ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escala De Glasgow

jonaguz28 de Septiembre de 2013

467 Palabras (2 Páginas)749 Visitas

Página 1 de 2

ESCALA DE GLASGOW.

1.- OBJETIVO

Proporcionar los conocimientos necesarios para valorar el nivel de conciencia del paciente.

2.- DEFINICIÓN

La escala de de Glasgow es una valoración del nivel de conciencia consistente en la evaluación de tres criterios de observación clínica: la respuesta ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora.

Cada uno de estos criterios se evalúa mediante una sub escala. Cada respuesta se puntúa con un número, siendo cada una de las sub escalas evaluadas independientemente. En esta escala el estado de conciencia se determina sumando los números que corresponden a las respuestas del paciente en cada sub escala.

Preparación del paciente

• Comprobar la identidad del paciente.

• Mantener un ambiente tranquilo, evitando interrupciones.

• Requerir la atención del paciente.

Técnica

• Identificar al paciente.

• Higiene de las manos, según PD-GEN-105

• Colocar al paciente en posición cómoda.

Parámetros

1.-Respuesta ocular. El paciente abre los ojos: o De forma espontánea: hay apertura ocular sin necesidad de estímulo, indica que los mecanismos excitadores del tronco cerebral están activos.

Los ojos abiertos no implican conciencia de los hechos. “Puntuación 4”.

• A estímulos verbales: a cualquier frase, no necesariamente una instrucción. “Puntuación 3”

• Al dolor: aplicando estímulos dolorosos en esternón, en la base del esternocleidomastoideo, en el lecho ungueal etc. (no debe utilizarse presión supraorbitaria). “Puntuación 2”.

• Ausencia de respuesta: no hay apertura ocular. “Puntuación 1”.

2.-Respuesta verbal. El paciente está:

• Orientado: Debe saber quién es, donde está y por qué está aquí y en qué año, estación y mes se encuentra. “Puntuación 5”.

• Desorientado/confuso: responde a preguntas en una conversación habitual, pero las respuestas no se sitúan en el tiempo o espacio. Lo primero que se pierde es la situación del tiempo, luego del lugar y por último la persona. “Puntuación 4”.

• Incoherente: no es posible llevar a cabo una conversación sostenida; reniega y grita. “Puntuación 3”.

• Sonidos incomprensibles: emite lamentos y quejidos sin palabras reconocibles. “Puntuación 2”.

• Sin respuesta: no hay respuesta verbal. “Puntuación 1”.

3.-Respuesta motora. El paciente:

• Obedece órdenes (por ejemplo levantar el brazo, sacar la lengua etc.) “Puntuación 6”.

• Localiza el dolor: a la aplicación de un estímulo doloroso con un movimiento deliberado o intencionado. “Puntuación 5”.

• Retirada al dolor: a la aplicación del estímulo, el sujeto realiza respuesta de retirada. “Puntuación 4”.

• Flexión anormal: frente al estímulo el sujeto adopta una postura de flexión de las extremidades superiores sobre el tórax, con abducción de las manos. “Puntuación 3”.

• Extensión anormal: ante el estímulo el sujeto adopta postura extensora de las extremidades superiores e inferiores. Existiendo rotación interna del brazo y pronación del antebrazo. “Puntuación 2”.

• Sin respuesta: “Puntuación 1”.

-Observaciones

• Al valorar la respuesta motora, los estímulos se deben aplicar en ambos

hemicuerpos en las extremidades superiores, anotando la puntuación más alta.

• Para la valoración utilizar órdenes concretas y sencillas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com