ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENFERMERIA BASICA


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2022  •  Resumen  •  4.186 Palabras (17 Páginas)  •  64 Visitas

Página 1 de 17

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1977 declara al proceso de atención de enfermería como "un sistema de intervenciones propias de enfermería sobre la salud de los individuos, las familias, las comunidades, o ambos. Implica el uso del método científico para la identificación de las necesidades de salud del usuario/familia o comunidad; en él se definen los objetivos, se fijan las prioridades e identifican los cuidados que hay que proporcionar, y los recursos con los que se cuenta.

Y de acuerdo con Alfaro1 (1992), se implementan herramientas metodológicas para el cuidado, a fin de satisfacer las necesidades de cada uno de los pacientes y asegurar la continuidad del cuidado Estas acciones implican procesos intelectuales, para tomar decisiones y proporcionar cuidados oportunos, de calidad y calidez". Para Alfaro, el proceso enfermero, es un "método sistemático y organizado para administrar cuidados de enfermería individualizados para así responder de forma eficaz ante una alteración real o potencial de salud de acuerdo con el enfoque individualizado  para cada persona

Objetivos del PAE:

Servir de instrumento de trabajo para el personal de enfermería.

  • Imprimir a la profesión un carácter científico.
  • Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica, deliberada, consciente, ordenada y sistematizada.
  • Traza objetivos y actividades evaluables.
  • Mantener una investigación constante sobre los cuidados.
  • Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir una autonomía para la enfermería y un reconocimiento social.

El proceso enfermero implica habilidades que un profesional de enfermería debe poseer cuando él o ella tenga que comenzar la fase inicial del proceso. Tener estas habilidades contribuye a la mejora de la atención del profesional de enfermería al cuidado de la salud del paciente, incluyendo el nivel de salud del mismo, o su estado de salud.

  • Habilidades cognitivas o intelectuales, tales como el análisis del problema, resolución de problemas, pensamiento crítico y realizar juicios concernientes a las necesidades del cliente. Incluidas entre estas habilidades están las de identificar y diferenciar los problemas de salud actuales y potenciales a través de la observación y la toma de decisiones, al sintetizar el conocimiento de enfermería previamente adquirido.
  • Habilidades interpersonales, que incluyen la comunicación terapéutica, la escucha activa, el compartir conocimiento e información, el desarrollo de confianza o la creación de lazos de buena comunicación con el cliente, así como la obtención ética de información necesaria y relevante del cliente la cual será luego empleada en la formulación de problemas de salud y su análisis.
  • Habilidades técnicas, que incluyen el conocimiento y las habilidades necesarias para manipular y maniobrar con propiedad y seguridad el equipo apropiado necesitado por el cliente al realizar procedimientos médicos o diagnósticos, tales como la valoración de los signos vitales, y la administración de medicamentos.

Este Proceso se encuentra conformado por cinco paso: Valoración, Diagnostico, Planificación, Ejecución y Evaluación.

La valoración, Es la primera etapa empleada por el personal de enfermería para determinar el estado de salud e identificar los problemas

Reales y potenciales del paciente, es la base de todas las demás etapas del proceso enfermero. Y es la clave para la seguridad, la precisión y la eficiencia. En cada etapa del proceso de atención de enfermería es importante recordar que la situación del estado de salud del paciente puede cambiar, por esto es importante una valoración directa para asegurar que la información suministrada es correcta.

Esta primera etapa consiste en 6 niveles

  1. Recogida de datos o Anamnesis: Es la fase que consiste en reunir o recopilar los datos sobre el estado de salud del paciente, se realiza a manera de interrogatorio y sirve para ayudar al personal tanto medico como de enfermería para conocer las causas de la enfermedad o posibles patologías del paciente. estos pueden obtenerse del propio paciente, su familia, historial médico,  o alguna persona cercana.
  2. Identificación de claves y elaboración de inferencias: Donde se identifican  las claves (datos anormales) y se sacan conclusiones iniciales sobre lo que pueden indicar los datos.
  3. Validación o verificación de los datos: Se comprueban que los datos que reunió están completos y se basan en hechos.
  4. Agrupación de datos relacionados: Se agrupan los datos relacionados para ayudar en la identificación de patrones de salud o enfermedad (Ej: Se agrupan los datos de nutrición, actividades físicas, situación respiratoria etc)
  5. Identificación de patrones/comprobación de primeras impresiones: Busca patrones y centra su valoración en obtener más información para entender mejor las cuestiones presentes, ejemplo: Si los datos recopilados le hacen sospechar de un patrón de mala alimentación, usted decide averiguar qué es lo que contribuye a ello haciéndose preguntas como ¿La persona tiene malos hábitos alimentarios o podría tratarse por falta de recursos?
  6. Notificación y registro de los datos: Informa los datos anormales como por ejemplo, la fiebre, disnea ..  y los apunta en el registro según las políticas o procedimientos.

Recordando siempre que esta valoración debe ser totalmente individualizada y abarcar de manera holística las necesidades del paciente tantos aspectos biológicos, psicológicos, socioculturales, espirituales, creencias, valores y todos aquellos elementos que forman parte de la persona.

Como asegurar una buena recogida minuciosa de datos: Teniendo en cuenta que su fuente principal de información es SU valoración directa a la persona. Existiendo 4 tipos de datos, Objetivos, Subjetivos, Históricos y Actuales.

  1. De fuentes primarias: Averigüe todo lo que pueda, esta información puede ser limitada (Como el nombre y la edad) Observando, entrevistando directa o indirectamente a la persona y realizando el examen físico.

  1. De fuentes secundarias: Repasando los recursos que uso y determinando que otros recursos pueden ofrecer información (Mediante un historial médico para su revisión)  (Ej consultando a un farmacéutico para obtener información sobre el tratamiento farmacológico)

Hay tres tipos principales de valoración:

1. Valoración de los datos básicos (comienzo de los cuidados): información detallada que se reúne en un contacto inicial con la persona para valorar todos los aspectos de su estado de salud.

2. Valoración focalizada: información que se recoge para determinar la situación de una cuestión específica, por ejemplo, cómo maneja la persona su diabetes.

3. Valoración prioritaria: es una valoración breve, focalizada y prioritaria que se realiza para obtener la información más importante que se necesita tener primero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (178 Kb) docx (565 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com