ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pasaje a mis recuerdos


Enviado por   •  25 de Julio de 2023  •  Documentos de Investigación  •  2.548 Palabras (11 Páginas)  •  39 Visitas

Página 1 de 11

Marco Teórico.

El presente marco teórico tiene como finalidad dar a conocer los conceptos recogidos desde la idea central de este taller que ayudan finalmente a estructurar una metodología de trabajo que se va a desarrollar de una manera coherente en dos unidades de trabajo.

Como primera instancia me parece importante definir que es la vejez, donde comienza este proceso y que significa física y mentalmente para quienes lo viven.

El proceso de envejecimiento es un fenómeno universal que afecta a todos los seres vivos. Se asocia a una declinación general de las funciones fisiológicas, entre las cuales no se hallan exentas las funciones mentales, que trae como consecuencia un deterioro cognitivo, el cual es un declinar brusco o continuo en una o varias de las funciones intelectuales del individuo previamente desarrolladas (Garamendi et al., 2010)

Frente a esta definición entonces la edad en que comienza la vejez estaría determinada por el contexto en que se encuentra cada persona y esta declinación general de la que se habla podría comenzar a diferentes edades y avanzar a distintos ritmos. Los factores importantes que pueden determinar a qué edad comienzan este proceso tienen que ver generalmente con la falta de actividad física y mental, la soledad, la muerte de personas cercanas y el hecho de no sentirse autovalente.

‘’ La situación social, el modo de vida, el entorno cultural acelera o retrasan la evolución biofisiológica. Así, no hay una única edad para la vejez, pues son diferentes la edad cronológica, la edad corporal y la edad social. La primera la define el número de años; mientras la social es establecida por la sociedad’’ (Lozano-Poveda, 2011). 

 La pregunta es si realmente se puede mejorar la calidad de vida de manera significativa de adultos mayores o personas que están entrando a la vejez y antes de adelantarse a dar una respuesta es importante saber que tan significativo es disminuir la actividad física y mental con el paso de los años.

La actividad física se reduce con la edad y constituye un indicador de salud. La reducción del repertorio motor, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinación y torpeza motriz. La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible realizar. (Moreno, A.  2005)

Podemos concluir de esta idea entonces que tenemos como factor biológico la perdida de movilidad que avanza con los años pero que, si no se pone especial énfasis en esta, estaríamos frente a un agravante del envejecimiento, acortando así el tiempo de llegada a la inmovilidad.

Es por esto que, como primera instancia en este taller, se va a trabajar poniendo énfasis en la movilidad corporal, de manera que los estudiantes puedan adquirir herramientas que les permitan, primero hacer consciente la importancia de permanecer activo y segundo conocer trainings corporales que pueden ser realizados en cualquier momento y lugar. La idea es generar también el hábito de movilidad corporal diaria, esto con el objetivo de que puedan mejorar su calidad de vida en esta etapa. Esta primera unidad de trabajo también contempla un trabajo vocal y de respiración, que está por supuesto está ligado al trabajo físico para apoyar así de manera integral el acercamiento hacia una seguridad actoral que les permita desarrollar el trabajo creativo de la segunda unidad. Los ejercicios de activación y articulación serán llevados a cabo siempre respetando el nivel de movilidad que posee cada estudiante, basándose en el trabajo que realiza y propone la facultad de medicina de la Universidad Católica en el programa de ejercicios para adultos mayores.  ([Ciencias de la Salud UC], 2020)

Cabe destacar , que el trabajo, si bien está dirigido hacia una muestra final donde puedan interpretar un texto, este no está enfocado en el aprendizaje de la disciplina teatral, si no en como la preparación teatral y la observación del trabajo del actor/actriz, puede entregarle herramientas que le permitan potenciar sus habilidades cognitivas, en este sentido otro factor importante y que en realidad está completamente ligado al cuerpo, es la mente, como también sabemos otro indicador de la llegada a la vejez es el deterioro cognitivo que comienza a presentarse con el pasar de los años.

El deterioro cognitivo puede ir desde olvido senil benigno hasta un deterioro cognitivo profundo. Los procesos cognitivos en la senectud se caracterizan por su plasticidad neuronal, ya que se ha comprobado que existe una capacidad de reserva en el organismo humano que puede ser activado durante la vejez, esto quiere decir que es posible rehabilitar y prevenir el deterioro cognitivo. (Garamendi et al., 2010)

Por lo tanto, podríamos asegurar que la neuro plasticidad que existe en el cerebro de cada individuo podría permitir que a través de diversos ejercicios de estimulación cognitiva se ralentice el proceso de deterioro.

Dentro de los ejercicios de estimulación cognitiva que se van a realizar en este taller, está el trabajo de la lectura y escritura poniendo como premisa los recuerdos, con el objetivo de utilizar la memoria personal como primera fuente de creación expresiva, el trabajo de visualizar historias, interpretar un relato y relacionarse con personas de su misma edad en una actividad social y colectiva para evitar el aislamiento. El concepto de memoria emotiva propuesto por Stanislavski es el que nos dará el sustento teórico sobre este trabajo que viene de los propios recuerdos, este nos dice que a través de las experiencias que hemos vivido podemos darle vida a las creaciones teatrales ya sea de personajes o a la utilización de estas como fuente principal de las emociones que se quieren representar en un texto o un ejercicio escénico. Lo interesante es cómo funcionan las neuronas espejo al realizar este trabajo de memoria emotiva.

De acuerdo a los resultados de los estudios de Giacomo Rizzolatti, Leonardo Fogassi y Vittorio Gallese (1996) Las células cerebrales que genera la empatía se activan en el quehacer escénico y la observación de este fenómeno en el trabajo actoral nos permite ser conscientes de como esta disciplina se convierte en la mejor para llevar a cabo este taller y no otra, ya que trabajamos de manera integral todos los factores necesarios para mejorar la calidad de vida a una persona que está entrando a la vejez, que como ya fue mencionado tiene que ver con un deterioro físico y mental.

Un concepto que nos sirve para explicar esta relación entre la neuro plasticidad y las disciplinas artísticas es el que propone Luc Delannoy como Neuroartes

La palabra Neuroartes podría ser entendida como la forma de hacer arte desde la salud, abarcando la salud física y mental del individuo, tanto a nivel preventivo como a nivel terapéutico. Por terapia entendemos una práctica que permite desarrollar la experiencia, la vivencia del modo en que uno se acepta y se relaciona con los demás y estructura un mundo. “…no se espera el logro de habilidades cuantificables sino la expresión de las transformaciones que cada individualidad es capaz de vivir, en un entorno que le respete y le invite a respetar a los demás, a través del juego y la interacción”. (Luc, 2022)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (104 Kb) docx (204 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com