ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GLÁNDULA SUPRARRENAL


Enviado por   •  27 de Marzo de 2014  •  Tesis  •  2.961 Palabras (12 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 12

GLÁNDULA SUPRARRENAL.

1.DESARROLLO DE LAS SUPRARRENALES

Las glándulas suprarrenales comienzan a diferenciarse en la quinta semana a partir de un proceso inductivo entre el epitelio celó mico, situado entre la raíz del mesenterio, la gónada en desarrollo y el mesénquima subyacente. Las células resultantes de esta proliferación, se introducen en el mesénquima y se diferencian en la corteza fetal o primitiva.

Poco después una segunda oleada de células que provienen del mesotelió penetran en el mesénquima y rodean la corteza fetal, formándose la corteza definitiva. Mientras se está formando la corteza,células del sistema simpático provenientes de las células de las crestas neurales invaden su cara interna y originan la médula de la glándula.

2.RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA ENDOCRINO MATERNO, EL FETAL Y LA PLACENTA

Entre el sistema endocrino del feto y el materno se mantiene una activa interacción , a la vez estos sistemas concomitan con la acción endocrina de la placenta.

Del equilibrio entre estos sistema depende un medio hormonal adecuado que permite el crecimiento, desarrollo y maduración fetal a pesar de que la mayoría de las glándulas endocrinas no han alcanzado su completo desarrollo.

3.UNIDAD FETO - PLACENTARIA

La unidad feto placentaria representa una interacción funcional entre la placenta y las suprarrenales del feto, dada porque hasta poco antes del término de la gestación, la corteza suprarrenal carece de enzimas necesarias para formar progesterona, entonces, utiliza la progesterona placentaria para sintetizar cortisol, aldosterona y sobre todo dihidroepiandrosterona (DHEA). La placenta a su vez utiliza esta hormona fetal para producir estrógenos.

4.SITUACIÓN DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES EN LA PARED ABDOMINAL POSTERIOR

Las glándulas suprarrenales están situadas en la pared posterior de la cavidad abdominal en el espacio retroperitoneal, sobre los polos superiores de los riñones con ligeras diferencias entre uno y otro lado; envueltas por la grasa perirrenal y la fascia renal, su forma es aproximadamente piramidal, aunque con diferencias entre ambas glándulas y entre los distintos individuos.

5.RELACIONES ANTERIORES DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES .

Las relaciones anteriores de las glándulas presentan notables diferencias entre los lados derecho e izquierdo. Merecen destacarse por su importancia la relación anterior de la suprarrenal derecha con el hígado, mientras que la izquierda se relaciona con el páncreas y con el estómago a través de la bolsa omental.

Ambas glándulas suprarrenales están cubiertas en su superficie anterior por la hoja parietal del peritoneo, el cual será objeto de estudio posteriormente.

6.RELACIONES MEDIALES DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES.

La glándula suprarrenal derecha se relaciona medialmente con la vena cava inferior; mientras que la izquierda, más inclinada al borde medial del riñón, se relaciona con la arteria aorta abdominal.

-medialmente tiene relación con los ramos del plexo celíaco a través del cual reciben su inervación simpática.

7.ARTERIAS SUPRARRENALES

La irrigación de las glándulas suprarrenales depende de tres arterias, la arteria suprarrenal superior, rama de la arteria frénica inferior, la suprarrenal media proveniente de la aorta abdominal y la inferior ramo de la arteria renal que forman un plexo arteriolar subcapsular de donde parte un denso plexo de capilares que atraviesan la corteza, en cuya capa reticular los vasos se anastomosan y forman un rico plexo sinusoidal alrededor de sus células. Un grupo de arterias medulares atraviesan la corteza sin irrigarla y van a terminar en la médula formando un plexo sinusoidal propio.

7.GLÁNDULA SUPRARRENAL

Desde el punto de vista microscópico la glándula suprarrenal es un órgano macizo por lo que presenta estroma y parénquima.

El estroma está constituido por una cápsula de tejido conectivo denso, tabiques delgados que se introducen hacia el interior de la glándula y un tejido intersticial con fibras reticulares y presenta gran cantidad de capilares fenestrados.

En la imagen podemos observar la disposición de los dos componentes del parénquima, la corteza dispuesta periféricamente y la médula localizada en la región más interna de la glándula.

--Debido a las diferencias en la posición y el aspecto de sus células, la corteza suprarrenal se divide en tres zonas cuyos límites no están bien definidos en el humano y que desde la superficie al centro se denominan: zona glomerular, fasciculada y reticular.

Observen además la médula del órgano.

La zona glomerular es la capa más externa y se sitúa inmediatamente por debajo de la cápsula.

8.ZONA GLOMERULAR

Esta zona está compuesta por células cilíndricas, de núcleo esférico de cromatina laxa, citoplasma acidófilo con gránulos basófilos e inclusiones de lípidos en el citoplasma y mantienen una estrecha relación con capilares sanguíneos. Se disponen formando acúmulos o masas y secretan mineralocorticoides principalmente la aldosterona.

9.ZONA FASCICULAR

La zona media es la fascicular, es la capa más extensa, constituye el 80 % del volumen total de la glándula,

--En esta zona las células se disponen en cordones rectos de una o dos células de grosor, paralelos entre si y perpendiculares a la superficie.

Las células de esta zona reciben el nombre de espongiocitos, son poliédricas, de citoplasma basófilo con gran número de inclusiones lipídicas, desarrollo de las mitocondrias con crestas tubulares y un REL muy desarrollado,

en esta capa se producen los glucocorticoides como la cortisona y el cortisol.

10.ZONA RETICULAR

La zona más interna y próxima a la médula es la reticular, contiene células dispuestas en cordones irregulares que forman una red anastomosada, estas células son de pequeño tamaño y con citoplasma acidófilo, algunas contienen grandes cantidades de pigmento lipofuscina. Estas células sintetizan y secretan andrógenos.

Todas las hormonas producidas en la corteza de la glándula son de naturaleza esteroidea y derivan del colesterol, cuyo metabolismo estudiaremos seguidamente.

11.METABOLISMO DEL COLESTEROL

El colesterol es un lípido esteroideo importante en la formación de las membranas biológicas y como precursor del resto de los lípidos esteroideos, el 80% de su síntesis ocurre en el tejido hepático.

Se encuentra abundantemente distribuido en todas las células del organismo, en especial en el tejido nervioso. Los 27 átomos de carbono de este compuesto derivan de su único precursor, el grupo acetilo de la acetil CoA.

12.ESTEROIDOGÉNESIS

La esteroidogénesis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com