ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biomoleculas. La Meiosis


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2015  •  Informe  •  1.842 Palabras (8 Páginas)  •  101 Visitas

Página 1 de 8

   

Instituto Nacional Maestro Alberto Masferrer

Tema: La Meiosis

Materia: Biología y Química

Maestra: Raquel Luna de Marín

Alumnas: Xiomara Guadalupe Ramos N°25

                  Lisbeth Carolina Serrano N°29

Sección: 1-10

Fecha: 21 de Septiembre de 2015

     

INDICE

Introducción- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  pág.3

    Objetivos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  pág. 4

     Desarrollo del tema- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  pág.5 -9

                  Conclusión- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  pág. 10

                    Bibliografía- - - - - - - - - - - - - - - - - - -  pág. 11

INTRODUCCION

En el presente trabajo damos a conocer el tema la meiosis, la cual se divide en dos partes: meiosis I y meiosis II, daremos a conocer el concepto de cada una de las meiosis así como también presentaremos cada una de las fases de las cuales están comprendidas ambas meiosis las cuales ambas comprenden de profase, metafase, anafase y telofase. Daremos a conocer lo que sucede en cada fase y como están divididas algunas de ellas.

                       

OBJETIVOS

OBJETIVO  GENERAL:

Conocer que es la meiosis, entender sobre que trata este proceso y conocer cada una de las fases de las cuales comprende la meiosis.

OBJETIVO  ESPECIFICOS:

Poder identificar la diferencia entre la meiosis I y la meiosis II, conocer cada uno de los proceso de las fases que comprenden la meiosis y poder identificar las diferencias.

Meiosis es la división celular que permite la reproducción sexual. Este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos).1 Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.

Meiosis I

En meiosis 1, los cromosomas en una célula diploide se dividen nuevamente. Este es el paso de la meiosis que genera diversidad genética.

Meiosis. Se divide en dos etapas. Meiosis I o fase reductiva: su principal característica es que el material genético de las células hijas es la mitad (n) del de las células progenitoras (2n). Meiosis II o fase duplicativa: las células resultantes de esta etapa tienen diferente contenido genético que sus células progenitoras (n).

Profase I

La Profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso y a su vez se divide en 5 subetapas, que son:

Leptoteno

La primera etapa de Profase I es la etapa del leptoteno, durante la cual los cromosomas individuales comienzan a condensar en filamentos largos dentro del núcleo. Cada cromosoma tiene un elemento axial, un armazón proteico que lo recorre a lo largo, y por el cual se ancla a la envuelta nuclear. A lo largo de los cromosomas van apareciendo unos pequeños engrosamientos denominados cromómeros. La masa cromática es 4c y es diploide 2n.

Zigoteno o zigonema

Los cromosomas homólogos comienzan a acercarse hasta quedar recombinados en toda su longitud. Esto se conoce como sinapsis (unión) y el complejo resultante se conoce como bivalente o tétrada (nombre que prefieren los citogenetistas), donde los cromosomas homólogos (paterno y materno) se aparean, asociándose así cromátidas homólogas. Producto de la sinapsis, se forma el complejo sinaptonémico (estructura observable solo con el microscopio electrónico).

La disposición de los cromómeros a lo largo del cromosoma parece estar determinado genéticamente. Tal es así que incluso se utiliza la disposición de estos cromómeros para poder distinguir cada cromosoma durante la profase I meiótica.

Además el eje proteico central pasa a formar los elementos laterales del complejo sinaptonémico, una estructura proteica con forma de escalera formada por dos elementos laterales y uno central que se van cerrando a modo de cremallera y que garantiza el perfecto apareamiento entre homólogos. En el apareamiento entre homólogos también está implicada la secuencia de genes de cada cromosoma, lo cual evita el apareamiento entre cromosomas no homólogos.

Durante el zigoteno concluye la replicación del ADN (2 % restante) que recibe el nombre de zig-ADN.

Paquiteno

Una vez que los cromosomas homólogos están perfectamente apareados formando estructuras que se denominan bivalentes se produce el fenómeno de entrecruzamiento cromosómico (crossing-over) en el cual las cromátidas homólogas no hermanas intercambian material genético. La recombinación genética resultante hace aumentar en gran medida la variación genética entre la descendencia de progenitores que se reproducen por vía sexual.

La recombinación genética está mediada por la aparición entre los dos homólogos de una estructura proteica de 90 nm de diámetro llamada nódulo de recombinación. En él se encuentran las enzimas que medían en el proceso de recombinación.

Durante esta fase se produce una pequeña síntesis de ADN, que probablemente está relacionada con fenómenos de reparación de ADN ligados al proceso de recombinación.

Diploteno

Los cromosomas continúan condensándose hasta que se pueden comenzar a observar las dos cromátidas de cada cromosoma. Además en este momento se pueden observar los lugares del cromosoma donde se ha producido la recombinación. Estas estructuras en forma de X reciben el nombre quiasmas. Cada quiasma se origina en un sitio de entrecruzamiento, lugar en el que anteriormente se rompieron dos cromátidas homólogas que intercambiaron material genético y se reunieron.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (285 Kb) docx (291 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com