ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Llanuras


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2014  •  1.527 Palabras (7 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 7

LAS LLANURAS

Las llanuras son cuencas de sedimentación, lo que significa que sobre estructuras de rocas más antiguas y profundas se han ido depositando lentamente, a lo largo de millones de años, los materiales como resultado de la erosión de montañas y mesetas. Estas zonas suelen encontrarse a escasa altura sobre el nivel del mar unos 200m y son muy planas o presentan ondulaciones del terreno muy suaves.

Los sedimentos que conforman las llanuras son de distinto origen y composición:

• Limos: fueron transportados por los ríos y se depositaron en la superficie; son granos muy pequeños (arcilla).

• Loes: sedimentos eólicos es decir, movidos por el viento.

• También recibieron materiales provenientes del mar que fueron depositándose sobre el continente a causa de las variaciones en el nivel del mar.

Todos estos sedimentos poseen una especial importancia, ya que por el hecho de ser materiales en los que penetran fácilmente el agua y las raíces de la plantas, facilitan la formación de suelos con una capa superior rica en nutrientes y muy propicia para la actividad humana agrícola y ganadera.

Características generales:

*Las tierras fértiles de las llanuras son muy propicias para las actividades agropecuarias.

*Son significativas por sus condiciones de relieve plano o suavemente ondulado y la presencia de ríos que sirven como fuente de agua potable, para riego, como medios de transporte y para la producción de energía hidroeléctrica,

*En las zonas de llanuras se establecen las areas donde existen centros urbanos de grandes dimensiones.

*Constituyen ambientes muy transformados por las acciones del hombre.

LAS LLANURAS EN LA ARGENTINA:

A LO LARGO DE MILLONES DE AÑOS, SOBRE EL ANTIGUOP BASAMENTO DE Brasilia se fueron depositando infinidad de materiales y partículas. Por la acción de la fuerza de gravedad terrestre, los sedimentos depositados formaron un terreno plano o muy levemente ondulado, como el de la ecorregiones de la pampa y chaqueña, o los presentes en las provincias de corrientes y entre ríos.

De este modo, se encuentra la llanura chaco-pampeana o paranaense, la cual ocupa un tercio de la superficie total del país y se extiende también por parte del territorio del Brasil, el Paraguay y el Uruguay.

Abarca el sector este de nuestro país. DESDE EL LIMITE CON EL PARAGUAY EN EL NORTE HASTA EL RIO COLORADO, HACIA EL SUR, Y ENTRE EL RIO URUGUAY EN EL ESTE, HASTA EL COMIENZO DE LAS AREAS CORDILLERANAS Y SERRANAS EN EL CENTRO Y EL NORTE DEL PAIS.

Para poder estudiarla mejor, el área de llanuras se puede dividir en:

LA MESOPOTAMIA:

Esta llanura se encuentra en la región geográfica de la República Argentina que abarca las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

En ella las actividades agrarias son muy diversas:

*Agricultura: cultivos industriales y producción de citricon y hortalizas. Dos de las principales producciones en las provincias de Misiones y Corrientes son la yerba mate y el tabaco; mientras que la producción de arroz es importante en Corrientes y Entre Rios, debido a la abundancia de ríos y arroyos que facilitan el cultivo.

*Ganaderia: Cria de ganado bovino y ovino.

LLANURA CHAQUEÑA:

La llanura chaqueña se ubica al Nordeste de Argentina.

Se caracteriza por ser cálida y en gran parte boscosa. La explotación forestal fue una de las primeras actividades del área. Pero la agricultura también ocupo un lugar central en la economía de las provincias chaqueñas ya que el algodón fue el principal cultivo del Chaco húmedo, cuya producción se destinaba a los mercados internos y externos. También se practica la ganadería bovina y, en menor medida, otros cultivos ( cereales, frutales y hortalizas).

Tiene un clima subtropical con estación seca. En verano se producen las mayores precipitaciones y decrecen de este a oeste.

Se distinguen zonas con características distintas:

La parte occidental de la región

poco poblada, presenta un bosque xerófilo en el que predominan los quebrachos (que proporciona madera, y tanino para el curtido de pieles) y algarrobos, lo que determina actividad principalmente forestal

La zona central

se encuentra el chaco deprimido, con suelos arcillosos, ríos que acumulan mucha sedimentación y son causales de inundaciones, y cubierto por bosques y pastizales. Por las características, es frecuente la formación de esteros y bañados.

Zonas aledañas a los ríos Paraguay y Paraná

hay mayor densidad de población y allí se desarrollan cultivos de algodón, maíz, soja y algunos cítricos.

La zona sur

ya entrando a la provincia de Santiago del Estero, son característicos los bañados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com