ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SUICIDIO Y SU INVESTIGACIÓN FORENSE


Enviado por   •  12 de Agosto de 2016  •  Documentos de Investigación  •  4.268 Palabras (18 Páginas)  •  586 Visitas

Página 1 de 18

EL SUICIDIO Y SU INVESTIGACIÓN FORENSE

INTRODUCCIÓN        

CONCEPTO        

FACTORES        

PERFILES CRIMINALÍSTICOS Y MÉDICO FORENSES DEL SUICIDIO.        

CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA UNIVERSAL DEL SUICIDIO        

ELEMENTOS BIOPSICOSOCIALES, CRIMINALÍSTICOS Y MÉDICO FORENSES PARA LA PERFILACIÓN        

PERFILES CRIMINALÍSTICOS Y MÉDICO FORENSES DIFERENCIALES DEL SUICIDIO TÍPICO Y ATÍPICO        

TIPOS DE SUICIDIO        

METODOLOGÍA GENERAL PARA LA INVESTIGACIÓN FORENSE DEL SUICIDIO.        

ESQUEMA GENERAL DE LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN FORENSE EN EL SUICIDIO        

ESQUEMA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN FORENSE EN EL SUICIDIO        

CONCLUSIÓN        

FUENTES DE INFORMACIÓN        


EL SUICIDIO Y SU INVESTIGACIÓN FORENSE

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación encomendado en la cátedra de Criminalística abordaremos el concepto, origen, causas, factores, tipos, perfiles, de la investigación forense del suicidio.

 Sin duda alguna, el suicidio es uno de los temas más complejos y misteriosos a los que se enfrenta el mundo médico y por ello su investigación resulta potencialmente una de las cuestiones más intrigantes para los profesionales, no sólo de la psiquiatría sino también de la medicina forense, pues si tratamos de estudiar un determinado suicidio, una de las grandes dificultades que nos encontramos es la obtención de datos que nos permitan componer la situación que llevó a una determinada persona a acabar con su vida.

Aun cuando el comportamiento suicida constituye un fenómeno tan antiguo como la humanidad misma.  Su práctica se ha hecho más frecuente, según se ha avanzado hacia la modernización socio cultural, formando uno de los temas clásicos de la medicina legal, en primer lugar porque se trata de un mecanismo de muerte no natural, que obliga a la intervención fiscal o judicial directa, así por el dramatismo que suele rodear muchos casos: muerte a menudo inesperada, rápida y con una mayor repercusión social.

Ahora bien, surge como en toda investigación la interrogante ¿Por qué interesa o importa el estudio del suicidio y su seguimiento en la investigación forense? La respuesta, se debe a que es un problema social de importancia, si se considera que, por cada suicidio consumado hay 20 frustrados, de los cuales la mayor parte requiere atención médica, mismos que podrían ser prevenidos si se realiza la adecuada investigación de lo acontecido para resaltar las conductas tendientes a la realización, logrando con ello la prevención del suceso; como se advierte, el problema es de magnitud ostensible.

        

Para crear una idea nos hemos dado a la tarea de investigar y comparar las siguientes estadísticas respecto de  nuestra nación; en Estados Unidos de América, en 1964, con una población de 192 millones, se registraron 20 586 suicidios, es decir 10.7 por cada 100 000 habitantes, mientras que en México, ese mismo año hubo 616 para 30 millones de habitantes, lo cual da una cifra de 20.5 por cada 100 000 habitantes, una gran diferencia sin duda alguna y sin embargo en México hablamos poco del suicidio; no porque sea irrelevante, sino porque incomoda y paradójicamente, este fenómeno reservado, que comúnmente se maneja con tanto disimulo es considerado una de las principales causas de muerte en nuestro país, particularmente entre nuestros adolescentes, siendo la primera causa de muerte.[1]

Según estadísticas del INEGI, en 2011 se registraron 5,718 suicidios, de los cuales 80.8% fueron consumados por hombres y 19.2% por mujeres; cifras que se duplicaron en las últimas dos décadas y con mayor impacto en las cifras de  mujeres, como resultado de la violencia. Con lo anterior afirmamos que no hay duda: el suicidio en México es un problema de salud pública, y como tal merece su estudio, máxime su investigación forense, núcleo de nuestro presente análisis. 

CONCEPTO

Es de importancia definir el objeto de estudio desde su origen etimológico; suicidio proviene del latín, está formada por la combinación de SUI, de sí mismo, y por CAEDERE, matar. Entonces, vendría a significar “auto-asesinato”.[2]

El autor Joseph W. Spelman, dicta que el suicidio es “la autodestrucción directa, conscientemente e intencionada”.

Mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía define el suicidio como "la acción de matarse a sí mismo". [3]

Durkheim por su parte, en su célebre obra “El Suicidio” definió a éste como: "Todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producir este resultado".[4]

Desde una perspectiva médico legal, se define al suicidio como la muerte producida por uno mismo con la intención precisa de poner fin a la propia vida, siendo la intencionalidad del acto lo más importante de ésta conceptualización,  importa además, desde el mismo punto de vista diferenciar los conceptos de suicidio consumado y de intento de suicidio; En el primer caso hay muerte del suicida y su estudio compete en primer lugar al médico legista; mientras que en el segundo caso, no se produce el deceso, y el estudio compete en primer lugar al psiquiatra forense, pues también tiene una trascendencia legal según lo establecido en nuestro Código Penal.

FACTORES

La Organización Mundial de la Salud, ha constatado que en el mundo se produce un suicidio cada 40 segundos y que, en el período de un año, se producen 1 millón de muertes de esta forma, lo que sitúa al suicidio por encima de las muertes ocasionadas en guerras o los homicidios, y el origen principal según ésta es la depresión independientemente de que pudieran existir cuestiones biologías que hacen a la persona tendiente a adoptar una postura suicida.

Otro de los factores importantes que puede inducir al suicidio, son las experiencias vividas, las cuales, nos pueden llevar  afrontar la vida de una forma u otra forjando nuestra personalidad de distintas maneras o, también, provocando sensaciones que se mantienen durante un período de tiempo y que ocasionan un gran malestar. Científicos alemanes observaron que en el cerebro de las personas que se quitan la vida existe una alta densidad de una familia particular de células, las llamadas “neuronas de von Ecónomo, cruciales para elaborar estímulos emotivos complejos como el sentimiento de culpa, la empatía o la incomodidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.2 Kb)   pdf (604 Kb)   docx (180.3 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com