ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS DURANTE EL RÉGIMEN MILITAR CHILENO


Enviado por   •  14 de Febrero de 2013  •  1.285 Palabras (6 Páginas)  •  797 Visitas

Página 1 de 6

Derechos Humanos.

Los seres humanos tenemos una vida individual, única, libre y excluida de la de todos los demás. Cuando uno se da cuenta de esa realidad, lo que se desea es conservarla y que no sea violentada de manera alguna, que se mantenga integra y respetada. Con todas las características que envuelven al hombre: Racionalidad, sensibilidad, libertad, voluntad, igualdad, entre otras.

Este anhelo se traduce en los llamados derechos humanos, que son un conjunto de filosofías sociales, políticas, económicas, culturales, religiosas; aspiraciones éticas de justicia, de seguridad de equidad, etc. Plasmados en distintos tratados internaciones, aunque estos derechos existen por sí mismos, independientemente de que un estado les conceda reconocimiento dentro de su orden jurídico, ya que son principios básicos fundamentales y esenciales para que el hombre viva con la dignidad que le corresponde como ser humano. Son derechos naturales e imprescindibles del hombre, en esencia: la Vida, la Libertad, la igualdad, la seguridad, y la resistencia a la opresión.

Pero la idea de un mundo en el cual estos derechos son ejercidos plenamente por la humanidad, no es más que una utopía. Ya que a lo largo de la historia ha habido infinidad de casos en los que estas garantías son atropelladas de una manera atroz como las acciones ejercidas por la inquisición en el siglo XV, el Aparteith, el holocausto, los abusos del poder, la discriminación o las dictaduras.

En este texto trataré las diferentes violaciones a los derechos humanos cometidas durante el régimen militar chileno, encabezado por Augusto Pinochet.

Regímenes Militares.

Los regímenes militares siempre han sido hostiles a movilizaciones populares mediante la represión, la cual es una constante cuando un gobierno militar accede al poder. Las movilizaciones civiles bajo este sistemas son mínimas y se limitan a testimonios o expresiones defensivas por parte de grupos afectados directamente por la represión, tienen como objetivo acabar con el régimen, representan esfuerzos de grupos en la sociedad civil que fueron eliminados o debilitados, a los que se le negó la expresión política para reagruparse y reafirmarse. Las movilizaciones masivas, los ayunos y huelgas de hambre en defensa al derecho a vivir que realizan las familias cuyos parientes han “desaparecido” a causa del poder de los militares representan este tipo de manifestaciones.

La Dictadura en Chile.

El régimen militar chileno encabezado por Augusto Pinochet comprende el periodo que va de 1973 a 1990. Durante esos diecisiete años el estado chileno tuvo una importante transformación económica, política y social, que contrasta con numerosas violaciones a los derechos humanos. Este régimen esta caracterizado políticamente con un modelo autoritario y represivo de gobierno.

Todo comienza el 11 de septiembre de 1973 con un golpe de estado para derrocar al gobierno de Salvador Allende, por parte de los comandantes en jefe de las fuerzas militares. Esto da como resultado la subida al poder de Augusto Pinochet, incluido el control de las fuerzas armadas.

Una vez asentado en el poder, el dictador chileno declaro como “enemigos del estado” a los partidarios del gobierno derrocado y no se permitió ninguna actividad política.

Hubo diversas manifestaciones entre 1973 y 1983 pero fueron acontecimientos aislados, erráticos y generalmente de poca duración, denotaban el miedo de la gente a las represalias del gobierno.

Los trabajadores demandaban aumentos salariales y cambios a la legislación laboral, por medio de la disminución de la actividad productiva; Los estudiantes se movilizaron mediante actividades culturales y efímeros mítines protestando por el alto costo de las colegiaturas, la presencia de agentes de la represión en las universidades y la intervención militar en la vida académica.

Algunos militares y activistas relacionados con grupos políticos, de derechos humanos o eclesiásticos, dieron cierto grado de continuidad a las movilizaciones durante este periodo. Esas personas actuaron de una manera algo autónoma de sus instituciones y siempre estuvieron más radicalizadas que los miembros ordinarios.

Por

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com