ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia En Preescolares Provocada Por La Influencia De La Televisión.


Enviado por   •  14 de Mayo de 2015  •  1.681 Palabras (7 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 7

A nivel mundial se puede decir que una de las fuentes que influyen de manera negativa en los niños es la televisión, ya que pasan mucho tiempo frente a este medio de comunicación, el cual transmite contenidos poco favorables adoptando conductas que hacen que reflejen agresividad al relacionarse en el entorno que se desarrollan.

Tomando como referencia el jardín de infancia La Roraima ubicado en el sector Parque Valencia en el municipio Valencia del estado Carabobo se observan las conductas agresivas que presentan los niños en su comportamiento debido al contenido de los programas violentos que la televisión presenta.

Se ha estimado que el consumo de televisión por parte de niños y niñas ha llegado a límites que a las 11:00pm de Lunes a Viernes, hay 745.000 niños y niñas viendo televisión, un viernes a las 12:00am casi 500.000 niños y niñas, y a la 1:00am de lunes a viernes, 133.000 televidentes.

Teniendo en cuenta el exceso de consumo de la televisión por parte de los menores, es importante informar para crear conciencia sobre la necesidad de controlar de forma responsable el tiempo de sus hijos frente a la televisión y de escoger de manera apropiada los programas que pueden ser visto por los pequeños de la casa.

Debido a que la influencia de la televisión es tal que, prácticamente todos los hogares cuentan con un televisor, y en algunos casos, muchos niños y niña disfrutan de la televisión en sus habitaciones.

Actualmente el tema de la violencia en la televisión ha generado gran preocupación, debido a que estimularía la conducta agresiva en los niños, los cuales pasan muchas horas frente al televisor viendo programas infantiles como PowerRangers o DrangonBall Z. Entre los actos violentos que son vistos por los niños están: asesinatos, guerras, golpizas, cuchilladas, disparos, patas, accidentes violentos y destrucción de la propiedad entre otros.

Los niños que ven violencia en la pantalla se comportan más agresivos sin importar su localización geográfica, su sexo, su nivel socioeconómico o si tienen problemas emocionales. Este efecto es independiente, es decir, los niños agresivos eligen programas violentos y aquellos que ven estos programas, son más agresivos. La televisión fomenta la conducta agresiva de dos modos, o imitan el modelo observado y llegan aceptar la agresión como conducta apropiada.

La imitación es el primer mecanismo de aprendizaje que tienen los niños y estos no son especialmente selectivos en lo que imitan, y lo hacen tanto con modelos reales como con personas en la televisión o dibujos animados.

Los niños no limitan tan fácilmente lo que ven, lo que aprenden en los medios es más que imitación, ya que, de la gran cantidad de conductas, imágenes, actitudes y valores a los cuales están expuestos, eligen solo algunos.

El niño, después de observar episodios violentos, puede que no actué violentamente pero esto no significa que no haya aprendido una solución agresiva. A medida que son mayores, la conducta agresiva refleja más estilo interpersonal que cada uno está desarrollando.

Objetivos:

Objetivo General

Establecer la influencia que ejerce la televisión en la conducta violenta del niño.

Objetivos específicos

Identificar los programas de televisión que tienen mayor influencia en la conducta violenta del niño.

Determinar los elementos de los programas de televisión que propician las conductas violentas de los niños.

Establecer las posibles soluciones para contrarrestar la influencia de la violencia en la televisión.

ANTECEDENTES

Es importante señalar, que se han realizado diversos trabajos en cuanto a la influencia que posee la televisión con relación a las pautas sobre conductas, consumismo, ideologización. Por ello, diferentes autores y especialistas en el área, hicieron estudios y llevaron a cabo investigaciones sobre la temática dentro y fuera del país, produciendo notables aportes acerca de lo anteriormente planteado.

En relación a esto, la publicación realizada por Alberto Christin Televisión en Iberoamérica (2008), resalta los datos de una encuesta efectuada por una Fundación Telefónica, donde indica el grado de penetración del medio e impunidad con que se mueve en los siguientes aspectos : posesión, uso, acceso, tiempo, desplazamiento de actividades, compañía, mediación educativa y consumo.

Con respecto a la posesión de dicho medio en Iberoamérica un 41% afirma tener más de tres televisores, el 31% tiene por lo menos dos y un 23% manifiesta tener un solo aparato. Así mismo refleja que el uso en los hogares es de un 98%. El acceso que hace referencia al sitio de ubicación del aparato, indica que un 62% lo observa en la sala de estar. Respecto al tiempo dedicado a ver televisión, el 40% afirma que ve por lo menos más de dos horas diarias a la semana y que el fin de semana aumenta a un 45%. También existe un porcentaje de 13%, en niños de 6 a 9 años que emplea su tiempo de ocio en ver televisión, en adolescentes crece hasta un 23% y en el caso de las chicas es de un 45%.

Dentro de este orden de ideas, el 60% señala ver televisión sin compañía. En lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com