ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ENFOQUE FUNCIONALISTA.


Enviado por   •  18 de Mayo de 2016  •  Documentos de Investigación  •  6.554 Palabras (27 Páginas)  •  976 Visitas

Página 1 de 27

Jean Paul Risco Jara et at

EL ENFOQUE FUNCIONALISTA

Ensayo para ccom-183

Dr. Atilio Ramos León Rubio

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Abril, 2016

                                Grupo de Investigacion

Bello Gómez, Carlos

Buchelli García, Carlos

Castañeda Caballero, Jean Marco

Cruzado Barrios, Emely

Prietto Villalobos, Gema

Rodríguez Guevara, Wendy

Resumen

     El enfoque funcionalista surgió en los años 1930. Está asociada con Emile Durkheim y varios otros autores quienes aportaron a su creación. Los funcionalistas nos surgieren que ante todo debemos tener un análisis del concepto de sociedad, sea simple o compleja. Primero, debemos preguntarnos si una sociedad ha de sobrevivir y desarrollares.

     Para desarrollarnos, debemos dar oportunidades a la nueva generación, según van desapareciendo las viejas generaciones, teniendo un buen lenguaje y valores para evitar un conflicto entre ambas generaciones, en la misma sociedad.

     De esta manera, se aprende a convivir con los miembros y cada uno, cumpliendo una función dentro de la sociedad. La función de cada persona depende de su propia capacidad. Es así, como se consigue una buena socialización. Es cuando todos trabajan de manera conjunta, cuando la  sociedad se ha hecho digno de vida humana.

      El enfoque funcionalista, aparte de Durkheim, es respaldado por Talcott Parsons, Herbert Spencer y Robert Merton. Spencer sería el que introduce la teoría funcionalista y es además el autor del punto de vista funcionista, el cual dicta sobre cómo el funcionalismo afecta la sociedad y sus integrantes, cómo estos pueden ser útiles para el crecimiento de la sociedad y cómo se refleja justamente el crecimiento dentro del organismo que llamamos sociedad.

      Las distintas formas en que Durkheim y los demás autores emplean sus argumentos con respeto al enfoque funcionalista es, en primer lugar, erróneo en el sentido en que, Durkheim, especifica que la sociedad es un organismo como el cuerpo humano, cuyos partes cumplen una función específico para el buen funcionamiento de dicho organismo, en este caso, el cuerpo humano.

Abstract

      The following document’s purpose is to grant an exhausting view about society, where a structured purpose is adapted, conserved, integrated and searched for, all for the purpose of a better organization. A functionalistic society is, otherwise, an auto-regulative system that progresses and maintains a balance, as well as responding to changes over time. As a functionalist theory, everything has a social function or use that surges a systematic net where we live together y are participants in said magnitude. The medium, control society, create stimulants and equalize it to satisfice its worries, therefore allowing for progress. Before all, we must correctly analyze the concept of society.

      According to RAE (Real Academia Española or Real Spanish Academy), society is understood as a conjunction of people, towns or nations that live together under common norms or restrictions, if we complement more towards this basic definition we can arrive to the conclusion that society and communication have been evolving throughout time, associating the theoretical and empirical hypothesis of various definitions about the functionalist theory.

     This is how this prestige and debated theory is focused upon, analyzing and understanding each point within the context of information and a steady perception of the reader.

      El enfoque funcionalista se basa en 4 fundamentos: el empirismo, el positivismo, el tecnocratismo y la teoría liberal.

Introducción

     Este documento tiene como propósito otorgar una mirada exhaustiva a la sociedad, donde se adaptan, conservan, integran y buscan una finalidad estructurada para una mejor organización. Una sociedad funcionalista, es además un sistema auto regulador que progresa y se mantiene en equilibrio y responde a sus cambios. Como teoría funcionalista todo tiene una función social que acapara la red del sistema donde convivimos y somos participes de tal magnitud. Los medios, controlan a la sociedad, crean estímulos y la estabilizan para satisfacer sus inquietudes y poder desarrollarse. Ante todo, debemos analizar bien el concepto de sociedad.  

      Según la RAE (Real Academia Española) entiende que sociedad es el conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes, si complementamos más acerca de esta definición básica podemos llegar a la conclusión que la sociedad y la comunicación han ido a evolucionando a través del tiempo asociando las hipótesis de teóricos y empíricas definiciones sobre la teoría funcionalista.

      Es así como se enfoca esta teoría de mucho prestigio y debate, analizando y comprendiendo cada punto dentro del contexto de información y una percepción fija del ensayista.  

  1. El Enfoque Funcionalista

     

     El funcionalismo es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons, además de muchos otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas, porque esa es la realidad de la sociedad moderna.

     Siendo el principal autor del enfoque funcionalista, Herbert Spencer (nacido en Derby, Inglaterra, 1820-1903) es el primer funcionalista sociológico verdadero que comparaba la sociedad con el cuerpo humano.

     Spencer alude a la sociedad en analogía al cuerpo humano. Del mismo modo que las partes estructurales del cuerpo humano - el esqueleto, los músculos, y varios órganos internos - funcionan de forma independiente para ayudar a todo el organismo a sobrevivir, las estructuras sociales trabajan en conjunto para preservar a la sociedad, argumentando que el ser humano tiene la sangre para transmitir el oxígeno disuelto en ella a cada rincón del organismo. Daba Spencer una explicación a todo lo que acontecía en la sociedad como si fuera el cuerpo humano. Nada ocurría porque sí sino todo por un motivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (626 Kb) docx (523 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com