ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planteamiento Del Problema


Enviado por   •  8 de Abril de 2014  •  4.302 Palabras (18 Páginas)  •  465 Visitas

Página 1 de 18

MARZO, 2013

INTRODUCCIÓN

El potencial económico y las ventajas comparativas que tiene el desarrollo del cultivo de lechosa son bastantes favorables en nuestro país. Para lograr una buena producción y conseguir prolongar la vida útil de una plantación de lechosa, el agricultor debe manejar adecuadamente las plagas y enfermedades que atacan este cultivo.

La lechosa es una de las frutas más consumidas a nivel mundial, por eso es de gran importancia establecer cultivares que produzcan en gran cantidad en nuestro país, ya que es uno en los que este cultivar se adapta muy rápidamente por tener las condiciones y requerimientos que dicha planta necesita.

Es importante que el gobierno venezolano garantice de manera eficaz una producción de lechosa satisfactoria, de manera que cubra con toda la demanda. También dar a conocer todos los beneficios que nos aporta la lechosa en todos los aspectos de nuestras vidas.

En lo social, nos favorece la digestión, la lechosa o papaya como se le conoce en casi todo el resto del mundo, es un potente antioxidante que ayuda al organismo a defenderse contra el efecto envejecedor de los radicales libres y a prevenir, por tanto, las enfermedades degenerativas.

La lechosa es rica en la enzima papaína, la cual es una enzima proteolítica que ayuda a la digestión de proteínas, de allí que en algunos países exista la cultura culinaria de incluirla (la lechosa verde) dentro de la cocción de guisos de carnes.

La papaína de la lechosa además es muy útil como antiinflamatorio natural no esteroideo. Luego de una cirugía (desde una pequeña extracción dental hasta otra más grande como una cirugía plástica) conviene beber abundantes jugos de lechosa y/o comer ésta fruta en cualquier forma para aliviar el proceso natural de inflamación.

DIAGNOSTICO

HEMOS REALIZADO UN DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO EN LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES SOCIOPRODUCTIVAS EN LA COMUNIDAD AV, LOPEZ MENDEZ DIAGONAL AL COMANDO DE POLICIA DEL ESTADO APURE, , DONDE LAS MAYORIAS DE LAS CASAS ESTAN APTAS PARA EL REQUERIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, EL CUAL SE LE DIO PEQUEÑAS CHARLA DE ARGUMENTACION QUE INVOLUCRA EL PROCESO DE LA TRANSFORMACION SOCIAL Y PARTICIPACION DE LOS MISMO, DONDE SE OCTUVO MUCHOS INTERES DE PARTE DE LA COMUNIDAD Y ASECTACION DE PEQUEÑAS PROPUESTA DE PRODUCIR EN SUS HOGARES TENIENDO EN CUENTA LAS CUALIDADES Y CALIDAD DE TIERRA YA QUE LOS HABITANTE MANIFESTARON QUE SERIA DE GRAN PROVECHO Y SASTIFACION DE ALIMENTOS PRODUCIDO POR ELLOS MISMO Y EN SUS HOGARES, SE DIO UN CENSO DE 30 CASAS TODOS APTAS PARA EL SEMBRADIO DE ALIMENTOS DONDE ANEXO FOTOS DE ALGUNAS DE ELLAS, DANDO PASOS A SEGUIR METODOS DE INVESTIGACION EN LA BUSQUEDA DEL CONOCIMIENTO PARA LA REALIZACION Y PLANIFICACION DE CANTEROS, HUERTOS ENTRE OTROS YA QUE VISUALIZAMOS ENTRE EL GRUPO QUE LA MAYORIAS DELOS HOGARES TENIAN SEMBRADIO DE PLANTAS DE MANGOS, TOPOCHOS, CILANTROS, AJICES, YUCA, OCUMOS Y OTOS INSUMOS COMESTIBLES COSECHADOS POR ELLOS MISMOS, PODEMOS APORTAR O INTERCAMBIAR SABERES SOBRE EL DESARROLLO ENDOGENO EN LAS COMUNIDADES DONDE SE INSERTE PARA DAR A CONOCER LA VISION Y EL INTERES DE LA PRODUCTIVIDAD AGROALIMENTARIA EN COMUNIDADES URBANA. TENEMOS QUE VALORAR LA IMPORTACIA QUE ARGUMENTAN LA ACTITUD Y CRITICA DE CADA UNO DE LOS CIUDADANOS PARA TENER MEJORES RESULTADOS EN TORNO A LAS SOCIEDADES COMO TAL. ESPERAMOS UNA MEJOR VENEZUELA PARTICIPATIVA.

TITULO: Siembra de lechosa para mejorar en el aspecto económico al Sector “López Méndez” del municipio San Fernando, Estado Apure 2013

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

La comunidad “López Méndez” está localizada en la Av. Intercomunal vía Biruaca en medio de otras comunidades.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL:

Para la elaboración del diagnóstico se realizó una exploración completa y en observación directa en el sector “López Méndez” del Municipio San Fernando, Estado Apure, en el espacio destinado para la siembra de lechosa, realizado por los responsables del proyecto, algunos habitantes, representantes del Consejo Comunal, y otras personas que hacen vida activa en la comunidad. Se presentaron las siguientes debilidades: falta de agua, inclinación excesiva del terreno, exceso de sombra, por lo que se hace necesario planificar estrategias para solventar dichas necesidades; involucrando a los responsables del proyecto y conjuntamente con los habitantes de la comunidad y el consejo comunal. , la información se adquirió a través de investigaciones, reuniones, entrevistas y conversaciones con los principales actores de la comunidad.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMINIDAD

La Comunidad “López Méndez” debe su nombre a un hombre de trayectoria, como lo es Pedro Florencio Arrioja Gaitán en el año 1990, el cual se desempeñó como Comandante de la Policía del Estado Apure. Esta comunidad comenzó para el año 1992 con 14 habitantes, dentro de un mar de agua y monte y estos habitantes provenientes de diferentes sectores de San Fernando, desprovistos de vivienda, comenzaron a limpiarla y dividirla en parcelas, construyeron ranchos de zinc, y a medida que fueron pasando los años esta comunidad seguía creciendo y hoy cuenta con 156 habitantes y se ha caracterizado como luchadora y emprendedora de actividades que la benefician en todos sus ámbitos. Se creó posteriormente, motivado al cambio de gobierno, a un gobierno nuevo, con un sentir socialista, el Consejo Comunal, el cual cumple funciones de transformación social y humanística para la nueva comunidad venezolana.

La referida comunidad no cuenta en la actualidad con sitios recreativos, deportivas, escuelas, comercios, entre otros. Todavía a pesar de contar con un Consejo Comunal, no ha tenido el privilegio de que sus habitantes cuenten en su mayoría con una vivienda digna, las que allí están han sido construida por sus dueños de su propio peculio. No cuenta con actividades culturales ni económicas que impulsen un desarrollo progresivo. Las familias obtienen sus ingresos de su trabajo. Además existe un gran número de profesionales en las áreas de la docencia, construcción, y otras profesiones que contribuyen con el progreso de la comunidad.

NECESIDADES DETECTADAS:

• Falta de agua

• Deficiencia de luz

PROPOSITOS:

Este proyecto persigue los siguientes propósitos:

• Que los habitantes aprendan los mecanismos de siembra de la lechosa, haciendo uso de las potencialidades que le brinda su entorno y comunidad.

• Aprendan a través de sus producciones que pueden auto gestionar los recursos necesarios para cubrir, si no es toda, parte de sus necesidades.

• Mejorar las condiciones físicas y económicas del sector “López Méndez” de modo que los habitantes cuenten primeramente con un espacio donde siembren otros rubros, coadyuvando a incrementar el desarrollo económico.

FASES

• Sensibilización y Diagnóstico

• Propuestas viables a ejecutar

• Asignación de responsabilidades

EJECUCIÓN: Búsqueda de recursos materiales y humanos para recoger la cosecha y minimizar los gastos utilizando los recursos materiales y aprovechando el potencial con los que cuenta la comunidad como en este caso es la producción de lechosa. Nombrar coordinadores por grupos para gestionar parte de los recursos a través de los Consejos Comunales y a su vez la producción y venta de la cosecha.

Poner en venta la cosecha de lechosa por parte de los responsables del proyecto y los habitantes involucrados en el mismo a través de la orientación y guía del consejo comunal. Realizar la Publicidad del producto. Buscar proformas de gastos a cubrir en cada una de las necesidades detectadas en el sector. Distribución de los recursos autogestionados para solventar las necesidades detectadas en el diagnóstico.

RESPONSABLES: Integrantes del proyecto, Representantes Consejos Comunales y habitantes involucrados.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde el inicio de los tiempos el hombre ha tenido el afán de seguir buscando alternativas que le permitan garantizar la subsistencia de si mismo, como la de sus generaciones futuras.

Consideramos que alimentación es un derecho de los seres lo cual les permite desarrollarse como individuo, además es indispensable para que halla vida.

Se puede decir que históricamente el pueblo venezolano ha sido agricultor, cazador y recolector del sustento que la tierra le ha regalado; en el campo es habitual que toda familia cuente con una pequeña área o espacio donde pueda cultivar y cosechar sus propios sustentos.

Por lo tanto, esto, fue así hasta que apareció el petróleo lo que hizo que mucha gente para la época de 1920, iniciara un exado masivo de personas que vivían en los campos quienes partieran a las principales ciudades buscando un “mejor porvenir” en la industria petrolera; lo que provoco que el campo en Venezuela fuera abandonado, trayendo como consecuencia futura que Venezuela pasara de ser un país agroproductor de diversos rubros para convertirse en un país netamente exportador de petróleo, esto nos convirtió en un país totalmente dependiente de la importación de alimentos para nuestro propio sustento producto del abandono y olvido a que fue sometido nuestro campo.

Es por ello que en Venezuela a mediados del mes de Octubre del 2009 realizo un proyecto conocidos como patios productivos el cual tiene como objetivo transformar esos pequeños espacios que tenemos en nuestras casas que comúnmente llamamos patios, para convertirlos en espacios productivos de los cuales podemos sacar mucho provecho sembrando cualquier tipo de cultivo que regularmente compramos en los abastos como por ejemplo: ají, cilantro, cebollín, tomate, frutas entre otros, lo que más trae doble beneficio, primero producimos nuestros propios alimentos más sanos y frescos y por otro lado nos ayuda con un ahorro de carácter económico al dejar de comprar estos alimentos al supermercado o abasto.

Así mismo en el Estado Zulia específicamente en la planicie de Maracaibo el M. P. P. Para la agricultura y tierra (M. A. T.) en conjunto con los habitantes de las comunidades que se ubican en dicho planicie, han implementado los patios productivos a las afuera de sus hogares, esta iniciativa surgió de la participación protagónica de las familias que allí conviven, desde la visión de la auto gestión y el auto abastecimiento de alimentos, la corresponsabilidad y el desarrollo integral.

Se puede afirmar que estos cultivos viene a llenar ese espacio que anteriormente era dispuesto para la circulación u ocio los que los convirtió en patios improductivos, por lo que en este proyecto ahora son aprovechados para la producción de alimentos a pequeña escala dirigidos fundamentalmente a garantizar la alimentación de familias y comunidades, explotando las bondades que nos brinda nuestro rico entorno tropical.

El sector López Méndez ubicado en la Parroquia San Fernando Municipio San Fernando, asentado en esta prodigiosa sub-región, cuenta con un gran potencial agrícola ya que la mayoría de sus tierras son de tipo A1 los que las hace sumamente fértiles y productivas pero en la actualidad el trabajo de cultivar la tierra ha sido delegado a las fincas o parcelas que se dedican a dicha actividad productiva; mientras que en los grandes patios en los cuales están asentadas las viviendas de este sector son pocos aprovechados o sub- utilizados con plantas de ornamento o jardinería que solo proporcionan una satisfacción visual a las personas mas no satisfacen sus necesidades diarias como la alimentación.

Para finalizar después de lo antes expuesto se puede decir que es necesario una investigación sobre la importancia de implementar los patios los patios productivos en esta comunidad para así poder aportar un sustento de carácter alimenticio teniendo e impulsando como alternativa la puesta en producción de estos patios hasta ahora sub- utilizados la motivación agrícola en el sector López Méndez, Parroquia San Fernando - Municipio San Fernando.

JUSTIFICACION E IMPACTO SOCIAL

El porqué de este proyecto de investigación responde a la necesidad de impulsar el desarrollo agrícola en la comunidad de El Paraíso por medio de la implementación de patios productivos.

En cuanto el para que de este estudio, el que se realizara con la finalidad de apuntar todo el apoyo y conocimiento que este a la mano dirigido a implementar los patios para así hacer de los espacios hasta ahora sub- utilizados en espacios de provecho y sustento agroalimentario.

Otra razón que justifica la realización del estudio propuesto en que las familias pongan en práctica dicha labor tendrá ventajas en lo que respecta al área económica, social y alimentaria.

La relevancia social resultante podrá ser utilizada para diseñar planes y programas en el campo del agro, especialmente en el área de patios productivos. Además el desarrollo de la actividad agrícola en general, implica una serie de beneficios y un gran impacto social concretamente en la alimentación, debido a que el hecho económico como el agrícola forma parte de la sociedad actual.

Las relaciones económicas, es decir lo relativo a la producción de bienes y servicios, son indispensables para el desarrollo de la humanidad.

Por último se considera que la ejecución de este proyecto es totalmente factible ya que se cuenta con la disposición de los habitantes que conforman la comunidad los cuales dirigieron estar dispuestos a brindar toda la información y apoyo requerido.

Formulación del Problema

1. ¿Estarán los habitantes del sector López Méndez dispuestos a participar en la creación de patios productivos?

2. ¿Sera factible el desarrollo de los patios productivos en el sector López Méndez?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

1. Implementar los patios productivos como mecanismo de motivación agrícola en el sector El Paraíso.

Objetivos Específicos

1. Dictar charlas de motivación a los habitantes de la comunidad.

2. Impulsar y asesorar sobre los patios productivos a las personas del sector El Paraíso.

3. Evaluar el impacto social.

Delimitación

La delimitación del problema significa indicar con presión en las interrogantes formuladas: el espacio, el tiempo o periodo que será considerado en la investigación, y la población involucrada (si fuera el caso).

En consecuencia el área de estudio en la cual se desarrolla las actividades de investigación es; en el sector López Méndez.

El proyecto de investigación que se implementara en la comunidad antes mencionada tendrá una duración aproximada de 3 meses.

Limitaciones

1. Dificultad en el momento de investigar.

2. Inconvenientes de salud, en algunos integrantes del grupo.

3. Contratiempos climáticos.

4. Posibles inconvenientes personales.

5. Falta de recursos económicos.

MARCO TEORICO

Los Patios Productivos:

Son sistemas agrícolas o sistemas integrados de producción de desarrollada en superficies de tierras localizadas en un área cercana a la comunidad o en una parcela de miembros de la organización. Se considera un medio directo y económico para abastecer a las familias y a la comunidad con alimentos complementarios a lo largo del año, los patios contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la economía de los pequeños agricultores.

La Siembra de Lechosa

Generalidades del Cultivo

Cultivo de Lechosa: (Taxonomía)

Clase: Magnoliopsida.

Orden: Brassicales.

Familia: Caricáceas.

Género: Carica.

Espécie: Carica papaya.

Descripción botánica:

La planta posee un tronco sin ramas (por lo general, sólo ramifica si su tronco es herido), de una altura entre 1,8 y 2.5 m, coronado por follaje en forma circulas, provisto de largos pecíolos. El mismo conserva aun en los especímenes maduros una textura suculenta y turgente, escasamente blandos; y presenta numerosas cicatrices características, producto del crecimiento y caída consecutivas del follaje superior. La savia es de consistencia lechosa (de aquí su nombre de lechosa), y tóxica en estado natural para el ser humano, pudiendo producir irritaciones alérgicas con el contacto con la piel. Esta savia lechosa contiene una enzima muy útil, la papaína, empleada como ablandador de carnes: en las parrillas o barbacoas, se emplea el jugo que fluye al cortar la corteza de la lechosa verde para rociarlo sobre la carne a la cual deja sumamente tierna y jugosa.

Morfología:

Raíz: Es engrosada y de color blancuzco en su exterior. En suelos profundos y sueltos crece hacia abajo casi verticalmente hasta unos 60cm de profundidad, produce unas 25 raíces secundarias de 2,5 a 5cm de grueso.

Las raíces secundarias permanecen cerca del tronco, un 80% está en un círculo hasta 45cm alrededor del tronco, y un 90% hasta 60cm del tronco. Muy pocas raíces se extienden más allá de 160cm alrededor del tallo. La mayoría (un 90%), se encuentran hasta unos 30cm de profundidad, hallándose muy pocas raíces a profundidades mayores de 45cm.

El Tallo: Es recto, vertical, hueco y de 4 a 10m de alto durante su ciclo comercial. Rara vez ramifica mientras el ápice esta activo. Si el ápice se corta o hiere, la planta pierde su dominancia apical y brotan tallos laterales. Su superficie es suave, aunque presenta numerosas cicatrices en los puntos de inserción de las hojas ya caídas. Es de color verde-gris, con 10 a 30cm de diámetro y está compuesto por tejidos esponjosos y fibrosos.

Hojas: Son palmeadas, anchas, de peciolo largo (hasta 60cm), y hueco. Normalmente se producen dos hojas por semana, saliendo en el ápice o corona, o en el ápice de brotes laterales si estos están presentes. Tienen hasta 60cm de ancho, con la lámina lobulada y dentada. Pueden vivir hasta un año.

Flor: El sistema floral de la lechosa es uno de los más complejos entre las especies cultivadas. Se considera que desde el punto de vista de su reproducción sexual, la lechosa es un caso muy especial. Por esta razón se ha clasificado como especie dioica (produce flores masculinas o femeninas en plantas separadas) con individuos hermafroditas (flores que contienen ambos sexos). Otros botánicos la clasifican como planta monoica, dioica y polígama. El carácter sexual de la lechosa está controlado por factores hereditarios, pero su expresión también es dependiente del clima.

Se han propuestos varios sistemas de clasificación para las flores de la lechosa, de acuerdo a su estructura y funcionalidad. Uno de los más sencillos es el siguiente: flor perfecta, andromonoica o monoica; de carácter bisexual (hermafrodita). También se ha llamado “elongata”, por su ovario alargado. En consecuencia, el fruto es alargado o de forma piriforme a oblongo, según el cultivar. Flor pentandria: es una flor bisexual “reducida”. Es común en plantas hermafroditas que revierten su sexo hacia la feminidad y en femeninas modificadas. Solo tienen 5 estambres (de ahí el nombre de pentandria). Los pétalos están soldados solo en la base y su ovario tiene surcos muy notorios.

Flor estaminada o androica: es la flor masculina unisexual. La corola esta soldada, formando un tubo fino (de unos 2cm) terminando en 5 lóbulos. Tiene 10 estambres y un pistilo generalmente rudimentario (no funcional). El estilo es largo y filamentoso.

Las flores normalmente aparecen en inflorescencia que pueden tener pedúnculos de longitud variable. Se ha comprobado que como polinizadoras, las flores masculinas son mucho más eficientes que las flores hermafroditas.

Flor pistilada: es la flor femenina unisexual. Esta flor es de tamaño grande (unos 6cm), con la base redondeada o con 5 puntas. Normalmente los pétalos son libres en toda su longitud o están soldados sólo en la base. Ya que no produce polen, debe ser fecundad por flores masculinas o hermafroditas de otras plantas. Los frutos producidos son ovalados o esféricos, con marcas en la base que representan los 5 pétalos de la flor.

Las flores femeninas y hermafroditas tienen peciolo corto y aparecen solas o en grupos de dos o tres por cada racimo. En promedio se producen 2 racimos semanales. Las flores masculinas tienen el peciolo largo y en racimos alargados y ramificados.

Fruto: Es una baya de tamaño, peso y forma variable, dependiendo de la variedad o selección. Mide de 10 a 60cm de largo y llega a pesar varios kilogramos. El color de la pulpa también depende de la selección, normalmente amarilla o rojo-anaranjada, de textura suave y de un espesor de 3 a 5cm. La superficie del fruto suele tener 5 surcos pocos profundos. La piel del fruto es suave y contiene un líquido lechoso y blanco (látex) que se solidifica rápidamente. Al ir madurando el fruto, el látex va desapareciendo gradualmente.

Requerimientos del Cultivo:

Altitud: Esta planta crece óptimamente en altitudes entre 0 a 200m.s.n.m.

Se cultiva hasta 1600m.s.n.m., los frutos que maduran en climas frescos (típicos de esas altitudes) tienen poco contenido de azucares y generalmente son de mal sabor.

Suelo: La lechosa es poco exigente en cuanto a la calidad del suelo. Los requisitos indispensables para un suelo en que se cultive lechosa son el buen drenaje y la capacidad de suplir agua suficiente para su crecimiento normal. El cultivo se desarrolla mejor en suelos sueltos, profundos y de buen drenaje, con pH cercano a la neutralidad y preferiblemente con buen nivel de materia orgánica (4 a 5%).

Temperatura: El crecimiento, la floración y fructificación de la lechosa son óptimos en un rango de temperatura de 22 a 26°C. La lechosa puede crecer en forma adecuada, aunque no optima, entre 15 y 33°C. La planta puede crecer satisfactoriamente hasta temperaturas cercanas a 38°C, pero la fructificación se retrasa mucho bajo estas circunstancias. De hecho, la capacidad fotosintética de la planta empieza a disminuir al llegar la temperatura a 30°C, disminuyendo a cerca de un 50% si la temperatura alcanza 45°C.

La lechosa no se adapta bien a temperaturas bajo 20°C. Normalmente, las temperaturas frescas inhiben la floración, aumenta la frecuencia del aborto floral y/o inducen a la formación de frutos pequeños y de poco sabor.

Luz: La planta es capaz de vivir bajo sombra, mediante adaptaciones estructurales de las hojas, pero estas adaptaciones resultan en una menor tasa de crecimiento y por tanto en mucho menor rendimiento. Por esta razón, debe

cultivarse la lechosa a pleno sol. En caso de cultivarse de forma asociada a otras plantas, estas no deben sombrear la lechosa.

Requerimiento Hídrico: La planta es muy sensible a la falta de agua. Necesita un suministro de 1250 a 2000milimetros anuales uniformemente repartidos. Las plantas sometidas a estrés hídrico frecuente tienen aspecto enanizado.

Si la sequia se prolonga demasiado, las hojas se tornan amarillas y caen, lo cual ocurre aun después de que las plantas reciben agua suficiente para continuar creciendo.

Humedad Relativa: Cuando es muy alta, favorece que las plantas sean afectadas por hongos y cuando es muy baja, induce a las plantas a transpirar en mayor cuantía, lo que tiende a desecarlas. El rango deseable es entre 70 a 85 por ciento.

Vientos: Los vientos fuertes influyen desfavorablemente, porque pueden provocar las caídas de las plantas, debido a que el sistema radicular de las mismas es superficial, así como a sus grandes hojas y a sus pesados frutos. En ese caso deben emplearse cortinas rompe vientos o barreras.

Siembra por trasplante: Vivero

El sustrato para vivero debe ser rico en materia orgánica. Una opción puede ser una combinación de 75% de suelo fértil y 25% M.O. Las bolsas para vivero de papaya han de tener una dimensión de 10 x 15 cm o 12.5 x 20. En ellas se siembran tres semillas a 1 cm de profundidad formando un triángulo en el centro de modo que ninguna quede cerca de las paredes para que no se afecte el sistema radical de las futuras plantas. En esta etapa se debe regar con un intervalo de dos o tres días. Al cabo de 20-30 días se produce la germinación de las plántulas.

El proceso de germinación de las semillas se puede acelerar remojándolas durante un período de 48 a 72 horas, cambiando el agua cada 12 horas. Una vez que las plántulas alcancen los 15 cm de alto ya están listas para ser llevadas a la plantación definitiva. Nunca deben sobrepasar los 20 cm de longitud de su tallo pues se producirán retrasos en su desarrollo posterior.

Siembra:

El cultivo preferiblemente se debe establecer en el mes de Mayo cuando ya existan lluvias, aunque si cuenta con riego se puede hacer en cualquier época del año, pero se corre el riesgo de que la siembra en la estación seca sufra ataques severos de ácaros y pulgones aumentado las posibilidades del virus del anillado. La siembra debe realizarse sobre camellones o camas que faciliten la salida del agua hacia los drenajes entre surco y surco. Los distanciamientos más usados son. Entre plantas: 2,0 a 2,5 m y Entre surcos: 2,0 a 2,5 m.

Además cuando se siembran grandes áreas se puede sembrar en doble hilera para mecanizar las labores, y los distanciamientos son de 3,8 x 1,8 x 1,8 m.

Prácticas Culturales:

Deshije: Consiste en quitar los brotes que surgen en las axilas de las hojas y que restan vigor a la yema principal. Estos brotes incrementan también la posibilidad de ataque de insectos vectores y por consiguiente es mayor la probabilidad de que el cultivo contraiga enfermedades virales si los mismos no son eliminados.

Aunque no es frecuente la trasmisión mecánica de las enfermedades virales, al ejecutar esta labor se deben desinfectar las herramientas con solución de Hipoclorito de Sodio al 2% al cambiar de plantas y si se deshija sin el auxilio de algún instrumento, se debe tener especial cuidado en no tocar los cortes con los dedos posiblemente contaminados en las plantas anteriormente deshijadas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Teniendo en cuenta que los patios son fundamentales y de gran ayuda económica en este trabajo se considero necesario conocer los patios de los hogares de los habitantes del Sector López Méndez, Parroquia San Fernando Municipio San Fernando Estado Apure, obteniendo las siguientes conclusiones.

La mayoría de los y las habitantes del sector López Méndez poseen un cierto conocimiento sobre los patios productivos.

En tal sentido se evidencio a partir de los resultados de la encuesta, que los pobladores de dicha comunidad practican esta actividad de forma tradicional, con un manejo precario de dicha actividad, las interesadas en esta actividad productiva son las mujeres que pertenecen a la organización de las Madres del Barrio.

Por lo tanto se puso de manifiesto la necesidad de conocer a la comunidad lo que son los patios productivos, explicando la importancia de estos mismos para los habitantes del sector; esta iniciativa fue transmitida a través de una charla informativa. Brindada por un grupo de estudiantes.

Finalmente en base, a lo anteriormente expuesto, es necesario dejar sentada la necesidad de motivar al sector López Méndez a que se conciencien, de la importancia de los patios productivos, en cuanto al beneficio que esto produce en la vida alimentaria y económica.

Recomendaciones

Con base a la investigación realizada y a los resultados obtenidos se hacen las siguientes recomendaciones:

* A los ciudadanos y ciudadanas que habitan en la comunidad, López Méndez, que pongan en práctica en sus hogares los patios productivos.

* A los entes gubernamentales que les brinden la ayuda económica del sector, para que de esa manera le permitan a la comunidad en general desarrollar proyectos productivos.

* A los y a las que viven en la comunidad, para que sigan levando estudios y estudios e investigaciones relacionadas con los patios productivos.

* Organizar mesas técnicas de trabajos dentro de los consejos comunales, que realmente trabajen en pro de la defensa agroalimentaria de la comunidad en general.

...

Descargar como  txt (27.7 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt