ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TÍTULO DE LA PRÁCTICA Operaciones Fundamentales en el Laboratorio


Enviado por   •  24 de Octubre de 2015  •  Informes  •  1.331 Palabras (6 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE QUIMICA

Rúbrica de evaluación de reporte**

Rubro a calificar

Puntos posibles

Puntos obtenidos

Introducción

15

Validez de los conceptos

8

Apoyo en bibliografía

4

Redacción y ortografía

3

Sección experimental

5

Discusión

70

Presentación resultados

15

Validez de explicaciones

20

Veracidad de conceptos

15

Apoyo en la bibliografía

10

Redacción y ortografía

10

Bibliografía

10

Día de tardía (____ días)

-20/día

TOTAL

100

**Se recuerda al estudiante que a todo reporte que se encuentre en condición de plagio o que constituya una copia total o parcial del reporte de otro, se le asignará una nota de CERO.

LABORATORIO DE QUÍMICA

GENERAL INTENSIVA

QU-0115

I SEMESTRE AÑO 2015

INFORME DE LABORATORIO

ESTUDIANTE: Georgina Meléndez Tula

CARNÉ:B44184

ASISTENTE: Emma González

GRUPO:01

TÍTULO DE LA PRÁCTICA

Operaciones Fundamentales en el Laboratorio

INTRODUCCIÓN (15 %):

Al  iniciar un trabajo de laboratorio previamente se debe conocer el nombre del equipo a utilizar, información sobre el mismo, así como su correcta manipulación.

En este experimento se utilizaran diferentes instrumentos tanto para medir la masa de algunos materiales como el volumen de algunas sustancias.

Se aprenderá a manipular la balanza granataria, que es un equipo utilizado para medir masas, este procedimiento puede ser realizado directamente o  por diferencia, este último será el que va a ser aplicado en la experimentación y el cual está ligado a una incertidumbre.

También se aprenderá a leer  correctamente el menisco en un aparato volumétrico, como una probeta o una bureta, para que exista una correcta lectura el recipiente con el menisco debe estar ubicado a la altura de los ojos.

En cuanto a los volúmenes también se hará una evaluación comparativa en la sensibilidad que tienen el beaker, la probeta y la bureta para medir líquidos.

Finalmente en este experimento se hará una demostración del proceso de separación de mezclas homogéneas la cual se llevara a cabo a trávez de la destilación simple este es un procedimiento que separa disoluciones, basado en los puntos de ebullición de las sustancias.

SECCIÓN EXPERIMENTAL (5%):

El trabajo que se llevó a cabo en el laboratorio inicio con la explicación sobre el adecuado manejo de la balanza granataria, para aprender a utilizar la misma se sacó la masa de la arena por medio de la diferencia entre dos pesos. También se recurrió a pesar un objeto cualquiera, varias veces  por cada uno de los 5 estudiantes de la fila.

Para aprender a leer el menisco, se le observó desde 3 puntos diferentes de altura para verificar cual es la manera correcta de hacerlo. De igual forma, se midió cierta cantidad de líquido en una bureta, probeta y beaker, esto con el fin de saber la exactitud y precisión de cada instrumento.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (60%):

Para realizar el pesado de algún material por diferencia, en este caso la arena, primero fue necesario obtener el peso de un  beaker vacío, después echarle una cantidad moderada de arena al beaker y volver a pesarlo con el contenido, ahora bien  si se realiza  la diferencia entre ambos pesos, el resultado obtenido  será únicamente el peso de la arena.

[pic 2]

Cabe resaltar  que no siempre es necesario realizar un pesado por diferencia, en este caso se realizó de esta manera debido a la facilidad de contener la arena en un beaker, de lo contrario podría hacerse directamente como se presenta en el segundo paso del procedimiento.

Al pesar un objeto repetidas veces ya sea en una balanza como fue en este laboratorio, el resultado puede variar, y esto producto principalmente de un error en el  instrumento de medición, se podría suponer de que este no es muy preciso ni exacto, porque podría tener un error de fábrica, verse afectado por un cambio de las condiciones ambientales de la medida o bien un error del que opera el instrumento ya sea que no sepa manipular el equipo o coloca de forma incorrecta el material que espera medir, que presente inconveniencias físicas, mala visión, pulso, que no sepa realizar operaciones matemáticas etc (1). Los datos arrojados en este procedimiento fueron:

[pic 3]

El peso promedio del objeto que se usó (lapicero) es de: 4.41g. Pero es posible notar que la variabilidad en las masas medidas es poca, se encuentra entre +- 0.01 esto porque como fue dicho, pudieron influir condiciones externas, asumiendo que el instrumento fue lo suficientemente preciso para arrojar medidas tan cercanas unas de las otras.

En la sección que se estudió la medida de los líquidos, se logró observar que al realizar la lectura de un menisco también se pueden ver afectados los resultados esto debido a la posición en la cual el investigador realice la lectura. El ejercicio se realizó observando el menisco desde 3 lugares y contenedores diferentes, de los cuales se obtuvo la siguiente información:

[pic 4]

Como fue dicho anteriormente en la introducción la forma correcta de leer un volumen es mirar el menisco de forma directa (posición 1) y no colocando el instrumento hacia abajo (posición 2) ni hacia arriba (posición 3) .La superficie de los líquidos en los tubos estrechos es siempre curva debido al fenómeno de capilaridad, esta superficie curva recibe el nombre de menisco. Cuando el líquido moja al tubo el menisco es cóncavo, ejemplo el agua. Si el líquido no moja al tubo se observa un menisco convexo, ejemplo el mercurio. En el menisco cóncavo podemos considerar una curva inferior y una curva superior, sin embargo dependiendo de la sustancia no siempre se puede observar la curva inferior, por ejemplo en casos como: líquidos opacos, turbios o muy coloreados (2).

Para el siguiente ejercicio, se midieron 50 mL de agua en tres diferentes recipientes, obteniendo los siguientes resultados:

[pic 5]

Cada instrumento de medida posee una precisión y una exactitud diferente, el primer término se refiere a que tan cerca o alejados estas los datos obtenidos entre ellos, y segundo  que tan cerca se encuentra el valor medido al valor real. Claros estos conceptos, nos damos cuenta que la bureta es el equipo volumétrico más exacto. Es importante aclarar que la sustancia que se usó para medir volumen fue en este caso específicamente el agua, sustancia pura, no una mezcla.

Es importante recalcar que cuando se vaya a pesar un material este se encuentre frío o a temperatura ambiente ya que ciertas propiedades del objeto pueden variar dependiendo de la temperatura es decir si hay presencia o ausencia de calor los objetos se expanden o contraen según sea el caso porque la densidad, masa o volumen varían, generando datos erróneos al momento de realizar la medición (3). 

Finalmente se puede concluir este trabajo con los datos observados del proceso demostrativo de la destilación simple la cual consistía en separar una mezcla homogénea o disolución, sulfato de cobre (CuSO4) en agua. Fue evidente que al calentar  el matraz que contenía la sustancia el agua comenzó a evaporarse y una vez que entra al condensador, ésta se condensa valga la redundancia con el agua fría, pasando de estado gaseoso a liquido nuevamente. Un dato importante sería que la entrada de refrigerante o agua al condensador está en sentido contrario para que no afecte la gravedad a esta y puede llenar todo el condensador ya que si fuera al revés el agua se iría directamente hacia abajo sin llenar el espacio del condensador.

BIBLIOGRAFÍA (10 %):

  1. Cabrerizo A.; Antón J.; Barrio J. Física y Química, 1a ed.; Editorial Editex, 2008; pp.19
  2. Fernández, J.; Pujal, M. Iniciacion a la Física. 2a ed.; Editorial REVERTE, (sf); pp,254
  3. Torre, J.; Escobar, A. El mundo de la Física 2.; Editorial Progreso, 2003; pp.18

     Audesirk, T; Audesirk, Gy Byers B.E. Biología: La Vida en la Tierra (con Fisiología), 9ª. Ed.; Pearson, 2013; pp. 5

     Brown, T.; LeMay, H.; Bursten, B.; Murphy, J. Química, la ciencia central, 11ª ed.; Pearson-Prentice Hall: México D.F, 2009; pp.1045

     Guzmán, P.; Manual de Laboratorio Química General Intensiva QU-115., Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2014

     McMurry, J.E.; Fay, R.C. Química General, 5ª. Ed.; Pearson-Prentice Hall: México D.F, 2009; pp. 1176 

     TP Laboratorio Químico. http://tplaboratorioquimico.blogspot.com (accesado Marzo 18, 2015)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (254 Kb)   docx (43 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com