ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctico de pedagogía


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2023  •  Trabajo  •  1.964 Palabras (8 Páginas)  •  21 Visitas

Página 1 de 8

DISEÑO TRABAJO PRÁCTICO PEDAGOGÍA

PORTADA

1.- Tema

2.- Comisión- Integrantes del grupo

3.- Materia.

4.- Año 2020

CONTENIDO DEL TRABAJO

1.- OBJETIVO DE LA CLASE: explicar.( 4 minutos)

Objetivo de la Clase: En esta capacitación, abordaremos el importante tema del "Riesgo Eléctrico". Comprender los peligros eléctricos es esencial para garantizar la seguridad en nuestros hogares y proteger a nuestros hijos en un entorno tan delicado como un jardín de infantes. A lo largo de esta sesión se proporcionará a los padres y madres de los alumnos del jardín de infantes el conocimiento necesario para identificar y prevenir riesgos eléctricos en sus hogares y entender cómo actuar en caso de emergencia.

2.- IDEAS PRINCIPALES Y POR QUÉ LAS ELIGIERON.(3 minutos)

  En esta capacitación, abordaremos el importante tema del "Riesgo Eléctrico". Comprender los peligros eléctricos es esencial para garantizar la seguridad en nuestros hogares y proteger a nuestros hijos en un entorno tan delicado como un jardín de infantes. A lo largo de esta sesión, aprenderemos sobre los riesgos eléctricos comunes en los hogares, las medidas de prevención y las acciones a tomar en caso de emergencia.

3.- PREVALORAR: para prevalorar al público qué técnica didáctica utilizaron y por qué. Tiempo de duración de este paso. (3 minutos)

 en estos casos de electricidad se deberían aplicar las distintas recomendaciones realizadas y que se van a realizar durante estas charlas, siempre recordemos que la mejor educación es el ejemplo y cuando se tenga que hacer una intervención especifica se debe explicar con mucha claridad para que no pase otra vez.

La técnica didáctica mas usada es la de educar con el ejemplo

4.- Qué Técnicas didácticas utilizan para desarrollar la clase y qué soportes utilizan. En ambos explicar por qué los eligieron. (NOTA: no debe faltar la Técnica Expositiva). Tiempo de duración de este paso.

Se puede utilizar distintos métodos los cuales se basarán en la participación activa de los niños y padres por la que se utilizara técnicas Expositiva con la cual se expone el caso y se apoya con diapositivas o filmaciones, a medida que se avance en el tema se utilizara la técnica del caso con mucha participación del alumnado, la técnica del aprendizaje basado en proble9mas Indagar e investigar para resolver preguntas, curiosidades, dudas e incertidumbres sobre desafíos de la vida.

5.- Incorporar el texto a desarrollar que no debe exceder 3 (tres) carillas. Tiempo de duración de este paso. Contenido(10 minutos)

  1. Riesgos Eléctricos en el Hogar
  • ¿Qué es el riesgo eléctrico?

 Los riesgos eléctricos son aquellos que se originan ante un posible contacto directo con la corriente eléctrica o a través de arcos eléctricos con el cuerpo humano, lo que conlleva a graves lesiones internas o externas en la persona afectada.

  • Riesgos comunes en el hogar.

Los riesgos más comunes es el de utilizar aparatos eléctricos en mal estado de conservación, con cables pelados o con cinta aisladora, que las tomas de la pared estén sanas y en buen estado, no utilizar adaptadores o triples tomas múltiples)

  • Peligros para los niños.

la Asociación Pediatría, señala que, a partir de los seis meses, explican en el informe, los niños comienzan ya a llevarse todo a la boca, por lo que hay que hacer una revisión general de la casa y proteger las esquinas, muebles peligrosos, las escaleras, los enchufes, y muy especialmente no dejar cargadores enchufados, ya que pueden chuparlos y electrocutarse. Una precaución que también hay que tomar cuando se visita las casas de familiares y amigos.

Es fundamental enseñarles a los niños por qué es importante la electricidad y que no se deben tocar los tomacorrientes, las lámparas que estén encendidos ni nada que tenga energía eléctrica

[pic 1]

Una buena opción para evitar accidentes es poner protectores en los tomacorrientes o enchufes que no estén en uso. Estos impiden que los niños intenten meter sus dedos u objetos en ellos.

[pic 2]

 Además, si tienes lámparas en su habitación procura que el velador esté fuera de    su alcance y explícales que sus peluches, juguetes o almohadas nunca debe estar cerca ni cubriendo la luz.

El peligro que tiene el uso de estos elementos en mal estado de conservación es el peligro del contacto directo es decir tocar parte metálicas que este con tensión lo cual puede producir un accidente grave.

Debe quedar claro a los niños que, si fuera de la casa o en una terraza ven un cable de electricidad colgando o de cualquier tipo, no deben tocarlo y deben avisar. Lo ideal es comunicarte con la línea de atención de La Cooperativa Eléctrica e informar lo que sucede. De esta forma, tanto niños como adultos estarán a salvo de un contacto eléctrico involuntario

  1. Medidas de Prevención(10 minutos)

Uso seguro de enchufes y cables.

 Los cables eléctricos deben estar protegidos de tal manera que los niños y

                       las niñas no puedan tener contacto con ellos.

  • Seguridad en electrodomésticos Todos los cables eléctricos deben estar en buen estado y no tener ningún elemento expuesto
  • Cómo evitar sobrecargas eléctricas. Las conexiones eléctricas no deben estar sobrecargadas. No conecte varios aparatos eléctricos en una misma toma corriente, ni utilice una extensión eléctrica para varias conexiones
  • Tapar los enchufes con protectores para evitar que los niños metan los dedos y otros objetos en los mismos. Para protegerlos no hay que idear dispositivos de seguridad caseros, porque pueden ser peligrosos y no cumplir bien su función. Mejor adquirirlos en casa de electricidad y asegurarnos de que están homologados.

  • Asegura la Asociación de Pediatría, que "la implantación de este tipo de dispositivo en los domicilios de Estados Unidos redujo hasta en un 60% los accidentes domésticos por descarga eléctrica".
  • Situar los enchufes a una altura fuera del alcance de los niños, desde que ya empiezan a gatear o a desplazarse por su cuenta.
  • Bajo ningún concepto, hay que llevar los cables por el suelo y menos por debajo de las alfombras.
  • Comprobar periódicamente el estado de los enchufes y arreglarlos si están defectuosos (fuera de la pared, rotos o con manchas) o sustituirlos por unos nuevos. Lo mismo con los alargadores.
  • Reparar los aparatos eléctricos con cables en mal estado.
  • Desenchufar pequeños electrodomésticos, como planchas de ropa y de pelo o secadores, cuando no se usan, para evitar que los niños puedan tirar de los cables.
  • Nunca dejarlos cerca del agua o de un ambiente donde se concentre vapor de agua (como el baño).
  • No enchufar aparatos que se hayan mojado hasta estar totalmente seguros de que se encuentran secos.
  • Tener cuidado de que el niño no toque ningún aparato eléctrico cuando anda descalzo con los pies húmedos.
  • No conectar aparatos eléctricos cerca de la bañera (menos aún con niños dentro). Podrían caerse en el agua y provocar la electrocución. Lo mejor, tener los enchufes lo más alejados posible de ella para evitar la tentación (a más de un metro del borde).
  • Evitar conexiones triples o múltiples, porque son más propensos a sufrir problemas eléctricos y atraen más la atención de los pequeños, con tantos cables conectados.
  • Nunca dejar sin supervisión cables de los aparatos electrónicos conectados a la altura de los niños, y menos aún sin tener cargando ningún dispositivo (ordenador, Tablet, teléfono, maquinilla eléctrica, depiladora...). Mejor sobre un mueble o una encimera a la que no puedan llegar.
  • No doblar muy fuerte los cables de los cargadores al guardarlos ya que se puede romper la funda protectora y provocar un cortocircuito al volver a enchufarlos.
  • Procurar no manipular enchufes o cables delante del niño, cuya imitación puede ser peligrosa.
  • Y, por último, pero no menos importante, no dejar cargadores enchufados de móvil, tabletas, portátiles u otros dispositivos.

Colorea de los suiguientes elementos los que funcionen con electricidad[pic 3]

  • Primeros Auxilios en Caso de Emergencia
  • Cómo actuar en caso de contacto con corriente eléctrica.

 Excepto en el conocido “patada”, que consiste en una descarga eléctrica muy leve, si la descarga es más fuerte en el accidentado se produce una quemadura como pérdida del conocimiento o parada cardiorrespiratoria, hay que                    avisar de inmediato a los servicios de urgencia, aunque si la quemadura es leve, mientras le asisten se   poner en práctica lo visto anteriormente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (511 Kb) docx (634 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com