ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Niveles De Organizacion


Enviado por   •  17 de Marzo de 2015  •  5.707 Palabras (23 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 23

NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICOS,

COMPORTAMIENTOS Y ESTRUCTURAS SICOSOCIALES

PRODUCTIVISTAS

Henri Laborit

I. Introducción

Cuando buscamos en le Petit Robert el significado de la palabra gestión, éste nos remite a las palabras administración, dirección, organización (de bienes). Si miramos la palabra administración, encontramos la definición "acción de gerenciar". Con esta información sabemos por lo menos que se trata de una acción y que uno actúa sobre algo. ¿Quién actúa? En este caso son seres humanos. ¿Sobre qué actúan? Sobre bienes. ¿Qué son los bienes? No pueden ser sino "seres" y "cosas". De modo que uno actúa sobre el mundo material y sobre el mundo vivo.

El primero, el mundo material, ha permitido, desde hace tres mil millones de años, la construcción progresiva del segundo en nuestro planeta. Los seres vivos están hechos de los mismos átomos que la materia inanimada. Son las relaciones que se establecen entre los átomos las que marcan la diferencia. Fue necesaria una fuente energética de un determinado tipo, a saber la energía fotónica solar, para realizar esta organización particular de los seres vivos, desde los más simples a los más complejos . El conocimiento contemporáneo de los procesos bioquímicos dentro de los organismos nos permite descubrir la unicidad del mundo vivo desde los autótrofos (vegetales) hasta los heterótrofos (los animales). Los primeros pueden utilizar directamente la energía fotónica para organizar sus estructuras, gracias a ciertas moléculas como la clorofila, mientras que los segundos tienen que recogerla a través de ellos mismos, absorbiendo sus moléculas.

La materia inanimada penetra en los seres vivos unicelulares (los primeros que aparecieron) a través de su superficie y se integra al volumen de la célula. Este volumen crece como los cubos, mientras que la superficie celular crece tan sólo como los cuadrados. El resultado es una disminución progresiva del aprovisionamiento según la medida del crecimiento en volumen, lo cual crea la necesidad de una división celular: no existe una célula del tamaño de un buey . Las células se agrupan en sociedades celulares. Estas constituyen los primeros organismos pluricelulares. En el centro de ellas, las células ya no tienen acceso directo al mar primitivo para tomar de allí su materia nutritiva, es decir la energía necesaria para el aprovisionamiento de las pequeñas fábricas químicas que forman, ni para verter las desechos de su actividad. Algunas células se ven pues obligadas a diferenciarse y asegurar las funciones de aprovisionamiento y evacuación de los desperdicios: estas componen el sistema digestivo, el sistema cardiovascular y el sistema emuntorio. Otras se diferencian asegurando la actividad locomotriz, la acción en el espacio en busca del alimento: estas forman el sistema nervioso y el sistema muscular. Otras más aseguran la comunicación intercelular permitiéndole al organismo que actúe como un todo coherente: es el sistema nervioso autónomo y el endocrino. Finalmente, otras aseguran la recolección de las informaciones acerca de lo que sucede a su alrededor y su integración: son los órganos de los sentidos y el sistema nervioso sensorial.

De este modo, la gran corriente de energía que pasa a través de todas las estructuras vivas ha permitido su organización histórica progresiva y asegura su conservación actual en el seno de las especies presentes. Los seres vivos son pues estructuras abiertas en su aspecto termodinámico. Pero el término estructura implica relaciones entre los elementos materiales y energéticos que constituyen los seres vivos. Ahora bien, la característica de éstos es la de haber establecido sus estructuras por niveles de organización . De esta manera podemos observar un nivel atómico, un nivel molecular y además el nivel de la reacción enzimática englobada por el nivel de las cadenas metabólicas, también ellas comprendidas a menudo en pequeños organos intracelulares (mitocondrios, ribosomas, ergatoplasma, membranas, núcleo, etc.) Los elementos se reúnen en un conjunto celular que se organiza en estructuras funcionales, los órganos, también ellos reunidos funcionalmente en sistemas (cardiovascular, digestivo, endocrino, neuromuscular, etc.). El conjunto de estos sistemas constituye un organismo pluricelular. Estos organismos están generalmente asociados en grupos y en sociedades animales y humanas, elementos de la especie.

Cada nivel de organización constituye un sistema regulado que trabaja constantemente, pero cuyo efecto está controlado por las informaciones que le llegan del sistema que lo engloba. Cada disciplina biológica se ocupa particularmente de un nivel de organización que aísla del sistema que lo engloba y que normalmente transforma el sistema regulado en servomecanismo, dependiente de una orden exterior al sistema. Cada disciplina es reduccionista a partir del momento en que separa un nivel de organización del nivel que lo engloba. Se estudia una reacción enzimática aislada in vitro, o la actividad metabólica de los mitocondrios aislados, o la de las células aisladas en cultivo, o la de un tejido, o la actividad metabólica y funcional de un órgano aislado, o de un sistema aislado, o bien la de un organismo aislado. Se puede además estudiar los factores que intervienen en la actividad del nivel de organización haciendo variar un solo factor a la vez, lo cual facilita el análisis del papel de dichos factores. El nivel de organización, al ser reemplazado en una situación de dependencia respecto al que lo engloba, permite comparar las consecuencias funcionales de la variable estudiada en la actividad aislada y en la actividad en su lugar correspondiente, y avanzar poco a poco en el conocimiento de la dinámica funcional de los niveles de organización y de su integración progresiva. De este modo podríamos pensar que al final es más importante, para comprender la dinámica del conjunto, precisar las relaciones entre los niveles de organización, las órdenes de servomecanismos, que focalizar su atención en los mecanismos de las regulaciones en el interior de uno de estos niveles, aislado artificialmente del conjunto que lo engloba.

Esto permite comprender que cada nivel de organización es un sistema cerrado en el plano de su estructura, a pesar de que permanece abierto desde el punto de vista termodinámico. Para "abrirse" desde el punto de vista de la información, debe estar englobado por un nivel de organización que lo incluya.

Estas nociones son indispensables para comprender que no hay que buscar tanto "analogías" estructurales entre los diferentes niveles de organización, sino más bien poner en evidencia las relaciones existentes entre cada nivel. En este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com