ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECOLOGÍA DE POBLACIONES SOBRE LOS MANATIES (TRICHECHUS)


Enviado por   •  25 de Agosto de 2016  •  Ensayo  •  1.710 Palabras (7 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 7

PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

ECOLOGIA

[pic 1]

ENSAYO:

ECOLOGÍA DE POBLACIONES SOBRE LOS MANATIES (TRICHECHUS)

Presentado por: JUAN CARLOS ARENAS LOPEZ Cod: 12311113

MILTON ANDRES SOLANO ORDOÑEZ Cod: 13311051

DAYAN JANETT VALDIVIESO ECHAVARRIA  Cod: 15311071                              

JUAN MANUEL GONZALEZ ORTIZ Cod: 13311066

PABLO ANDRES NOVA CALA   Cod: 14312029

Presentado a: JUAN DAVID GUTIERREZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

Bucaramanga, Octubre 2015

ECOLOGÍA DE POBLACIONES SOBRE LOS MANATIES (TRICHECHUS)

Los manatíes son parte del genero Trichechus, ejemplares de distintas especies de este género se han visto perjudicadas tanto en nuestro territorio colombiano como en diversas partes del mundo, tanto así que se ha catalogado a dichas especies en estatus entre “vulnerable” y “en peligro” según los libros rojos lo que nos permite intuir que las poblaciones de estas especies se han visto en apuros, generando un impacto en el ecosistema en el que habitan y en la sociedad, por esta razón es justificable generar un  cambio positivo frente el estado actual de las poblaciones de dichas especies.

Toda las especies ya sean animales o vegetales por mas grandes o pequeñas que sean en tamaño o extensión poseen su hábitat en el mundo, con sistemas naturales propicios para su desarrollo,   pero casi ninguna especie en el mundo está uniformemente distribuida en un lugar determinado del ecosistema en el globo terráqueo. La Ecología de poblaciones o ecología demográfica, tiene como propósito principal estudiar las poblaciones conformadas por los organismos vivos de una misma especie teniendo en cuenta su tamaño refiriéndose a la cantidad de individuos, estructura (sexo y edad) y su evolución de vida a través del tiempo, y su existencia y distribución espacial está sujeta a los depredadores, cambios principalmente de la calidad y calidad de alimento y cambios de hábitat.  

El género de manatíes presenta evidencia de estudios realizados hace 60 millones de años, por cadáveres de esta especie encontrados se cree que estos fueron en un tiempo animales terrestres, y que por cambios de factores ambientales en el hábitat, evolucionaron para poder vivir en el agua. Los manatíes son mamíferos marinos, herbívoros consumen hierbas que se encuentran en el mar  y plantas acuáticas, tienen gran talla aproximadamente miden de 2 a 3 metros y tienen un peso entre 300 a 500 kilogramos, se identifican  por ser animales  inofensivos, tranquilos y lentos, generalmente son  de color gris, tienen cuerpos que se encogen  en una superficie plana como especie de proyectil, con una cola en forma de cucharon, tienen dos aletas, con tres o cuatro uñas en cada una de ellas. La cabeza y su cara son arrugadas con bigotes en el hocico.

Existen tres animales que son terrestres y que por sus características se tiene certeza de que están estrechamente relacionados con los manatíes primarios, ellos son los elefantes, los damanes y los cerdos hormigueros. Actualmente existen cuatro clases o especies de manatíes (Manatí del Caribe o de Florida, manatí africano, manatí amazónico, manatí enano) que viven en las aguas de zonas llanas, ríos lentos, estuarios, bahías de agua de mar, canaletas y en las costas donde los pastizales de hierbas marinas o las vegetaciones de agua dulce abunda ya que comen aproximadamente 6 a 8 horas diarias, es por esto que prefieren los lugares de hábitat con poca profundidad.

      En cuanto a la vida sexual de los manatíes son especies mamíferas que se reproducen cada dos o tres años, la hembra alcanza su tiempo ideal sexual alrededor de los 5 años de vida, con una gestación de 13 meses, y una vez que nace la cría la madre lo alimenta de leche durante dos prolongados años. La expectativa de vida de la especies de manatíes depende de factores externos puede llegar hasta los 60 años.

   

En cuanto a la protección legal de estos mamíferos el Decreto - Ley 2420 de 1968 delego al INDERENA la función de reglamentar el uso, explotación y comercialización de la fauna marina y silvestre en todo el territorio de su jurisdicción. “Que es fundamental proveer las medidas para la conservación de tales especies, con la intención de asegurar la perpetuidad y reproducción de las mismas en los distintos sectores del país. En su Artículo 1: Determina el tiempo en el que está prohibido la caza las siguientes especies de la fauna silvestre: mamíferos, Perro de agua o Lobón, Nutria, Danta o Conga o Danta de Páramo, Tití de Melena Blanca o Mico Piel roja y el Manatí.[1]

 El  problema se distribuye en los diferentes territorios da lo largo del atlántico y el caribe bordeando casi todo el costado este del continente americano entrando incluso a las cuencas del amazonas. En el caso particular de Colombia, estas poblaciones se ubican en la región caribe, al norte de la nación; los expertos locales indican que puede haber entre 250 y 300 ejemplares en estos sectores.

Son un género comúnmente hablado, mencionado también por su compleja situación se han registrado especies de este género en los libros rojos de muchos países incluyendo países latinoamericanos, donde Colombia no es la excepción, a pesar que figura como un país que posee una alta biodiversidad, su diversidad de especies más emblemática también ha sido reportada en los libros rojos, incluyendo las ya mencionadas poblaciones del género Trichechus.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (202 Kb) docx (26 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com