ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producción de biodiesel en Colombia: Restos y oportunidades


Enviado por   •  25 de Abril de 2023  •  Informes  •  1.887 Palabras (8 Páginas)  •  23 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1][pic 2]

PRODUCCIÓN DE BIODIESEL EN COLOMBIA: RESTOS Y OPORTUNIDADES

BIODIESEL PRODUCTION IN COLOMBIA: CHALLENGES AND OPPORTUNITIES

Autor 1 –

Estudiante de Ingeniería Industrial

Email.

 

Autor 2 –

Estudiante ingeniería industrial

Email.

 

Autor 3 –

Estudiante de Ingeniería Industrial

Email.

 

Autor 4 –

Estudiante de Ingeniería Industrial

Email.

 

Autor 5 – Nombres y Apellidos

Perfil e Institución

email.

 

RESUMEN.

Hoy en día los altos índices de contaminación causados por los vehículos que funcionan por combustibles fósiles y el efecto invernadero afectan la vida de la humanidad, animales y plantas, por ello nace la necesidad de crear una alternativa de combustible orgánico que cumpla con los requisitos y exigencias pertinentes para el adecuado funcionamiento de los vehículos y a la vez tenga como objetivo reducir la contaminación en el ambiente.

El biodiesel es un combustible sintético que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales. Este producto se fabrica industrialmente mediante procesos de esterificación, que son los encargados de sintetizar el éster, compuesto derivado de la reacción química entre un oxácido y un alcohol.

La producción de biodiesel en Colombia enfrenta importantes desafíos, pero también ofrece oportunidades de crecimiento y desarrollo en el mercado local e internacional. Es importante que se desarrollen políticas públicas claras y consistentes que incentiven el desarrollo del sector, promoviendo su crecimiento sostenible y su consolidación como una alternativa limpia y renovable en la matriz energética del país.

La producción de biodiesel en Colombia se ha visto afectada por diversos retos y oportunidades que han marcado su desarrollo en el país.  La falta de políticas públicas que incentiven la producción y consumo de biodiesel, como exenciones tributarias y apoyo financiero ha limitado su crecimiento en el país, la utilización de materias primas vegetales para la producción de biodiesel puede generar conflictos de uso del suelo y competencia con la producción de alimentos

PALABRAS CLAVE.

Biocombustible, Materia prima, Medio Ambiente, Desarrollo Rural, Competencia con alimentos, incentivos gubernamentales, Biodiesel

ABSTRACT.

Today the high levels of pollution caused by vehicles that run on fossil fuels and the greenhouse effect affecting the life of humanity, animals and plants, the need to create an organic fuel alternative that meets the requirements and demands of engines but reduce pollution to the environment.

Biodiesel is a synthetic fuel that is obtained from natural lipids such as vegetable oils or animal fats. This product is manufactured industrially through esterification processes, which are responsible for synthesizing the ester, a compound derived from the chemical reaction between an oxacid and an alcohol.

Biodiesel production in Colombia faces significant challenges, but it also offers opportunities for growth and development in the local and international markets. It is important that clear and consistent public policies be developed that encourage the development of the sector, promoting its sustainable growth and its consolidation as a clean and renewable alternative in the country's energy matrix.

Biodiesel production in Colombia has been affected by various challenges and opportunities that have marked its development in the country. The lack of public policies that encourage the production and consumption of biodiesel, such as tax exemptions and financial support, has limited its growth in the country, the use of vegetable raw materials for the production of biodiesel can generate land use conflicts and competition with food production.

KEYWORDS.

Biofuel, Raw material, Environment, Rural Development, Competition with food, government incentives

INTRODUCCIÓN.

Esta investigación tiene como finalidad describir el sector económico en el que se ubican las empresas productoras de biodiesel en Colombia, junto con la caracterización de su proceso productivo teniendo en cuenta factores como materia prima, transformación, tecnologías, medio ambiente, entre otros. Para posteriormente realizar el diagnóstico de este importante sector en el país.

La contaminación atmosférica generada por las emisiones de gases efecto invernadero producidos durante la quema de combustibles fósiles, ha impactado en forma negativa el medio ambiente nacional. Entre los productos generados durante este proceso se encuentran: Material particulado (MP), óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles (COV), monóxido de carbono (CO), entre otros; los cuales no solo tienen efecto sobre el medio ambiente, disminución de la visibilidad y daños a las construcciones y los materiales, sino también sobre la salud, tales como problemas respiratorios, cardiacos, entre otros. Colombia depende energéticamente del petróleo, carbón y gas natural. Estas fuentes energéticas generan una alta contaminación, pero en los últimos años, debido a factores económicos, tecnológicos, socio-económicos, políticos y ambientales, han llevado el desarrollo a gran escala de fuentes alternativas de energía, entre ellas bioetanol y biodiesel; y es así como el biodiesel se convierte en una alternativa real para el petróleo y se proyecta como el gran generador del desarrollo del campo colombiano.

La producción de biodiesel en Colombia es un tema que ha generado gran interés debido a su potencial como alternativa limpia y renovable a los combustibles fósiles. Si bien este sector ha enfrentado diversos retos, como la falta de incentivos gubernamentales y la competencia con la producción de alimentos, también ofrece oportunidades de crecimiento y desarrollo en el mercado local e internacional. En este contexto, es importante analizar tanto los desafíos como las ventajas que presenta la producción de biodiesel en Colombia, con el fin de promover su crecimiento sostenible y consolidar su posición como una alternativa viable y beneficiosa para el medio ambiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (158 Kb) docx (290 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com