ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El curriculum y la escolarización del Saber


Enviado por   •  12 de Agosto de 2023  •  Apuntes  •  1.612 Palabras (7 Páginas)  •  40 Visitas

Página 1 de 7

Final Didáctica General (2da parte)

El curriculum y la escolarización del Saber

  • ¿Qué es el CURRICULUM?

Es una norma pública, que se define como documento que prescribe y expresa acuerdos sociales sobre lo que debe transmitirse a las nuevas generaciones.

En el curriculum están implícitos los problemas que se dan en relación con la educación.

Involucra una selección de saberes del universo del conocimiento y de la cultura.

Sirve para regular y registrar la vida del docente, también es el desarrollo y puesta en marcha del proyecto institucional (PEI) y de la planificación.

  • El curriculum y LA ESCOLARIDAD DEL SABER:

F. Terigi señala que la escuela es un distribuidor de conocimiento mas que un fabricante del mismo, esto supone la existencia de puntos de referencia situados fuera de ella, que reside en culturas que se sitúan fuera de la escuela y de las que dependen las materias escolares y con las cuales se relacionen.

Esto abre el planteo de las complejas relaciones entre cultura y escuela, entre saberes y practicas socialmente construidos los contenidos escolares.

El curriculum es un dispositivo de condensación que establece las reglas de estas relaciones.

El sistema educativo establece que debe saberse que es importante para una sociedad, lo hace por medio del curriculum, que implica una selección en la cultura que establece ciertas prioridades y jerarquías, que señala la que debe incluirse, en este proceso de selección, ordenamiento, el curriculum y la escuela establecen una autoridad cultura que reconoce, las políticas culturales, conociendo en términos de enseñanza y aprendizaje, edades, contextos y materiales instruccionales.

 

  • Criterio de Selección, Organización y de Secuenciación:

La selección de contenidos es un proceso de toma de decisión, sobre la base de criterios explícitos que corresponden a la significación lógica, representatividad, actualidad, relevancia y contextualización.

Los criterios contemplados para seleccionar los contenidos se refieren, a los aspectos epistemológicos, de praxis, especificados, sociológico y pedagógico, los cuales ayuda a abrir una diversidad de enfoques y opción múltiples para estudiantes.

  • TIPOS DE CURRICULUM:
  • Curriculum PRESCRIPTO (COMO TEXTO NORMATIVO)

Constituido por la letra escrita, es lo que el docente debe transmitir y lo que se debe hacer en la escuela.

  • Norma escrita, externa a la escuela, algo que viene de arriba, a la normativa oficial.
  • Permite adecuaciones y contextualizaciones.
  • Preciso para servir de guía en el desarrollo.
  • Proporciona información sobre como orientar las prácticas.

  • Curriculum OCULTO:

Lo que esta fuera del prescrito, pero sucede sin saberlo.

  • Experiencias vividas en la escuela, sin haberlas planificado
  • Hace referencia a la enseñanza encubierta, no explicita que la institucion tiene la capacidad de brindar y derribar prácticas.
  • Forma parte de una acción educativa, presente en las experiencias dentro y fuera del aula.
  • Una de las claves de este curriculum es tener la posibilidad de reflexionar sobre lo que produce en forma visible lo invisible a fin de descubrir, lo que se está proyectando tomar conciencia porque de ese modo es posible reconocer y regular el flujo de valores, actitudes, pensamiento, ideas, etc.


  • Curriculum REAL:

Lo que ocurre en el aula entre docente y estudiante:

  • Hace referencia a todo lo que sucede en la escuela, a las formas en las que se vive y se pone en práctica el curriculum prescripto.
  • Incluye mediaciones que realiza el docente para acercar el contenido a los alumnos.
  • Comprende lo explícito y oculto.

  • Curriculum NULO:

Comprende todo lo que se deja sin hacer, lo que se omite, son oportunidades que no se les brinda a los estudiantes.

  • Curriculum como PROYECTO y PROCESO:

Concibe a la enseñanza y aprendizaje como:

  • Orientación cognitiva del proceso educativo.
  • Instrumenta las ideas, significado, acción, en un modelo investigativo en el aula.
  • El curriculum es proyecto de ejercicio que se verifica en la acción del aula.
  • Con el curriculum se orienta al desarrollo de conocimiento y averigua su desarrollo.
  • Los contenidos en función de estrategias, utilizando recursos, evaluando procesos de aprendizaje a partir de los objetivos.

  • CONSTRUCCIÓN CURRICULAR:

Se producen opciones y niveles:

  1. Opciones: filosóficas, éticas y científicas, estas presuponen decisiones política e institucionales.
  2. Niveles: enfoque curricular, diseño curricular y desarrollo curricular.
  • Enfoque Curricular:

Hace referencia a las orientaciones políticas, sociales, económicas y culturales de lo educativo. Es el punto de vista de la función de la educación n la sociedad y la función del curriculum, actúa como marco conceptual, para tomar decisiones. Este nivel corresponde a  decisiones políticas den la construcción curricular.

  • Modelo Curricular:

Son las prescripciones técnicas acerca de cómo serán sus componentes y responsables.

El modelo curricular es consecuencia del enfoque curricular que se sustente.

Es un modelo curricular que responde a un enfoque que priorice la democratización, abriendo canales ideológicos.

En el nivel curricular corresponde a decisiones políticas en la construcción curricular.

  • Diseño Curricular:

Responde al modelo y enfoque curricular. En la construcción curricular corresponde a decisiones políticas, es el documento orientado del desarrollo curricular hay muchas formas de despeñar un curriculum, se busca homogenizar los aprendizajes, se establece la existencia por grado, se incrementan las decisiones a nivel central, se pretende que el docente decida, se ofrecen marcos científicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (127 Kb) docx (205 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com