ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La clasificacion de los costos


Enviado por   •  20 de Abril de 2014  •  Trabajo  •  1.474 Palabras (6 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 6

VClasificación de los costos

Para complementar e integrar a la presentación sobre el margen de contribución aquí la clasificación de los costos que se generan en una empresa, clasificación que se utiliza para calcular dicho margen y que no es la misma del PUC ya que no es de tipo contable, sino económico.

LA CLASIFICACION DE LOS COSTOS.

En las Empresas, cualquiera que sea la actividad que desarrollen, hay tres áreas fundamentales

El área de Producción o generación del bien o servicio.

Incluye las actividades de administración de producción (Planeación, programación y control de producción), de control de calidad, de Mantenimiento, de diseño y otras que puedan ser dirigidas y controladas directa y específicamente por un Gerente o director de ares.

En las empresas comerciales esta área incorpora las actividades de compra (importación) de los productos o servicios que se comercializan.

El área de comercialización.

Esta área incluye las actividades de distribución física. (Almacenamiento de productos terminados, despacho de pedidos y otras relacionadas con las actividades, que puedan ser dirigidas y controladas directa y específicamente por un Gerente o director de área.

El área de apoyo.

Esta ultima incluye las actividades de apoyo o soporte para el desarrollo de las actividades de producción y de comercialización como compra de materias primas, contratación y manejo administrativo de personal, seguros, sistematización, Contabilidad, Administración de edificios, Gestión financiera, gestión de gerencia, y otras relacionadas con las actividades, que puedan ser dirigidas y controladas directa y específicamente por un Gerente o director de área.

En cada una de estas áreas, PRODUCCION, COMERCIALIZACION Y APOYO, se realizan actividades y se utilizan recursos, utilización que genera costos.

Esos costos para efectos de su análisis se clasifican fundamentalmente como se muestra a continuación.

1) POR SU IDENTIFICACION EN EL PRODUCTO

A) COSTOS DIRECTOS

Son los de recursos que se pueden identificar, medidos exactamente, en el producto.

Corresponden a costos como:

El costo de la materia prima que tiene cada producto (Área de Producción)

El costo del tiempo de trabajo utilizado en operaciones concretas de producción (Área de Producción)

El valor de la comisión que se paga al vendedor por la venta que realiza de un producto. (Área de Comercialización)

El costo del transporte de cada producto que se lleva de la bodega de la Empresa al sitio del comprador (Área de comercialización)

B) COSTOS INDIRECTOS

Son los de recursos que son necesarios para desarrollar las actividades de producción, comercialización o apoyo, pero que no se puede identificar o medir exactamente cuánto de ellos contiene cada producto.

Corresponde a costos como:

El costo de elementos físicos necesarios para la producción, como: Energía, Agua, refrigerantes, etc.,

El costo de la nómina de administración de la producción (Departamento de Ingeniería Industrial, Departamento de diseño, Departamento de Control de Calidad, Departamento de Mantenimiento y similares)

El costo de la nómina de administración de ventas. (Facturadores, liquidadores de comisiones de los bodegueros.

El costo de insumos genéricos de costo muy bajo en relación al costo total de materia prima necesaria para fabricar el producto, como botones e hilos en el caso de confecciones, remaches en el caso de metalmecánica, empaques genéricos y similares.

2 POR SU RELACION CON EL VOLUMEN DE ACTIVIDAD

A) COSTOS VARIABLES

Son aquellos en que se incurre, sólo si se desarrolla la actividad y, como consecuencia de ella, se genera un bien o una unidad de servicio.

Corresponden, muy exactamente, a los que se clasifican como DIRECTOS, según se explicó anteriormente.

Por ejemplo, en lo que se refiere a la comisión de ventas al vendedor, éste costo directo, o variable, se incurre únicamente si se realiza la venta. Si ella no ocurre, pues no se genera el costo correspondiente.

Es muy importante no confundirse con el hecho de que el “costo variable” es “fijo” por unidad, es decir, es el mismo para todas las unidades. Por ejemplo, la cantidad de madera que tiene una mesa. Es la misma para cada una de las mesas de una determinada referencia.

La clasificación como “variable” se refiere al costo total. Este, como debe ser obvio, varía en relación con las unidades producidas: A más unidades producidas, mas costo total de materia prima, por eso es “variable”, pero el costo unitario de materia prima (madera) es igual para cada producto.

Existen COSTOS INDIRECTOS VARIABLES, como por ejemplo, la cantidad de energía necesaria para fabricar un producto. Es indirecta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com