ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Titulacion con potenciometro


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2017  •  Informes  •  1.156 Palabras (5 Páginas)  •  575 Visitas

Página 1 de 5

INFORME.

Resumen.
Se calibro el potenciómetro para poder usarlo, lavando con cuidado el electrodo con agua destilada, para que posteriormente lo metamos en un vaso de precipitado que contenía solución buffer 7, después apretamos el botón “CAL” hasta que el icono de pH dejara de parpadear, ya después limpiamos de nuevo el electrodo, para después repetir los pasos anteriores pero ahora con un vaso de precipitado de solución buffer 4 y ya con esto quedaba calibrado nuestro potenciómetro.
Después preparamos las soluciones de ácido y de  hidróxido de sodio, la de ácido acético, solo se tomó una muestra de la realizada, esta termino siendo solo el 5% de la solución.
Se prepararon las alícuotas de 10ml y a estas se le agregaron 3 gotas de fenolftaleína como indicador.
Se preparó todo para titular y en la bureta se colocó el hidróxido de sodio, y con la llave de la bureta se fue controlando su salida, hasta que el pH en el potenciómetro cambiara, cuidándonos también del cambio de color de las alícuotas.
Esto se realizó con todas las alícuotas, para ir notando resultados y después hacer los cálculos correspondientes para sacar la constante de acidez.

Introducción. 

Fundamento teórico:
Titulación: Es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo conocido. Debido a que las medidas de volumen desempeñan un papel fundamental en las titulaciones, se le conoce también como análisis volumétrico.  
Punto de equivalencia: Es el punto en el que se ha llegado cuando se ha agregado la cantidad exacta de titulante para que haya reacción, Este punto no es observable.
Punto final de una titulación: Es aquel que si es observable mediante indicadores químicos y se da cuando se ha adicionado un pequeño exceso de titulante .

Objetivo:  

Determinar experimentalmente la constante del ácido acético

Hipótesis:

Si a través de una titulación  potenciométrica es posible conocer los cambios de pH de una solución con respecto al volumen añadido de titulante y por medio del pH realizar los cálculos de la concentración de iones hidronio.

Parte Experimental.

Lista de material:

Material

Reactivos

Equipo

Agitador magnético  

H2O

Pinzas dobles de presión.

Matraz aforado 200ml

Solución buffer 7

Soporte universal

3 Vasos de precipitado  30ml

solución buffer 4

Bata

3 vaso de precipitado 10ml

Fenolftaleina

Guantes

Jeringa

NaOH

Parrilla de Calentamiento

Bureta 25ml

CH3COOH

Potenciómetro

Técnica redactada:

  • Se pidió el material con el que se iba trabajar.
  • Limpiamos el lugar de trabajo.
  • Calibramos el potenciómetro: Primero limpiando bien el electrodo con agua destilada, cuidadosamente para evitar romperlo, después se metió el electrodo en un vaso de precipitado que contenía solución buffer 7 y presionamos el botón “CAL” , esperamos a que deje de parpadear, una vez listo, se limpió nuevamente el electrodo con agua destilada, y se repitió los mismo pero ahora con la solución buffer 4.
  • En un matraz aforado de 200ml se preparó una solución de Ácido acético, colocando con una jeringa 1.144379u en nuestro matraz y aforando con agua destilada.
  • Pesamos en la balanza analítica 0.19995gramos  de NaOH
  • Después se preparó una solución de NaOH en un matraz aforado de 200ml, colocando nuestros gramos ya pesados de NaOH y aforando con agua destilada.
  • Se prepararon las alícuotas de 10ml en nuestros vasos de precipitado, colocando 10ml de ácido acético y 3 gotas de fenolftaleína que es nuestro indicador.
  • Preparamos todo lo necesario para titular, que es ajustar nuestra bureta con las pinzas dobles de presión a nuestro soporte universal, esta vez colocamos la parrilla de agitación debajo de la bureta.
  • En la bureta agregamos un poco de nuestra solución de hidróxido, hasta la última marca.
  • En la parrilla de agitación colocamos nuestra primera alícuota y dentro de esta colocamos nuestro agitador magnético, nuestro electrodo y nuestro termómetro, todo esto cuidadosamente para poder titular con el hidróxido de sodio de la bureta.
  • Se fue controlando la salida del hidróxido de sodio poco a poco con la llave de la bureta, hasta que el potenciómetro indicara el cambio de pH, tomando en cuenta también el cambio de color que tuvo nuestra alícuota.
  • Esto mismo se hizo con las demás alícuotas.
  • Todos los datos se fueron registrando.
  • Realizamos los datos correspondientes para realizar la constante de equilibrio del ácido acético.

Esquema del aparato:[pic 1]

[pic 2]

 [pic 3]

[pic 4][pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

Resultados.

Volumen

pH

0

3.72

0.5

3.9

1

4.32

1.5

4.77

2

5.22

2.5

6

3

6.49

3.5

7

4

7.39

4.5

7.6

5

8.22

      5.5

8.47

6

8.74

6.5

8.9

Alícuota 1                                      Alícuota 2                                    Alícuota 3

Volumen

pH

0

4.23

0.2

4.26

0.5

4.64

0.9

4.98

1

5.17

1.3

5.45

1.5

6.5

2

7.31

2.5

8.1

3

8.52

3.5

8.79

4

8.89

4.5

9.25

Volumen

pH

0

5.38

0.5

5.77

1

6.26

1.3

6.89

1.4

7.35

1.5

7.49

1.6

7.88

1.7

8.15

2

8.24

2.5

8.76

3

8.95

3.5

9.11

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (384 Kb) docx (406 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com