Fallas (geografía)
mariajjuarezp23 de Junio de 2012
3.690 Palabras (15 Páginas)1.401 Visitas
Falla
En geología, una falla es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano.
El movimiento causante de la dislocación puede tener diversas direcciones: vertical, horizontal o una combinación de ambas. En las masas montañosas que se han alzado por movimiento de fallas, el desplazamiento puede ser de miles de metros y muestra el efecto acumulado, durante largos periodos, de pequeños e imperceptibles desplazamientos, en vez de un gran levantamiento único. Sin embargo, cuando la actividad en una falla es repentina y brusca, se puede producir un gran terremoto, e incluso una ruptura de la superficie terrestre, generando una forma topográfica llamada escarpe de falla
Elementos de una falla
Plano de falla: Plano o superficie a lo largo de la cual se desplazan los bloques que se separan en la falla. Con frecuencia el plano de falla presenta estrías, que se originan por el rozamiento de los dos bloques.
Labio levantado: También llamado Bloque Superior, es el bloque que queda por encima del plano de falla.
Labio hundido: También llamado Bloque Inferior.
Característica de una falla
Dirección: Ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de falla con el eje norte-sur.
Buzamiento: Ángulo que forma el plano de falla con la horizontal.
Salto de falla: Distancia entre un punto dado de uno de los bloques (p. ej. una de las superficies de un estrato) y el correspondiente en el otro, tomada a lo largo del plano de falla.
Escarpe: Distancia entre las superficies de los dos labios, tomada en vertical.
Espejo de falla: es la superficie plana aunque con declive, que se produce a lo largo del escarpe de falla
Facetas triangulares: son espejos de fallas que muestran el corte producido en una fila montañosa cuando la falla se presenta en forma perpendicular a la dirección de dicha fila montañosa. Tanto la parte hundida como el propio espejo de falla tienen aspecto triangular, de aquí su nombre.
Tipos de fallas
Fallas normales
o Las fallas normales se producen en áreas donde las rocas se estan separando (fuerza tractiva), de manera que la corteza rocosa de un área específica es capaz de ocupar más espacio.
o La rocas de un lado de la falla normal se hunden con respecto a las rocas del otro lado de la falla.
o Las fallas normales no crean salientes rocosos.
o En una falla normal es posible que se pueda caminar sobre un área expuesta de la falla.
Fallas inversas
o Las fallas inversas ocurren en áreas donde las rocas se comprimen unas contra otras (fuerzas de compresión), de manera que la corteza rocosa de un área ocupe menos espacio.
o La roca de un lado de la falla asciende con respecto a la roca del otro lado.
o En una falla inversa, el área expuesta de la falla es frecuentemente un saliente. De manera que no se puede caminar sobre ella.
o Fallas de empuje son un tipo especial de falla inversa. Ocurren cuando el ángulo de la falla es muy pequeño.
Falla de transformación (de desgarre)
o El movimiento a lo largo de la grieta de la falla es horizontal, el bloque de roca a un lado de la falla se mueve en una dirección mientras que el bloque de roca del lado opuesto de la falla se mueve en dirección opuesta.
o Las fallas de desgarre no dan origen a precipicios o fallas escarpadas porque los bloques de roca no se mueven hacia arriba o abajo en relación al otro.
Choque de placas:
Esto origina la formación de zonas de subducción y de trincheras. La consecuencia de este fenómeno son intensos sismos y actividad volcánica importante. Se pueden presentar 3 tipos de zonas de subducción:
a) Cuando una placa oceánica choca contra una continental. Si observas bien el esquema, te darás cuenta que la placa oceánica (Oceánica crust) al chocar, se introduce bajo la placa continental (Continental crust), esto forma volcanes cercanos a la costa y sismos (cuadritos amarillos) y una trinchera (trench). La trinchera es una zona profunda, una zanja oceánica. Este tipo de zonas de subducción se da en México, entre la Placa de Cocos y Norteamericana y origina los sismos que sentimos en la Ciudad de México.
b) Cuando las dos placas son eocénicas. En este caso, la placa más antigua, por ser más fría, es la que se hunde sobre la otra más reciente. Los sismos son marinos, lo que puede ocasionar Tsunamis en las costas y la formación de islas volcánicas a manera de arcos. Este tipo de subducción lo encontramos en las costas asiáticas, cercanas a Japón, Filipinas, etc.
c) Cuando dos placas continentales chocan entre sí. Cuando sucede esto, es más difícil que una placa se hunda frente a la otra, lo que hace que se acumule mucho material en las márgenes y esto ocasione que haya grandes elevaciones del terreno, es decir, montañas muy elevadas. Esto es lo que pasa en la cordillera del Himalaya, cuando la placa Índica choca de frente contra la Euroasiática. Esto origina sismos que se extienden más allá de la placa y por supuesto la formación del Everest (8,848. m.s.n.m)
Subducción
La subducción de placas es un proceso de hundimiento de una placa litosférica bajo otra en un límite convergente, según la teoría de placas. Generalmente, es la litosfera oceánica, de mayor peso específico, la que seduce bajo la litosfera continental, menos densa. Un ejemplo muy estudiado es la subducción de la placa de Nazca bajo la Cordillera Andina.
Dado que la temperatura (hasta más de 1.000 grados Celsius) y la presión aumentan con la profundidad, a una profundidad de 100 kilómetros una parte de los materiales de la placa en subducción son liberados (en especial el agua) lo que conlleva la fusión del manto supra yacente, que a su vez, asciende a través de la corteza terrestre continental creando volcanes. La formación de algunos volcanes, montañas, islas y fosas oceánicas están relacionadas con los proceso de subducción, deriva continental y orogénesis.
La subducción ocurre principalmente en el cinturón de fuego del Pacífico (costa oeste de América, América y América, Aleutianas, Japón, Filipinas, Marianas, Indonesia) y partes del Mar Mediterráneo. Siempre provoca fenómenos sísmicos de mayor magnitud.
Las zonas de subducción constituyen una parte muy importante dentro de la dinámica de los materiales terrestres. Los materiales subducidos han cambiado posiblemente las propiedades del manto, y permitido que la convección se mantenga. Sismológicamente las zonas de subducción son caracterizadas por las zonas de Benioff.
Volcanes
Un volcán un conducto que pone en comunicación directa la parte superior de la corteza sólida con los niveles inferiores de la misma. Es también una estructura geológica por la cual emerge el magma forma de lava y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones», las cuales pueden variar en intensidad, duración y frecuencia; siendo desde conductos de corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas.
Generalmente adquieren una característica forma cónica que es formada por la presión del magma subterráneo así como de la acumulación de material de erupciones anteriores. Encima del volcán podemos encontrar su cráter o caldera.
Los volcanes se pueden encontrar en la tierra así como en otros planetas y satélites, algunos de los cuales están formados de materiales que consideramos "fríos"; estos son los crio volcanes. Es decir, en ellos el hielo actúa como roca mientras la fría agua líquida interna actúa como el magma; esto ocurre -por ejemplo- en la fría luna de Júpiter llamada Europa.
Por lo general, los volcanes se forman en los límites de placas tectónicas, aunque hay excepciones llamadas puntos calientes o hot spots ubicados en el interior de placas tectónicas, como es el caso de las islas Hawái. También existen volcanes submarinos que pueden expulsar el material suficiente para formar islas volcánicas.
Los geólogos han clasificado los volcanes en tres categorías: volcanes en escudo, conos de cenizas y conos compuestos (también conocidos comoestratovolcanes).
Tipos de volcanes
Hawaiano, de lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos. La lava se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias.
Estromboliano. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.
Vulcaniano, tipo de volcán se desprende grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera e irregular.
Peleano.
...