ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan analítico 5°


Enviado por   •  29 de Junio de 2023  •  Apuntes  •  4.109 Palabras (17 Páginas)  •  37 Visitas

Página 1 de 17

Secretaría de Educación de Gobierno del Estado[pic 1][pic 2]

Dirección de Educación Básica

Escuela Primaria “Miguel Barragán”

C.C.T 24DPR2380T     Zona Escolar 003     Sector XXIII

PROGRAMA ANALITICO TERCER CICLO

5°A

CONTEXTUALIZACION

COMUNIDAD POZOS

El emplazamiento de Villa De Pozos  está situado dentro de la localidad de San Luis Potosí, en el Municipio de San Luis Potosí (en el Estado de San Luis Potosí)

CONTEXTO CD. 2000, SILOS, MERCEDES

La Escuela Primaria Miguel Barragán, se encuentra ubicada en la Colonia CD 2000, dentro de la capital potosina, en un contexto urbano debido a que cuenta con servicios básicos de vivienda: agua potable, luz eléctrica, drenaje y servicios de comunicación (internet y telefonía) así como el acceso a locales comerciales, servicios de salud, seguridad y recreación.

Los tipos de vivienda que predominan en la zona son de características propias de condominios, casas pequeñas de una sola planta, la mayoría ubicadas en andadores o callejones propios de la infraestructura local.

En la colonia predominan fiestas locales -principalmente de índole religiosa- que responden al contexto cultural, donde se refleja la congregación y respuesta de la comunidad.

El nivel de educación que predomina en la colonia es secundaria y preparatoria, por las características del lugar es complicado que el grado de estudio sea más avanzado.

Dentro de los tipos de familias existe gran variedad, ya que van desde familias nucleares conformada por mamá, papá e hijos hasta familias compuestas y extendidas donde llegan a vivir en la misma vivienda, abuelos, tíos, primos, sobrinos, etc.

Los problemas sociales que predominan en la comunidad es la inseguridad, situación que genera alarma ya que los niños y jóvenes tienen fácil acceso a sustancias nocivas para su salud, a ser mal influenciados y envolverse en el pandillerismo y afectar de manera significativa su futuro.

ESCUELA

  • La Escuela Primaria Vespertina “Miguel Barragán” C. C. T. 24DPR2380T, se ubica al sur de la mancha urbana la capital de San Luis Potosí, en el andador de los Almendros s/n de la Unidad Habitacional Ciudad 2000, C.P. 78394. Es una escuela de organización completa que cuenta con 15 grupos, (2 de cada grado 3 de 1º., 3º. Y 5º.), y una población escolar de 390 alumnos que se encuentran entre los 5.8 y los 12.6 años de edad.

  • Se ofrece el servicio educativo en un horario de 13:30 a 18:30 horas de lunes a jueves y los viernes de 13:30 a 17:30 a los alumnos y de 17:30 a 18:00 se brinda atención a los padres de familia de la institución; donde se les informa sobre los avances o problemáticas que sus hijos hayan presentado durante la semana a fin de acordar acciones y establecer acuerdos para atender las necesidades educativas que presentan los alumnos y poder potenciar al máximo su aprendizaje.

  • En la infraestructura el plantel se encuentra en condiciones regulares y se comparte con el turno matutino, la escuela cuenta con 15 aulas didácticas en donde los alumnos realizan diversas actividades de aprendizaje enfocadas a los planes y programas vigentes para cada grado, así como con un patio cívico en donde todos los lunes se realizan   honores a la bandera y según el mes se llevan a cabo actos culturales fortaleciendo así el conocimiento de su cultura y las tradiciones de su país.
  • Cuenta también con una cancha de básquet-bol y áreas verdes donde los alumnos desarrollan actividades deportivas y recreativas tanto en las clases de educación física como en el recreo fortaleciendo sus habilidades motrices, de convivencia y de cuidado el medio ambiente. Así como una biblioteca escolar en donde se realiza el préstamo de libros a fin de fortalecer el gusto e interés por la lectura.
  • La escuela posee dos direcciones, dos bodegas de educación física, dos módulos de baños para los alumnos (cuatro  baños  para niñas y tres para niños y un mingitorio,  un baño para maestras y uno para maestros) y, dos pequeñas bodegas para la intendencia, permitiendo una mayor organización y distribución de materiales; y dos entradas una por el Andador de los Almendros para el turno matutino y otra por el Andador Plaza ciudad 2000 para el turno vespertino, así como una salida de emergencia por la calle 24, lo que facilita el acceso seguro de los alumnos al plantel. Se cuenta con los servicios básicos agua, luz, drenaje.
  • El personal adscrito a la escuela es el siguiente: un director técnico, 16 docentes, tres docentes de educación física y un auxiliar de mantenimiento y servicios.
  • Las necesidades de la escuela son la falta de una facha en la entrada del turno vespertino, el internet, mobiliario una biblioteca más amplia la construcción de gavetas en los salones de primer grado.
  • En cuanto a los problemas que enfrentamos los docentes en la actualidad es la revalorización de los docentes ya que no reconocen el trabajo y respeto de algunos padres, alumnos y la falta de apoyo de padres de familias
  • El grado de estudios del personal en su mayoría ha impactado de manera positiva en el aprendizaje de los alumnos; a través del diseño de situaciones didácticas retadoras que responden a los requerimientos básicos del programa de educación primaria vigente, así como a las necesidades educativas de los alumnos permitiendo la movilización de conocimientos y aprendizajes esperados, lo cual se ve reflejado en su plan de trabajo y en la intervención pedagógica que realizan en el aula.
  • A pesar de esto es necesario fortalecer dentro de la intervención de los docentes el diseño de actividades relacionas con la producción de textos de forma autónoma con diferentes propósitos comunicativos y que sean de fácil comprensión para otros lectores, así como la interpretación adecuada de los instrumentos de evaluación a fin de implementarlos como una herramienta que permita reorientar el quehacer educativo en el aula y no solo como un requerimiento burocrático.
  • En las reuniones del Consejo Técnico Escolar, la participación de los docentes se da de manera activa y propositiva, ya que se les facilita la guía de la sesión con anticipación para que, al llegar la fecha, ya haya sido leída y preparados los materiales necesarios y de esa manera optimizar el tiempo. Generalmente se trabaja por grados y posteriormente en colectivo se exponen solo los resultados y se ofrecen alternativas de solución ante las problemáticas detectadas; en seguida se establecen acuerdos y compromisos y se aginan tareas, comisiones de acuerdo a los ámbitos de gestión; los cuáles se ven reflejados en la estrategia global de mejora.
  • El contexto económico en el que se encuentra inmerso el plantel educativo es de un nivel medio bajo; la mayoría de los padres y/o tutores de los educandos se dedican a ser operarios, comerciantes, vendedores informales, choferes o empleadas de mostrador.  Gran parte de los alumnos viven en la Unidad Habitacional Ciudad 2000 y La Libertad II; los cuáles son condominios de 8 departamentos, por lo que hay mucho hacinamiento y rose constante con el pandillerismo y drogadicción que influyen negativamente en el proceso escolar.  
  • La gran mayoría de padres de familia solo cuenta con educación primaria y secundaria y muy pocos lograron tener un bachillerato o carrera técnica, por lo que generalmente ambos padres tienen que trabajar durante jornadas muy extensas o rolando turnos; trayendo como consecuencia el dejar solos a sus hijos o a cargo de un hijo mayor o familiar, así como teniendo pocos momentos de esparcimiento familiar limitando en cierto modo el desarrollo cultural de los educandos al ofrecerles muy pocas oportunidades de conocer las tradiciones y características de su comunidad; debido a que los momentos que pasan con ellos los emplean para realizar tareas del hogar o solo ir a pasear al centro comercial.  
  • El contexto familiar en el que se encuentra inmerso el plantel educativo, es muy diverso ya que existen diferentes tipos de familia predominando las siguientes:
  • Familias de padres separados, que a pesar de que no están juntos la mayoría cumple con sus deberes, obligaciones y responsabilidades con sus hijos y se turnan el llevarlos y recogerlos; en ocasiones van sus abuelos o nuevas parejas por los niños, lo que ocasiona una mala comunicación en relación a las tareas y actividades escolares, por lo que existe mucha inconsistencia en el cumplimiento de las mismas lo que dificulta la realización de actividades de aprendizaje; además de que crea inestabilidad emocional en los alumnos al no tener una sólida figura de apego y normas de convivencia.
  • Familias de un solo progenitor y las familias extensas; lo cual ocasiona poca participación en las actividades educativas de sus hijos, ya que tienen que trabajar para solventar los gastos familiares. Por lo que muchos delegan la responsabilidad y el cuidado de sus hijos en abuelos o en ocasiones hasta a las vecinas.

Generando que a estos alumnos les cueste más trabajo el respeto a las normas de convivencia; así como el respeto de límites para evitar ponerse en una situación de riesgo ya que carecen de una figura de autoridad constante. Aunado a esto hemos detectado que algunos papás tienen conflictos familiares, lo que ocasiona que los estudiantes falten constantemente o que presenten conductas agresivas hacia sus compañeros y en ocasiones hacia ellos mismos.

  • Otro problema que afecta a la vida familiar de los alumnos; es el pandillerismo y la drogadicción, ya que en las colonias aledañas a la escuela se observan constantemente a jóvenes en mal estado, peleando o traficando, y en ocasiones algunos de sus progenitores o familiares cercanos forman parte de estas pandillas, creando en ellos modelos negativos a seguir y la falta de interés por continuar preparándose en su vida académica.
  • En relación con la diversidad lingüística, dentro de la escuela solo se maneja el español; pero a través del diseño de situaciones de aprendizaje los docentes han propiciado que, por medio de actividades, investigaciones, exploración de diversos libros de la biblioteca escolar, audios y videos los alumnos reconozcan que dentro de su estado y país existen diversas lenguas y dialectos que deben ser valorados, respetados y preservados.

  • Lamentablemente no se cuenta con un maestro de lengua extranjera inglés que fomente en los estudiantes el conocimiento y deseo por comunicarse en otra lengua; ya que secretaria no lo ha proveído y la institución y padres de familia no cuentan con los recursos económicos para contratar a algún docente.

SITUACION ACTUAL DE LOS ALUMNOS

INICIO

DIAGNOSTICO

ENE

LOGRADOS

PROCESO

NO LOGRADO

FINAL

El que se realiza a inicio de ciclo escolar (Ficha descriptiva, exámenes, test de estilos de aprendizaje, SISAT, MEJOREDU)

Narración de sucesos autobiográficos.

Comparación y producción de documentos que regulan la convivencia.

Comprensión y producción de textos explicativos.

Comprensión y producción de textos informativos, para ampliar sus conocimientos sobre temas de interés tanto colectivo como individual.

Comprensión de textos discontinuos, para organizar y presentar información.

Participación en debates sobre temas de interés común.

Comprensión y producción de textos argumentativos.

Elaboración e intercambio de reseñas de diversos textos y/o audiovisuales.

Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión.

GRADO Y GRUPO: 5°A

FASE 5

NOMBRE DEL DOCENTE: PABLO HERNANDEZ CRUZ

PERIODO: 1 SEMANA

(16-20 enero 2023)

CAMPO FORMATIVO

CONTENIDOS

PROCESO DE DESARROLLO

ASIGNATURA

Lenguajes

Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión.

Lee cuentos y poemas mexicanos seleccionados a partir de sus intereses y gustos. Comparte los motivos por los que le interesan y gustan los cuentos y poemas seleccionados. Analiza cuentos y poemas, y expresa oralmente sus interpretaciones de estos. Distingue las características tanto de cuentos como de poemas. Organiza y participa en un recital literario en el que lee en voz alta cuentos y poemas para la comunidad escolar.

Español

Artes

EJES ARTICULADORES

RASGOS

Lectura y escritura en el acercamiento a las culturas.

Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otros y otras. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas.

Lunes 16 de enero

TIEMPO

ACTIVIDADES

MATERIALES

20 minutos

INICIO:

Socializar con los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿Qué es una fabula?, ¿Qué es la moraleja?

  1. Mostrar a los alumnos una caja con varios objetos y a manera de lluvia de ideas describir cada uno de ellos.

Cuaderno • Anexos

30 minutos

DESARROLLO:

  1. Anotar en el pizarrón el siguiente titulo “La fabula” y requerir a los alumnos escribirlo en su cuaderno.
  2.  Explicar a los estudiantes la siguiente información y posteriormente solicitar transcribirlo en su libreta de apuntes.
  3. La fábula es una narración breve, escrita en prosa o en verso, en la que se da una enseñanza moral. Por lo general, los personajes que intervienen en una fábula son animales u objetos a los que se les atribuyen comportamientos humanos. La fábula es una narración breve, escrita en prosa o en verso, en la que se da una enseñanza moral. Por lo general, los personajes que intervienen en una fábula son animales u objetos a los que se les atribuyen comportamientos humanos.
  4. Entregar a los alumnos el anexo 10, en el cual debes leer la fabula y responder las interrogantes.

20 minutos

CIERRE:

  1. Otorgar a los alumnos el anexo 11, en donde deben subrayar la opción que completa correctamente cada oración

Apuntes • Actividad impresa

ADECUACIONES

EVALUACIÓN

Indicadores: Conozcan e identifiquen las enseñanzas que trasmiten las fabulas. • Instrumentos: • Apuntes, ejercicio impreso.

Martes 17  de enero

TIEMPO

ACTIVIDADES

MATERIALES

20 minutos

INICIO:

Retroalimentar con los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿Qué es una fabula?, ¿Qué es la moraleja?, ¿Cuáles son los elementos de la fabula? • Escuchar las opiniones de los alumnos

Cuaderno • Anexos

30 minutos

DESARROLLO:

Escribir en el pizarrón el siguiente subtema “Los elementos de la fabula” y requerir a los alumnos anotarlo en su cuaderno. • Explicar a los estudiantes la siguiente información y posteriormente solicitar a los estudiantes transcribirla en su libreta de apuntes: ▪ Dialogo de los personajes: es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de ideas por cualquier medio. ▪ Moraleja: una lección o enseñanza al final de la historia. ▪ narrador: a la voz textual que relata la historia contada. • Entregar a los alumnos el anexo 14, y requerir a los estudiantes leer la fábula y encerrar con diferentes colores los elementos de esta misma. • Socializar de forma grupal la actividad anterior.

20 minutos

CIERRE:

Otorgar a los estudiantes el anexo 15, en el cual deben relacionar los párrafos con los elementos de la fábula.

Apuntes • Actividad impresa

ADECUACIONES

EVALUACIÓN

Indicadores: Conozcan e identifiquen las enseñanzas que trasmiten las fabulas. • Instrumentos: • Apuntes, ejercicio impreso.

Miércoles 18 de enero

TIEMPO

ACTIVIDADES

MATERIALES

20 minutos

INICIO:

Retroalimentar con los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿Cuáles son los elementos de la fábula?, ¿Cómo se le llama a la lección que nos deja la fábula? ¿Qué es la fábula? • Escuchar las opiniones de los alumnos

Cuaderno • Anexos

30 minutos

DESARROLLO:

Requerir a los alumnos su libro de texto de español en la página 21, y solicitar de forma grupal por medio de la estrategia del carrusel dar lectura a la fábula que se presenta en dicha página. • Anotar en el pizarrón las siguientes preguntas y requerir a los educandos transcribirlas en su cuaderno y responderlas de forma individual. ▪ ¿Por qué estaría el cuervo parado en la rama de un árbol con un trozo de queso en el pico? ▪ ¿Qué quiere decir el autor con la frase “un zorro muy maestro”? ▪ ¿Qué significa tener bella traza? ▪ ¿Por qué el zorro alabo al cuervo? ▪ ¿Qué ocurrió cuando el cuervo comenzó a cantar? ▪ ¿Qué significa el refrán “quien oye aduladores, nunca espere otro premio”? • Socializar de forma grupal las respuestas de la actividad anterior. • Solicitar a los estudiantes redactar en su cuaderno una paráfrasis de lo que ocurrió en la fábula antes leída.

20 minutos

CIERRE:

Otorgar a los estudiantes el anexo 20, en el cual deben leer la fábula y posteriormente escribir que enseñanza deja la moraleja en dicha historia

Apuntes • Actividad impresa

ADECUACIONES

EVALUACIÓN

Indicadores: Conozcan e identifiquen las enseñanzas que trasmiten las fabulas. • Instrumentos: • Apuntes, ejercicio impreso.

Jueves 19 de enero

TIEMPO

ACTIVIDADES

MATERIALES

20 minutos

INICIO:

Socializar con los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿Cuáles son las diferencias entre una fábula y un refrán? • Escuchar las participaciones de los alumnos

Cuaderno • Anexos

30 minutos

DESARROLLO:

Anotar en el pizarrón el siguiente subtema “Las diferencias entre fabula y refrán” y requerir a los alumnos escribirlo en su cuaderno. • Explicar a los estudiantes la siguiente información y posteriormente solicitar transcribirla en su libreta de apuntes: Las fábulas y refranes son textos que se asemejan en su propósito: ambos tienen una enseñanza. Sin embargo, también tienen diferencias; por ejemplo en la extensión (la fábula es más larga), y en la narración y sus elementos (la fábula es un relato mientras que los refranes no lo son). • Requerir a los alumnos leer el refrán y una fábula que aparece en la página 23 de tu libro de texto de español, posteriormente, contesta la tabla de la página 24 acerca de las características de cada uno.

20 minutos

CIERRE:

• Otorgar a los alumnos el anexo 24, en donde debes clasificar las características de las fabulas y refranes

Apuntes • Actividad impresa

ADECUACIONES

EVALUACIÓN

Indicadores: Conozcan e identifiquen las enseñanzas que trasmiten las fabulas. • Instrumentos: • Apuntes, ejercicio impreso.

Viernes 20 de enero

TIEMPO

ACTIVIDADES

MATERIALES

20 minutos

INICIO:

Retroalimentar con los alumnos las clases anteriores por medio de la pregunta generadora ¿Cuáles son las diferencias entre una fábula y un refrán?, ¿Cuáles son los elementos de la fábula?, ¿Cómo se le llama a la lección que nos deja la fábula?, ¿Qué es la fábula?, ¿Qué es un refrán? • Escuchar las participaciones de los alumnos

Cuaderno • Anexos

30 minutos

DESARROLLO:

Entregar a los alumnos el anexo 27, en el cual deben leer las fabulas y relacionar cada una con un refrán que corresponda según su significado. • Socializar con los alumnos la respuesta de la actividad anterior, y preguntar ¿Por qué seleccionaron dicho refrán para esa fabula? • Escuchar las participaciones de los alumnos.

20 minutos

CIERRE:

Otorgar a los estudiantes el anexo 28, en el cual deben seleccionar un refrán del recuadro para cada fabula, para que represente la moraleja que nos dejaría dicho texto, posteriormente responde las interrogantes que se te solicita

Apuntes • Actividad impresa

ADECUACIONES

EVALUACIÓN

Indicadores: Identifiquen las diferencias y semejanzas de las fabulas y refranes. • Instrumentos: • Apuntes, ejercicio impreso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (236 Kb) docx (287 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com