ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Profesorado de Historia. Espacio de la práctica docente


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2023  •  Tarea  •  2.101 Palabras (9 Páginas)  •  17 Visitas

Página 1 de 9

I.S.F.D Nº21 “Dr. Ricardo Rojas”
Profesorado de Historia. Espacio de la práctica docente III
Profesor Holub, Sergio
Alumnos Albarracín, Nahuel. Zaldivar, Sebastian.

Fundamentación

La presencia de las Ciencias Sociales en la escuela es fundamental para la formación de un ciudadano crítico, dotado de un conocimiento que le posibilite comprender la sociedad en que vive como una construcción humana que se reconstruye constantemente a lo largo de las generaciones, percibirse a sí mismo como un sujeto social que interviene en sociedad. Las Ciencias Sociales proporcionan los instrumentos intelectuales que permiten el análisis y la comprensión del presente, del pasado, la dinámica delos cambios y sus tendencias de transformación. Su aprendizaje debe permitir a los alumnos comprender y explicar mejor los procesos y situaciones que han vivido otras personas en el transcurso de la historia y su relación con la naturaleza, así como también reconocer la diversidad de interpretaciones que pueden darse acerca de un mismo fenómeno social y adquirir la capacidad de juzgar críticamente, de elegir y construir herramientas para la sociedad del futuro. Para que esta comprensión de los procesos sociales llegue a generar una explicación autónoma y fundada, es necesario que haya sido construida, que haya tomado en cuenta los saberes previos de cada niño y que haya sido problematizada, permitiéndole al alumno asignar nuevos significados a lo que sabe. Nos parece pertinente el trabajo de la antigua Grecia, ya que consideramos que esta cultura a influido enormemente en los hambitos políticos, filosóficos, culturales y artísticos.
Nos parece pertinente mencionar aportes de Piaget y Vygotsky para entender cómo los estudiantes aprenden.
Piaget entiende que el desarrollo intelectual es un proceso de reconstrucción del conocimiento, que Inicia con un cambio externo, creando un conflicto o desequilibrio en la persona, el cual modifica la estructura que existe, elaborando nuevas ideas o esquemas. Por su parte Vygotsky, postula que los niños y niñas desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social, para él el desarrollo cognoscitivo es fruto de un proceso colaborativo, este proceso se lleva a cabo con un compañero o compañera más capaz o con los docentes. Estos son algunos aportes de las extensas obras de dichos autores que dan cuenta de cómo los niños y niñas construyen el conocimiento a través de sus saberes previos, teniendo en cuenta el estadio por el cual atraviesa, en este caso la etapa de operaciones formales, o la importancia que tiene la interacción con otros para aprender, como así también la lógica y secuenciación de los contenidos para que dichos conocimientos sean significativos.
Por ello es fundamental no dejar solos a los alumnos, sino acompañarlos en situaciones de lectura compartida que posibiliten detectar los obstáculos  en la comunicación y ofrecerles la ayuda que ellos necesitan para entrar en los temas  que queremos enseñar.
esta secuencia del área Ciencias Sociales está pensada y dirigida para los estudiantes de 1º B de la E.S.B Nº 46 del barrio Casco Salas, Moreno.

Propósitos Docentes

  • Propiciar situaciones de enseñanza en la cuales, los estudiantes pongan en práctica la escritura y lectura.
  • Ofrecer situaciones y experiencias que permitan a los estudiantes la adquisición de saberes para continuar sus estudios.
  • Fortalecer la formación ciudadana de los estudiantes.
  • Vincular el trabajo individual y grupal en la realización de actividades.
  • Generar experiencias de integración e intercambio en el aula.
  • Fomentar un ambiente de trabajo y armonía

Estrategias de enseñanza:

  • Realización de preguntas indagatorias.
  • Realización de debates sobre el tema.
  • Propuesta de trabajo grupal para el desarrollo de la clase.
  • Diálogo explicativo e interpretación de la estrategia visual.
  • Realización de mapas.

Objetivos Docentes:

  • Que los estudiantes reconozcan las diferencias y similitudes del imperio romano con la actualidad.
  • Que los estudiantes puedan comprender el tiempo y espacio en el cual transcurrió este periodo.
  • Que logre comprender la importancia del imperio romano con los cambios y continuidades que sucedieron a nuestra sociedad de hoy desde leyes hasta el idioma.

Contenidos de enseñanza:

Los contenidos a enseñar en esta unidad abarcan:

• Modos de vida en las sociedades mediterráneas: las ciudades Estado, los imperios: Grecia y Roma, comercio, mercaderes, burguesía mercantil y control de los mercados. Producción para el mercado. Diferenciación social: exclusión y participación en la conformación del orden político social.

• La ciudad-estado como organizadora de los territorios: producción, comercio, tributación y control político. Organización social del trabajo: trabajo esclavo, sociedad feudal y trabajo servil, trabajo artesanal, trabajo libre y asalariado. Expansión territorial y la anexión de nuevos territorios: su vinculación con las formas de organización económica. Hacia nuevas formas de organización del poder político: problemas de inclusión social y control jurídico. Crecimiento demográfico, cambio tecnológico y fuente de energía usual.

Estos contenidos es todo los que abarcaría en la unidad Nº 3 sobre el imperio en el Mediterráneo. Por un acuerdo con la docente a cargo del curso se pactó realizar una presentación inicial de Roma. Para que asi ella pueda continuar  con el desarrollo del contenido y sus clases normalmente.

  • Presentación de la Antigua Roma.
  • Ubicación geográfica.

Recursos:

  • Pizarrón y tiza
  • Mapa planisferio
  • Reproductor de media
  • Recurso audiovisual (videos)
  • Fotocopias proporcionadas por el practicante para la realización la actividad.

Secuenciación de las actividades:(1 clases)

Organización de clases pactada con la docente Astudillo, Ana. Profesora de  Cs. Sociales, curso 1º B T.T. E.E.S. Nº46

  • 24/09/2019 Introducción a la Antigua Roma.

Clase Nº6: “Introducción y ubicación geográfica de la Antigua Roma”
Martes: 24/09/2019
Horario: 15:15hs. a 17:15hs.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (394 Kb) docx (469 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com