ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ODONTOLOGIA PREVENTIVA


Enviado por   •  1 de Mayo de 2013  •  2.228 Palabras (9 Páginas)  •  691 Visitas

Página 1 de 9

ODONTOLOGÍA PREVENTIVA

Cap. 1/o. C.D. HÉCTOR LEÓN LAGUNAS ÁNGELES.

JEFE DE LA SUBSECCIÓN DE ODONTOLOGÍA

PREVENTIVA DE LA UNIDAD DE ESPECIALIDADES

ODONTOLÓGICAS.

¿Qué entendemos por salud dental?

La expresión salud dental hace

referencia a todos los aspectos de la salud

y al funcionamiento de nuestra boca,

especialmente de los dientes y de las

encías. Además de permitirnos comer,

hablar y reír (tener buen aspecto), los

dientes y las encías deben carecer de

infecciones que puedan causar caries,

inflamación de la encía, pérdida de los

dientes y mal aliento.

¿Por qué es importante la salud dental

para la salud y el bienestar general?

La salud de nuestros dientes y boca

está relacionada de muchas maneras con la

salud y el bienestar general. La capacidad

de masticar y deglutir la comida es esencial

para obtener los nutrientes necesarios que

permiten disfrutar de un buen estado de

salud. Aparte de las consecuencias sobre el

estado nutricional, una mala salud dental

también puede afectar de manera negativa

a la capacidad de comunicación y a la

autoestima. Las enfermedades dentales

provocan problemas económicos y sociales

debido a que los tratamientos son costosos

y que el dolor de dientes causa bajas en la

escuela (niños) como en el trabajo

(adultos).

¿Por qué es importante la Odontología

Preventiva?

El propósito de la Odontología actual

es ayudar a las personas a alcanzar y

conservar al máximo su salud oral durante

toda la vida. La ODONTOLOGÍA

PREVENTIVA, se basa en prevenir o evitar

la aparición de diferentes enfermedades, o

a lo sumo, disminuir el grado de malignidad

o destrucción de las estructuras

bucodentales en el caso de que aparezcan.

Se puede conceptualizar a la

Odontología Preventiva como el estudio o la

ciencia que se encarga de la promoción de

la salud bucodental para evitar problemas

como la caries o enfermedades

periodontales, previniendo complicaciones

o intervenciones más invasivas sobre el

paciente. En general podríamos aplicar

prevención en todas las subespecialidades

de la Odontología, ya que se ha invertido

mucho dinero y horas de investigación para

alcanzar la capacidad actual de controlar

los estragos de las enfermedades por placa

dentobacteriana. El mejor modo de

prevenirlas es con una buena higiene

bucodental y con revisiones periódicas al

odontólogo. También es relevante el control

de la ingesta de determinados alimentos,

especialmente aquellos que tienen un alto

potencial cariogénico: azúcares como la

sacarosa o la glucosa.

Una buena higiene comienza por un

correcto cepillado, que conviene realizar

justo después de cada comida, ingesta de

bebidas, especialmente las azucaradas y

carbonatadas, de golosinas o aperitivos, o

de cualquier alimento. El cepillado más

importante, y el que no debe faltar, es el de

después de la cena o de la última ingesta

antes de dormir.

El cepillado debe realizarse

introduciendo los filamentos del cepillo en el

espacio que se forma entre la encía y el

diente. Para ello, debe inclinarse el cepillo

orientándolo hacia la línea que limita diente

y encía. El objetivo es eliminar la placa

dentobacteriana que se acumula en ese

espacio, y que es el agente causal de la

inflamación de la encía, por irritación

química.

Las encías sanas no sangran con el

cepillado. Si se observa un sangrado

evidente con un cepillado normal, lo

probable es que se esté ante un caso de

gingivitis. La solución es sencilla: realizar

una limpieza profesional, es recomendable

que esta limpieza se realice al menos 2

veces al año.

Tras pasar el cepillo y la seda,

puede ser conveniente un enjuague bucal,

el cual es una excelente alternativa para el

control químico de la formación de placa

dentobacteriana.

Placa dentobacteriana

Como la mayoría de las

enfermedades, las patologías bucales están

causadas por algún agente causal, para

comprender la génesis de las caries y de la

enfermedad periodontal, es básico conocer

la placa dentobacteriana y saber como

actúa. A partir de las proteínas de nuestra

propia saliva se nos forma una capa

invisible sobre los dientes que llamamos

película adquirida, y sobre la cual van a

depositarse diferentes bacterias presentes

en nuestra boca, por eso a este conjunto

película + bacterias se denomina placa

dentobacteriana.

La placa dentobacteriana es una

película incolora y pegajosa que se forma

constantemente entre los dientes, incluso

en ausencia de comida. La eliminación

cuidadosa de la placa mediante el cepillado

diario y el uso de la seda dental y/o cepillo

interproximal le ayudará a prevenir la

Enfermedad Periodontal y las Caries.

Caries dental

La caries es una enfermedad

infecciosa multifactorial que se caracteriza

por la destrucción de los tejidos duros del

diente como consecuencia de una

desmineralización provocada por los ácidos

que generan la placa bacteriana a partir de

los hidratos de carbono de la dieta. Si no es

tratada, tras la destrucción del esmalte

ataca a la dentina y alcanza la pulpa

dentaria produciendo su inflamación,

pulpitis, y posterior necrosis (muerte

pulpar). El resultado final es la inflamación

del área que rodea el ápice o extremo de la

raíz, periodontitis apical, pudiendo llegar a

ocasionar una celulitis o absceso.

Para que se desarrolle una lesión

dental por caries, deben concurrir varios

factores. Hasta el momento las

investigaciones han logrado determinar

cuatro factores fundamentales:

1. HOSPEDERO: la posición del

diente, así como su composición de

su superficie y su localización hace

que los dientes retengan más o

menos placa bacteriana

2. TIEMPO: la placa bacteriana debe

ser eliminada antes de que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com