ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario De Nutricion


Enviado por   •  22 de Abril de 2014  •  2.395 Palabras (10 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 10

Ácido fólico: vitamina hidrosoluble indispensable en la dieta que interviene en la síntesis de los ácidos nucleícos y la hemoglobina.

Actividad física: conjunto de movimientos que incrementan el gasto energético por arriba del basal.

Alimento: es cualquier sustancia natural o sintética que contenga uno o varios de los principios que la química ha catalogado como hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y sales orgánicas.

Alimentos compuestos: mezclas de cereales molidos y otros ingredientes como legumbres, leche desnatada en polvo y, posiblemente, azúcar y aceite. Los alimentos compuestos se fabrican mediante la mezcla en seco de ingredientes molidos, el tostado y la molienda de los ingredientes, y la cocción por extrusión, lo que da como resultado un alimento precocido.

Alimentación artificial: la alimentación de lactantes únicamente con un sustituto de la leche materna.

Alimentación complementaria: uso de alimentos sólidos o semisólidos seguros, suficientes y adecuados a la edad, además de la leche materna o de preparaciones para lactantes. El proceso comienza cuando la leche materna o los preparados para lactantes ya no son suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales del bebé. No se recomienda darles ningún alimento sólido, semisólido o blando a los bebés menores de seis meses de edad. En general se considera que el rango objetivo para la alimentación complementaria va de los 6 a los 23 meses.

Anabolismo: conjunto de reacciones metabólicas que conducen a la síntesis de los compuestos necesarios para el crecimiento, el desarrollo o el mantenimiento de un organismo.

Anemia: concentración baja de hemoglobina en la sangre.

Anorexia: falta de hambre.

Antropometría: es el uso de mediciones corporales como el peso, la estatura y el perímetro braquial, en combinación con la edad y el sexo, para evaluar el crecimiento o la falta de crecimiento.

Avitaminosis. Estado patológico que proviene de la falta o insuficiencia de una o más vitaminas en la dieta o de la dificultad para su absorción o utilización. Generalmente se asocia con la desnutrición energética proteínica.

Apetito: antojo de comer. Sensación que se tiene cuando se desea ingerir algún alimento en particular. Es independiente del hambre y no debe de confundirse con ella.

Ariboflavinosis: una afección clínica derivada de la deficiencia de riboflavina (vitamina B2). Entre los signos clínicos figura la estomatitis angular.

Atención terapéutica: alimentación y tratamiento médico para rehabilitar a niños con desnutrición aguda grave.

Bajo peso: Peso inferior al normal en relación con la estatura, estructura corporal y edad.

Balance hídrico: Cantidad adecuada de agua en el organismo.

Basal: relativo al ritmo metabólico basal, que se refiere a un nivel de metabolismo más bajo.

Bienestar: hace referencia al conjunto de aquellas cosas que se necesitan para vivir bien.

Biodisponibilidad: grado de disponibilidad de un nutriente o fármacos en el tejido diana. La cantidad que llega a un determinado tejido en el que realiza su acción.

Bocio: es el aumento de tamaño de la glándula tiroides.

Bocio endémico: es la deficiencia de yodo.

Calorías: es una unidad de energía del sistema técnico de unidades.

Calostro: es la primera leche, espesa y amarillenta, que segregan las mamas en los días posteriores al parto.

Cáncer: células cuyo comportamiento se manifiesta por diferentes grados de alteración morfológica, crecimiento agresivo e invasión que termina con la destrucción de la población de células normales. Algunos tipos de cáncer, como el de colon, están relacionados con la alimentación.

Carbohidratos: son la fuente principal de energía del cuerpo.

Carotenos: sustancias presentes en algunos vegetales que actúan como provitamina A. Son la principal fuente de esta vitamina.

Catabolismo: conjunto de reacciones bioquímicas mediante las cuales el organismo degrada los sustratos y obtiene moléculas más pequeñas con la consiguiente liberación de energía. Junto con el anabolismo constituye el metabolismo.

Cantidad diaria recomendada (CDR): es la cantidad de una determinada sustancia o nutriente que las autoridades sanitarias recomiendan tomar al día para cubrir la necesidades mínimas.

Colesterol: es un lípido que se encuentra en tejidos de animales vertebrados.

Cretinismo: un tipo de discapacidad mental y física grave que se presenta en los hijos de mujeres con deficiencia grave de hierro en el primer trimestre del embarazo.

Déficit: carencia o escasez de algo que se juzga necesario.

Deshidratación: es la alteración de agua y sales minerales en el plasma de un cuerpo.

Desnutrición: estado en el que existe un balance insuficiente de uno o más nutrimentos y que se manifiesta un cuadro clínico característico.

Destete: suspensión de la alimentación al pecho materno. El término literalmente significa "quitar la teta". Se recomienda que el proceso sea gradual y no antes de los cuatro meses de lactancia.

Diabetes: padecimiento metabólico, crónico, incurable pero controlable, caracterizado por intolerancia a la glucosa, aumento del volumen de orina y mayor sensación de sed y hambre. Causada por factores hereditarios y ambientales que con frecuencia actúan juntos. La obesidad es un factor predisponente.

Dieta: es el conjunto de las sustancias alimenticias que componen el comportamiento nutricional de los seres vivos.

Dietética: es la disciplina que estudia los regímenes alimenticios en la salud o en la enfermedad.

Digestión: es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos.

Edema: es la retención de líquidos en ambos lados del cuerpo, causado por el aumento de la retención de líquidos en los espacios extracelulares, es un signo clínico de desnutrición aguda grave. Existen diferentes grados clínicos de edema: leve, moderado y grave.

Emaciación: se define técnicamente como un valor inferior al menos dos desviaciones estándar del peso promedio para la estatura de una población de referencia.

Energía: consumo de alimentos y la cantidad que el ser humano requiere para vivir.

Enriquecimiento: también conocido como “fortificación”, es el proceso de agregar micronutrientes a productos alimenticios o restaurar los que se perdieron durante el procesamiento. Algunos ejemplos son el enriquecimiento de harina de trigo con vitamina B1, niacina y hierro.

Enzimas: son moléculas de naturaleza proteica que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com