ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planta Del Maiz


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2013  •  9.167 Palabras (37 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 37

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

INGENIERÍA QUÍMICA

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD 2

TEMA: ANOMALÍAS EN EL CRECIMIENTO DE LA PLANTA DE MAÍZ VARIEDAD VS-536, EN AUSENCIA DE SOL

ING. ARTURO OCHOA RUÍZ

PRIMER SEMESTRE (AGOSTO-DICIEMBRE 2013)

1.- RESPONSABLE:

MALDONADO CASTILLO AURORA YESENIA

2.- ILLÁN MONJARDÍN XANTHIA YARIM

3.- MARTÍNEZ MARÍN CINTHIA JANETT

4.-GUILLÉN SANTIZ ERICK IVAN

5.- LÓPEZ PÉREZ GABRIELA MONTSERRAT

6.- HERNÁNDEZ ORAMAS IRVING RODRIGO

7.- SANTOS ARRAZOLA JUAN JOSÉ

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS A 30 DE OCTUBRE DE 2013

INTRODUCCIÓN

Las plantas son organismos vivos que cumplen ciertas funciones dentro del medio ambiente, en el cual se desarrolla el ser humano; por lo cual en el presente trabajo hablaremos acerca de las anomalías que se presentan en el crecimiento de éstas cuando carecen de la presencia de los rayos solares.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

a) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento de las plantas es un proceso bastante complejo en el que influyen diversos factores, uno de ellos es la luz y la ausencia de ésta causa anormalidades sobre las plantas; es por ello que se eligió como tema para el desarrollo de esta investigación.

b) OBJETIVO

Determinar la importancia de la luz, para conocer las consecuencias que provoca la ausencia de ésta en la planta.

c) MARCO DE REFERENCIA

LAS PLANTAS COMO ORGANISMOS VIVOS

Las plantas constituyen uno de los grandes reinos de los organismos vivos, siendo el otro el reino animal. Todas las cosas vivas, tanto plantas como animales, presentan determinados atributos que, en su conjunto, les proporcionan las calidades dinámicas de la vida. Algunas de estas características, como la irritabilidad, están virtualmente restringidas a las cosas vivas, en tanto que otras, tales como el crecimiento y el movimiento se encuentran en sistemas inanimados. Por ejemplo, un cristal de hielo puede crecer, y un pedacito de alcanfor en la superficie del agua puede moverse ágilmente hacia adelante y hacia atrás, per ni uno ni otros seres vivos. Los atributos que han de estar conjuntamente presentes para indicar la vida tal como nosotros la conocemos son: 1) Estructura Celular; 2) La capacidad para llevar a cabo las reacciones químicas, intricadamente relacionadas entre sí, que permiten al organismo permanecer vivo, crecer y reaccionar a estímulos , y 3) la capacidad de reproducción.

La vida es un fenómeno plástico, flexible, que comprende numerosos procesos celulares y orgánicos de crecimiento, irritabilidad y reproducción, sostenidos todos por actividades metabólicas. Las substancias de que están hechos los organismos vivos que se desarrollan a partir de substancias químicas elementales abundantes en la tierra.

Muchas de las formas más simples de vida existentes poseen una mezcla de características vegetales y animales, y los científicos creen que los dos reinos se desarrollan a partir de tales organismos. Si bien no experimentamos dificultad alguna de clasificar un rosal o un animalito doméstico, la tarea se hace cada vez más difícil con todo, a medida que extendemos nuestra investigación a otras formas más sencillas. Podemos establecer pocos criterios que sirven para distinguir la mayoría de las clases de plantas de clases de animales, a saber:

1. La mayoría de las plantas son capaces de manufacturar alimentos a partir de substancias químicas simples del aire y el suelo por medio de fotosíntesis. De las plantas se dicen que son autotróficas, o que se alimentan ellas mismas. La fotosíntesis requiere un pigmento verde especial, la clorofila, mediante el cual la energía de la luz es absorbida y utilizadas para sintetizar alimentos y llevar a cabo otros propósitos. Las plantas autotróficas son típicamente verdes.

2.- La mayoría de las plantas posee un armazón estructural de paredes celulares, cuya substancia química constituye más abundante es el carbohidrato celulosa. Los animales, con excepción de un pequeño grupo de los llamados tunicados, carecen de celulosa.

3.- La mayoría de las plantas con las que estamos más familiarizados carecen del poder de locomoción y están firmemente ancladas en un lugar. Las plantas no necesitan cazar los alimentos, porque o manufacturan los suyos o dependen de suministros alimenticios disponibles en su proximidad inmediata. No necesitan por regular, buscar pareja, porque el agua, el viento, los insectos y otros agentes transportan sus células sexuales. Algunas de las plantas, más bien primitivas, son capaces de nadar en un lugar a otro en el agua.

4.- Todas las plantas más avanzadas tienen un sistema abierto de crecimiento, que puede caracterizarse por el desarrollo continuo (teóricamente ilimitado) de determinados órganos. Semejante crecimiento indeterminado resulta de la actividad de pequeñas masas de tejido perpetuamente juvenil llamadas meristemas.

Un estudio de estas diferencias indica que no hay diferencia única alguna que separe todas las plantas de todos los animales. Resulta fácil, con fundamento en estos criterios, distinguir los tipos superiores de plantas de los tipos superiores de animales, pero la distinción se hace difícil, y a menudo imposible, en el caso de las formas inferiores.

FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis es el proceso fundamental de la síntesis del alimento en las plantas verdes y tiene lugar ante todo en las hojas. Azúcar, uno de los productos de la fotosíntesis, es la substancia alimenticia básica que soporta las vidas vegetal y animal. Oxígeno, necesitado virtualmente por casi todos los organismos vivos, es desprendido durante la fotosíntesis, y todo el oxígeno de la atmósfera se ha acumulado en esta forma. Con excepción de unas pocas especies de bacterias, la fotosíntesis hace posible la existencia de todas las cosas vivas.

El desarrollo de nuestra comprensión del proceso de la fotosíntesis constituye uno de los capítulos más apasionantes de la historia de la fitofisiología. Esta interpretación de la nutrición vegetal, llamada teoría del humus, fue puesta en tela de juicio y rebatida por el médico belga, Jean Van Helmont. Alrededor de 1630, este empezó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com