ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biomoleculas


Enviado por   •  26 de Junio de 2013  •  3.772 Palabras (16 Páginas)  •  361 Visitas

Página 1 de 16

BIOMOLÉCULAS

ANÁLISIS SOBRE CARBOHIDRÁTOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS

Integrantes

Carrera Enfermería

Curso Sección:

Jornada

Profesor

ÍNDICE BIOMOLÉCULAS

Nº PÁGINA

1. INTRODUCCIÓN ¬¬¬¬¬¬¬1

2. CARBOHIDRATOS 2

2.1. CARACTERÍSTICAS 3

2.2. UNIDAD FUNDAMENTAL 4

2.3. ESTRUCTURA QUÍMICA 5

2.4. TIPO DE ENLACE 6

2.5. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO DE LABORATORIO 7

3. LÍPIDOS 8

3.1. CARACTERÍSTICAS 9

3.2. UNIDAD FUNDAMENTAL 10

3.3. ESTRUCTURA QUÍMICA 11

3.4. TIPOS DE ENLACE 12

3.5. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 13

4. PROTEÍNAS 14

4.1. CARACTERÍSTICAS 15

4.2. UNIDAD FUNDAMENTAL 16

4.3. ESTRUCTURA QUÍMICA 17

4.4. TIPOS DE ENLACE 18

4.5. REACCIONES DE RECONOCIMIENTOS 19

5. CONCLUSIONES 20

6. BIBLIOGRAFÍA 21

1. INTRODUCCIÓN

El Átomo es la unidad más pequeña del universo, sin división. Cuando hay un agrupamiento coordinado desde dos hasta miles de millones de átomos, se forman las moléculas. Las moléculas mas grandes se denominan Macromoléculas. Dentro de esta familia encontramos moléculas que tienen valor biológico por las diferentes funciones que cumplen a nivel fisiológico, tanto en tejidos animales como en tejidos vegetales. A estas se les llama Biomoléculas.

El presente documento da cuenta de tres de aquellas Biomoléculas funcionales en tejidos animales y vegetales:

• Carbohidratos (HC)

• Lípidos

• Proteínas

Se analizan parte de sus características más generales, funciones y formas de reconocerlas en un laboratorio mediantes reacciones químicas y bioquímicas.

Objetivos generales: Comprender de forma general aspectos relevantes de los HC, Lípidos y Proteínas.

Objetivos específicos

Analizar de HC, Lípidos y Proteínas:

Características generales y algunas específicas.

Estudiar la base química fundamental que los conforman y su estructura química.

Observar los enlaces químicos que unen a estas bases para convertirse en macromolécula.

Proponer experiencias de análisis químico para identificarlas.

2. Carbohidratos

Los Hidratos de Carbono son aldehídos o cetonas polihidroxilados, a partir de los cuales se producen derivados por oxidación, reducción y sustituciones. Sus oligómeros y polímeros se obtienen por unión de las unidades más pequeñas "monosacáridos" mediante enlaces glucosúricos.

2.1 Características

Hidratos de carbono: funciones

Energética: Combustible de uso rápido e inmediato, por fermentación y por respiración

Estructural: Paredes celulares: bacterias, hongos, plantas; Matriz de algunos tejidos

Informativa: Funciones de reconocimiento en superficie a través de glucocálix.

Carbonos asimétricos

2.2 Unidad fundamental

La unidad fundamental de los carbohidratos son los monosacáridos, éstos son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. Se presentan como Monosacáridos (molécula de 6 Carbonos), Glucósidos (Un monosacáridos unido a un grupo no glucídico), Oligosacáridos (unos pocos monosacáridos unidos por enlaces glicosídicos) y Polisacáridos (muchos monosacáridos unidos por enlaces glicocídico)

> 6 átomos de carbono en solución acuosa, forman azúcares cíclicos.

D-Glucosa

El monosacárido más abundante en la naturaleza. Libre: suero sanguíneo y medio extracelular. Como monómero se presenta en una gran cantidad de Oligosacáridos y polisacáridos. En la práctica, la totalidad de las células vivientes son capaces de obtener energía a partir de glucosa; hay células que únicamente pueden consumir glucosa.

2.3 Estructura química

Fundamentalmente están compuestas por C, H, O. La case es una cadena de Carbono que pueden ser lineales o formar ciclos de 5 (pentosas) o 6 (hexosas) Carbonos, con sustituyentes. Las siguientes representaciones corresponden a estructuras químicas y cadenas de carbohidratos o glucosa.

2.4. Tipo de enlace

Enlace O-glicosídicos, mono o dicarbonílico, que además puede ser α o β en función del -OH hemiacetal.

Enlace Glicosídicos

Oligosacáridos: cadenas cortas de monosacáridos unidos por un enlace glicosídicos.

Ej.: disacárido lactosa (azúcar de la leche de mamíferos).

• Disacáridos Importantes

Maltosa: Azúcar de la malta (grano de la cebada). Obtenida de hidrólisis de almidón

Isomaltosa: Obtenida de la hidrólisis del almidón o glicógeno.

Sacarosa: Azúcar de mesa.

• Polisacáridos Importantes

Almidón:

a. alfa glucosa, enlaces 1,4

b. almacenamiento de energía en plantas

c. amilosa – no ramificada

d. amilopeptina - ramificada

e. glucógeno: almidón animal que forma de almacena glucosa en animales como fuente de energía. Es más soluble en agua, más ramificado.se almacena en hígado y células musculares

2.5. Reacciones de reconocimiento de Laboratorio

A.- Identificación de monosacáridos mediante la reacción de Fehling:

Los monosacáridos y algunos disacáridos, en medio alcalino y en caliente, presentan una capacidad reductora que permite su reconocimiento en distintos tipos de muestras, entre ellos, líquidos biológicos como la leche y la orina.

La reacción de Fehling permite el análisis rápido de azucares basada en la capacidad de los monosacáridos para reducir moléculas, como por ejemplo, los hidróxidos metálicos. Azúcares reductores son aquellos que, como la glucosa, fructosa, lactosa y maltosa presentan un carbono libre en su estructura y pueden reducir, en determinadas condiciones, a las sales cúpricas. Calentando el reactivo de Fehling en presencia de un HC reductor como la glucosa, aparece un precipitado rojo ladrillo correspondiente a Óxido Cuproso ( Cu2O).

Para comparar la capacidad reductora de distintas muestras que contiene mono y polisacáridos, se realiza la reacción de Fehling en distintas soluciones. Esto permitirá determinar la presencia y el tipo de HC que se encuentra en distintas soluciones para analizar.

.- Procedimientos y Observaciones:

 Reactivo Fehling A: disolver 7 g CuSO4 • 5 H2O en 100 ml de agua destilada

 Reactivo Fehling B: 35 g de tartrato de sodio y potasio + 12 g NaOH en 100 ml de agua destilada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com