué impulsa a los menores a abordar un transporte inseguro para lograr un sueño, anhelo que probablemente no exista y existe, tal vez no lleguen a realizar.

Cuáles son los factores, que influyen en la toma de esa decisión, en la familia y del propio infante. Existe una conciencia de todos los daños que acarrea esa decisión, es en lo que pretendo indagar.

Los niños migrantes viajan hacia el norte con la esperanza de una vida mejor o encontrarse con sus familiares (ya que algunos se han quedado solos en su lugar natal) que están en Estados Unidos y tal vez son únicos que les quedan, este país busca detener los índices de migración, en este caso infantil, atemorizando a la población con anuncios que hablan acerca de los peligros que el viaje al norte representa, poniendo a este como su sentencia de muerte, pero lo que no ven es que probablemente su vida en casa es igual de peligrosa, pero sin esperanza de un futuro mejor. Esto lleva a los menores, por supuesto, a tomar la decisión de migrar, prefieren correr el riesgo a quedarse sin esperanzas.

Marco Teórico

Vivimos inmersos en una sociedad empapada de normas establecidas, llena de necesidades a satisfacer, preocupados por nosotros mismos, una sociedad que lapida la “suciedad”. Lo que da mala imagen debe ser ocultado, debe ser eliminado o por lo menos desviar la atención de la población para que no sea visto. Los niños migrantes probablemente forman parte de esta mala imagen, pero qué hay detrás de ellos, qué pasa con sus necesidades.

Carl Marx nos habla de una concepción global de la sociedad y del pensamiento que va más allá del marco específico de la sociología. Mantenía un gran compromiso con el cambio social, lo importante era transformar al mundo, más que interpretar. Tanto Marx como Engels fueron el inicio de una sociología con una tarea orientada hacia el proletariado y afirmaban la indisoluble unidad de la teoría y la praxis, del ser y del deber ser. (Entrena, 2001).

La corriente de Comte concebía a la sociedad como tendente a la estabilidad, a la integración y al orden, a la vez que identificaba a la modernidad con la sociedad industrial de su tiempo y la contraponía con la tradicional. En cambio Marx, consideraba críticamente a la sociedad industrial de su época (modo de producción capitalista) el germen de su propia destrucción. Marx hablaba de una revolución que daría lugar a la sociedad socialista en la que desaparecía toda forma de dominación y de explotación del hombre por el hombre y, por fin, sería posible la realización de los ideales de igualdad, libertad, armonía social y fraternidad que vendrían siendo asociados a la materialización de la modernidad. Esto no quiere decir que Marx acepte la modernidad (que identifica como el orden socioeconómico y político capitalista), sino solo participaba en los ideales de fe generalizada en la razón, la tecnología, la ciencia, el progreso y la expansión ilimitada asociados a su consecución, lo que le llevó a propugnar la revolución como forma de desmantelar el capitalismo y así posibilitar la materialización de dichos ideales. Paradójicamente Marx luchó de manera subversivo-revolucionario por la realización de la modernidad. Él veía el cambio social desde una perspectiva revolucionaria. Para lograr ese cambio a través de la revolución es necesario un conflicto (Entrena 2001).

Marx refiere dos tipos de necesidades a satisfacer: necesidad básica y necesidad refinada; esta satisfacción conlleva para los hombres la exigencia de enfrentarse a las fuerzas de la naturaleza. Para ello se ven obligados a desarrollar técnicas de trabajo que implican el establecimiento de relaciones sociales.

Según Marx los hombres abandonaban sus propensiones naturales cuando surgieron condiciones históricas que no posibilitaban el ejercicio de la naturaleza humana (condiciones deshumanizadoras), especialmente el sistema capitalista moderno; esto lo denominó alienación, que utiliza como sinónimo de extrañamiento, de falsa conciencia de la realidad que hace posible la explotación del obrero por parte del capitalista.

Émile Durkheim considera como asunto básico de la sociología el estudio de la realidad social objetiva externa a los individuos; se centra en el papel que dicha realidad tiene de cara a propiciar y a asegurar la cohesión y la solidaridad colectiva como fundamentos de la vinculación y de la integración social. Durkheim quería mostrar el considerable poder de coacción que las reglas sociales tienen sobre nuestra conducta. Aún infringiendo las normas formamos parte de ellas, hacemos un uso.

La modernidad nos obliga una necesidad, una necesidad que es creada; la venta de un modelo a seguir, uno establecido para cada individuo para alcanzar el éxito. El objetivo a perseguir es la búsqueda del desarrollo. Sin embargo pronto comenzaron a ser visibles las consecuencias de dicha modernidad. Las manifestaciones de desencanto o desilusiones con respecto a la modernidad no son de los tiempos actuales, en el siglo XlX con el nacimiento y desarrollo de la sociología, las condiciones dieron pauta al triunfo de esta, ya que había un alto grado de optimismo hacia la modernidad, la sociedad tenía fe en la razón, en la tecnología, la ciencia y el capitalismo, pero pronto se hizo evidente la naturaleza ambivalente de la modernidad, cuyas consecuencias también eran perjudiciales. (Entrena, 2001). Hablar de modernización sigue haciendo alusión a transformaciones sociales conducentes a la modernidad, lo que quiere decir que los ideales del cambio y mejora social siguen vivos. De unos años a la fecha se ésta produciendo una extensión de los principios igualitarios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com