ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRISIS AMBIENTAL - FECHAS VENTA DE MEXICO


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2017  •  Resumen  •  4.303 Palabras (18 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 18

FECHAS EN QUE SE VENDE CADA PARTE DEL TERRITORIO DE MÉXICO

1799

Ciudadanos estadounidenses, encabezados por Philip Nolan, invadieron el norte del Virreinato de Nueva España, territorio que adoptó el nombre de México después de su independencia.

1804

El ex presidente John Adams expresó que «[…] la gente de Kentucky está llena de ansias de empresa y aunque no es pobre, siente la misma avidez de saqueo que dominó a los romanos en sus mejores tiempos. México centellea ante nuestros ojos. Lo único que esperamos es ser dueños del mundo».

Fue una de las primeras expresiones referidas a las ansias de posesión de aquellos territorios, todavía colonias de España.

1806

Tropas estadounidenses al mando del capitán Z. M. Pike, cumpliendo órdenes del general James Wilkinson, ocuparon el nacimiento del Río Grande bajo soberanía española.

1819

En el Tratado Adams-Onís de 1819, España aceptó las reclamaciones oficiales estadounidenses sobre la zona meridional de Alabama y Mississippi, con lo cual se definió por primera vez el límite occidental de Louisiana, lo que fue un acicate para que los sectores expansionistas y esclavistas del sur de Estados Unidos continuaran sus planes para apoderarse de territorios al oeste y sur de sus fronteras.

El comerciante estadounidense James Long, establecido en Natchez, de común acuerdo con el refugiado Bernardo Gutiérrez de Lara, al frente de 300 hombres, constituyó un gobierno provisional en Texas, declaró su independencia del dominio español y promulgó medidas para el reparto de tierras públicas en aras de atraer adeptos a sus planes secesionistas. Fueron derrotados por las fuerzas españolas.

1810

El 16 de septiembre se proclama el inicio de la lucha por la independencia de México contra el dominio español.

1820

La penetración estadounidense en Texas, que en su desarrollo se convirtió en el detonante de una de las más graves agresiones contra país alguno, tuvo entre sus más importantes antecedentes la concesión de tierras recibidas por Moses Austin de parte de las autoridades coloniales del Virreinato de Nueva España, con el permiso de introducir 300 colonos con sus familias.

Según Ramiro Guerra, «La población de San Felipe de Austin, fundada en 1823, fue la cabecera de la colonia y el centro de la influencia norteamericana en Texas». El territorio comenzaría a ser reclamado como norteamericano.

1821

Continúan las expediciones de filibusteros estadounidenses sobre territorio texano.

1825

El ministro de Estados Unidos Joel Poinsett, marchó hacia México con instrucciones de intentar comprar el territorio de Texas y organizó el llamado «partido americano» (también conocido como «los yorquinos») dirigido a agrupar a los mexicanos partidarios del vecino del norte, que se convirtieron en una quintacolumna que actuaba a favor de Estados Unidos.

1826

Hayen Edwards, concesionario estadounidense, tomó Nacogdoches y proclamó la «República de Fredonia», intento secesionista que duró un mes y fue derrotado por las autoridades mexicanas.

1827

Continuaron en México las acciones interventoras del representante estadounidense Joel Poinsett, estimulando a los «yorquinos», en aras de lograr el control político de la nueva nación. Uno de los funcionarios mexicanos atraídos por Poinsett a la colaboración con Estados Unidos fue Lorenzo de Zavala, posteriormente uno de los jefes de los colonos estadounidenses insurrectos en Texas, y después vicepresidente de la denominada «República de Texas».

En Estados Unidos cobraban fuerza los sectores —representados por el senador Thomas H. Benton y el general Andrew Jackson, futuro presidente— que afirmaban el derecho estadounidense sobre Texas.

Sectores políticos del sur también hacían propaganda a la anexión de aquel territorio, para favorecer su correlación de fuerzas en el Congreso, con respecto a los abolicionistas estados del norte.

1828-1830

El gobierno mexicano, augurando que en el caso de Texas se aplicarían métodos semejantes a los utilizados en la Florida, como estimular revueltas a favor de la independencia de los territorios y solicitar la anexión a Estados Unidos, comenzó a limitar la inmigración estadounidense en territorio texano y prohibir la esclavitud en aquellos territorios.

«La lucha franca y abierta entre mexicanos y norteamericanos se inició tan pronto como los primeros quisieron hacer efectivas estas disposiciones legales. Desde 1831 ya hubo desórdenes; al año siguiente culminaron en agudo conflicto» (Ramiro Guerra Sánchez).

El arribo de Andrew Jackson a la presidencia en Estados Unidos en 1829 y la agresiva política seguida para obtener Texas a través de cualquier procedimiento, tensó la situación.

1832

Cumpliendo instrucciones del presidente Andrew Jackson, el ex gobernador de Tennesee, Samuel Houston, ingresó en territorio de Texas para organizar a los colonos sublevados contra las autoridades mexicanas.

1833

El 1ro. de abril una convención de «representantes del pueblo de Texas» (los colonos estadounidenses organizados por Houston) aprobó una Constitución, «y si no se rompió de manera definitiva con México, porque los preparativos militares no estaban terminados, todo quedó listo para la ruptura en el momento oportuno» (Ramiro Guerra Sánchez).

1835

El 17 de noviembre se organiza el primer gobierno texano. Sam Houston fue nombrado general en jefe del Ejército, formado por los voluntarios reclutados en las principales ciudades estadounidenses.

De Nueva Orleans y Nueva York salieron buques cargados de armas. En todo el sur de Estados Unidos se celebraban reuniones públicas para la recolección de fondos. Esas fuerzas eran respaldadas por tropas estadounidenses al mando del general Edmundo Gaines, que penetraron hasta Nacogdoches, en la profundidad del territorio mexicano.

La respuesta militar mexicana, dirigida por el presidente Antonio López de Santa Anna, fue calificada por Manuel Medina Castro como «descolorida, sin relieve. Y para los jefes mexicanos, sin duda, vergonzante».

1836

La Convención de Texas proclamó la República.

En marzo de este año las fuerzas mexicanas comandadas por Santa Anna cometieron excesos contra la guarnición militar en El Álamo, que fue pasada por las armas después de haberse rendido tras un sangriento combate. Esto ofreció a los secesionistas encabezados por Houston un eslogan que fue explotado a partir de entonces: «Remember The Alamo» («Recuerden El Álamo»), intentando dar un contenido ético positivo a sus campañas. La derrota mexicana en San Jacinto, al mes siguiente, en la que el propio Santa Anna cayó prisionero de Houston, selló definitivamente la pérdida de Texas para México.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (283 Kb) docx (110 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com