ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuál sería la ventaja para el mejoramiento genético del ganado contar con esta información molecular del bovino criollo peruano?


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2023  •  Apuntes  •  6.177 Palabras (25 Páginas)  •  37 Visitas

Página 1 de 25

Según los siguientes textos ¿Cuál sería la ventaja para el mejoramiento genético del ganado contar con esta información molecular del bovino criollo peruano?

TEXTO 1:

El origen del ganado en el Perú se remonta a la historia de la conquista española. En el año 4 se inicia la llegada de los bovinos a América, tras lo cual se produce un proceso de establecimiento y evolución del ganado adaptado al nuevo medio [1521]. El actual ganado criollo peruano (PCC) podría ser descendiente de razas Retinta, Berrenda, Cacereña y Andaluza Negra [5]. Además, puede existir un nivel de cruzamiento entre razas originales en PCC. La población bovina en Perú es de aproximadamente 6,5 millones de cabezas, de las cuales el 5% se considera ganado criollo [63]. Sin embargo, ese porcentaje no considera el nivel de cruzamiento que posee el PCC debido a la introducción y uso de razas especializadas en el Perú en los últimos años. Por otro lado, M. Rosenberg (UC del Sur, com. pers.) estima que sólo el 7% de la cabaña bovina en el Perú corresponde a criollo. El PCC, a diferencia de otras razas exóticas, ha desarrollado la capacidad de sobrevivir en ambientes con limitaciones alimentarias y bajo factores climáticos que afectan fuertemente su rendimiento. Por lo tanto, el PCC es la base para la producción de leche y carne en la sierra peruana. En algunas regiones peruanas, el PCC también se utiliza para fines agrícolas y eventos culturales. Por ejemplo, el ganado de la ciudad de Arequipa se ha especializado para eventos taurinos en celebraciones locales. Su crianza ha estado comprometida con la manifestación cultural de los arequipeños [5].

Los estudios sobre PCC se limitan principalmente a la caracterización zoométrica. Espinoza y Urviola [9] determinaron las medidas corporales de 140 reses criollas de Puno y concluyeron que el PCC puede describirse como un animal de tamaño pequeño con un pecho poco profundo y una grupa corta de poca amplitud que corresponde al tipo de ganado elipométrico. Además, el PCC presenta una grupa oblicua y huesos estrechos. De manera similar, Dipas Vargas [10] analizó 254 individuos criollos de Huamanga, Ayacucho, e indicó que los índices zoométricos puntuados los distinguieron como dolicocéfalos (índice cefálico = 45.96 ± 2.98), mesomórficos (índice corporal = 87.79 ± 4.01), braquiotórax (índice torácico = 51.72 ± 4.95), braquiopélvico (índice pélvico = 90.68 ± 6.53) y dolicomorfo (índice de profundidad relativo al tórax = 50.81 ± 2.26). Además, Montoya [11] evaluó los rasgos fanerópticos y morfométricos de 421 individuos PCC en Ayacucho, Cajamarca y Puno y mostró que los criollos de Puno mostraron una orientación a la leche y tuvieron más desarrollo corporal que los criollos de Ayacucho, que no corresponden a una orientación láctea o de carne. Concluyó que los individuos mostraron diferencias en sus rasgos fanerópticos y morfométricos según su origen geográfico, que pueden ser utilizados en programas de cría. En un estudio más reciente, Encina Ruiz et al. [12] caracterizaron la zoometría del ganado criollo de la región sur de Amazonas del Perú y distinguieron tres biotipos de ganado criollo con características para la producción de carne y leche. Se necesitan urgentemente análisis moleculares para reforzar todas estas caracterizaciones zoométricas.

Los métodos actuales de evaluación genómica han creado condiciones favorables para emplear el ADN mitocondrial como herramienta para la investigación filogenética y de la biodiversidad [5]. Los métodos utilizados para la verificación de la filogenia han cambiado con el tiempo, desde estudios morfométricos hasta métodos de genética molecular. Los estudios genómicos con el uso de polimorfismos de nucleótido único (SNP) se han realizado durante los últimos 15 años. Por ejemplo, Hiendleder et al. [13] analizaron secuencias del genoma mitocondrial de B. taurus y B. indicus para investigar sus divergencias de secuencia y estudiar su estado taxonómico por métodos moleculares. Los tiempos de divergencia estimados indicaron que los dos linajes de ganado se separaron hace 1.7-2.0 millones de años. Este método molecular proporciona nuevos conocimientos sobre la taxonomía intra-especie. Además, se han realizado estudios de ADN mitocondrial en ganado criollo americano para dilucidar su origen genómico materno. Lirón et al. [14] analizaron secuencias publicadas de ADNmt de bucle D de razas de ganado criollo, ibérico y africano e identificaron dos subclados dentro del haplogrupo T1 africano. Estos subclados estaban claramente separados entre el ganado criollo de Brasil y el ganado restringido en la región americana colonizada por los españoles. Los autores plantearon la hipótesis de que había dos fuentes independientes para el origen del ganado criollo americano de África. Del mismo modo, Bonfiglio et al. [15] coincidieron en una influencia africana en el ganado criollo americano. En una evaluación del ADNmt de razas europeas, africanas y americanas, encontraron seis subhaplogrupos distintos. Plantearon la hipótesis de que de siete a ocho linajes femeninos independientes, pertenecientes al haplogrupo T1, fueron domesticados en el Cercano Oriente y dispersos por toda América por las actividades de migración humana. Recientemente, Ginja et al. [5] utilizaron datos de secuencias de ADN mitocondrial, haplotipo del cromosoma Y e información de marcadores microsatélites autosómicos y mostraron que había una contribución diferenciada del ganado africano a la composición genética criolla americana. Sus resultados mostraron que había una ascendencia mixta de ganado criollo americano y cada grupo estaba genéticamente diferenciado de los demás. También recomendaron que un estudio profundo de cada criado criado sería beneficioso para su conservación y uso.

Estas herramientas moleculares son muy necesarias para realizar estudios sobre la distancia genética y la diferenciación entre razas bovinas en el Perú. Sin embargo, las herramientas genómicas y los estudios de ADN mitocondrial aún están en su infancia en Perú. La investigación se centra principalmente en determinar la frecuencia alélica y genotípica del gen de la caseína kappa (κ-CN). Veli et al. [16] determinaron el componente alélico de la ß-lactoglobulina (BLG) en 267 bovinos criollos de comunidades rurales de Ancash, Ayacucho y Puno e indicaron que la frecuencia genotípica de BLGAA fue inferior a la BLGAB y BLGBB frecuencias genotípicas. En otro trabajo, Almeyda et al. [17] examinaron 48 bovinos criollos de nueve aldeas de Bambamarca, Cajamarca, y demostraron que esos individuos poseían bajas frecuencias genotípicas que favorecen la producción de queso. En un estudio reciente, Yalta-Macedo et al. [4] identificaron la diversidad genética y el origen paterno del ganado criollo peruano mediante el uso de siete marcadores específicos del cromosoma Y en 229 individuos de seis regiones de la sierra peruana. Demostraron que el PCC poseía una baja diversidad genética y una falta de estructura poblacional. Además, sus resultados revelaron características únicas del CCP y sugirieron que el CCP derivaba del ganado bovino de la Península Ibérica; sin embargo, los autores mencionaron que el ganado africano también tuvo una influencia en el PCC.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38.9 Kb)   pdf (131 Kb)   docx (210.4 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com