ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sexualidad responsable, cuídala y protégete


Enviado por   •  22 de Octubre de 2023  •  Trabajos  •  2.394 Palabras (10 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 10

I.E.S.T.P. “ALEXANDER VON HUMBOLTD”[pic 1][pic 2]

PROGRAMA DE ESTUDIO ENFERMERIA TÉCNICA 

"Sexualidad responsable, cuídala y protégete”

        

DATOS GENERALES EXPOSITORES:

  • ALVARADO CHIRI, Marisol
  • BOLEGE MONDALGO, Ayme
  • FLORES CONDOR, Betsaida
  • FLORES MEJÍA, Edith
  • GABANCHO LLACZA, Tatiana Salome
  • GONZALES FERNANDEZ, Nayelly
  • HUARCOHUAMAN GAGO, Cinthia
  • LEBA SACCSARA, Milagros
  • MANRIQUE VASQUEZ, Katherin
  • REMON TORRES, Pedro Salvador
  • QUINCHUYA MARTIN, Cecia
  • SANTOS VELASQUEZ, Ariana
  • VALVERDE ROMERO, Yessica

               

  • SEMESTRE: 
    II - 2023
  • PERSONAS A QUIEN VA DIRIGIDO: 
    Adolescentes de la CC.NN. “Ñagazú”
  • FECHA: 
    16/10/23
  • TEMA: 
    "
    La salud es el regalo más grande, cuídala y protégete”
  • DIAGNÓSTICO:

En el anexo de Ñagazú, aun para los padres de familia es un tabú hablar acerca de sexualidad con sus hijos; ya sea por vergüenza o desconocimiento del tema, y por ende esto puede generar consecuencias como embarazos a temprana edad, contagio de enfermedades sexuales y entre otros.

  • OBJETIVO GENERAL:

Empoderar a la población adolescente de Ñagazú en tomar decisiones informadas y saludables en su vida sexual y reproductiva y contribuir a la promoción de los daños sociales que conlleva una vida sexual activa.

OBJETIVO ESPECIFICO:

  • Informar sobre los conceptos básicos de la salud sexual y reproductiva.
  • Promover la importancia de la toma de decisiones informadas y responsables en asuntos de salud sexual y reproductiva.
  • Destacar la importancia de la prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y embarazos no deseados.
  • Informar sobre los métodos anticonceptivos disponibles y sus usos adecuados.
  • Brindar información necesaria a cerca de los casos de violencia sexual.

Promover CONTENIDO:

  • Presentación y organización
  • Motivación
  • Recojo de saberes previos
  • Desarrollo del tema
  • Retroalimentación
  • DURACION: 
    40 minutos
  • INTERVENCIÓN: 
    Sesión Educativa
  • MATERIAL EDUCATIVO: 
    Material didáctico (Rotafolio y volantes)

  • PLAN DE CHARLA:

OBJETIVOS

CONTENIDO

RECURSOS

Entablar una relación de confianza y empatía entre el emisor y el receptor.

PRESENTACIÓN

Buenos días un gusto estar aquí con ustedes, somos alumnos del I.E.S.T.P.A.V.H-VILLA RICA y hoy hemos venido a orientarles acerca de salud sexual y reproductiva.

1° LAMINA

Incentivar y conocer la importancia de tener una sexualidad plena y con derechos

MOTIVACION

DINAMICA: “ROMPE HIELO”

DESCRIPCION:

2° LAMINA

[pic 3][pic 4][pic 5]

Informar la importancia de nuestros derechos

DESARROLLO DEL TEMA

Sexualidad

¿Qué es?

La sexualidad para los adolescentes es una parte natural y fundamental de su desarrollo. Comprende una amplia gama de aspectos emocionales, físicos y sociales relacionados con la sexualidad y las relaciones.

Por su parte, la sexualidad es la unión de lo biológico, lo social, lo psicológico y lo cultural. Es todo aquello que tiene que ver con el comportamiento, las actitudes y los sentimientos de la persona; forma parte fundamental de la personalidad del individuo y está orientada por la razón, la voluntad y las demás dimensiones y valores del ser humano. Una sexualidad saludable nos permite disfrutar de una vida plena. LO PRIMERO, ES INFORMARTE ADECUADAMENTE.

CONOCE TU CUERPO, VIVE TU SEXUALIDAD.

La sexualidad hace parte de todas las etapas de la vida. Conoce tu cuerpo y disfrútalo con libertad.

A lo largo de la vida, el cuerpo experimenta cambios que van marcando diferentes etapas en el desarrollo de las personas.

Cambios durante la adolescencia

  • Cambios físicos: Crecimiento acelerado, desarrollo sexual secundario, cambios hormonales y desarrollo de características sexuales primarias y secundarias.

  • Cambios cognitivos: Desarrollo del pensamiento abstracto, mayor capacidad de razonamiento y toma de decisiones.
  • Cambios emocionales: Fluctuaciones emocionales, búsqueda de independencia, desarrollo de la identidad y relaciones sociales más complejas.
  • Cambios sociales: Mayor interacción con pares, desarrollo de relaciones románticas, exploración de la identidad sexual y búsqueda de autonomía.
  • Cambios en la identidad: Formación de la identidad personal y social, exploración de valores y creencias.

En resumen, la adolescencia es una etapa de transición caracterizada por cambios físicos, cognitivos, emocionales, sociales y de identidad que preparan a los individuos para la vida adulta.

ESTIGMA Y DISCRIMINACION

es un problema importante que puede tener consecuencias emocionales, sociales y de salud significativas. El estigma se refiere a la desaprobación, discriminación o estereotipos negativos asociados a ciertas situaciones, como el embarazo no deseado en adolescentes.

La discriminación se produce cuando las personas enfrentan trato injusto, desigual o perjudicial debido a una característica específica, como un embarazo no deseado. Las adolescentes embarazadas no deseadas pueden experimentar discriminación en diversas áreas, como la educación, la atención médica y el empleo. Esto puede llevar a la exclusión, la falta de oportunidades y un acceso limitado a servicios esenciales.

Estigma social: El embarazo no deseado en adolescentes a menudo se percibe negativamente en la sociedad, Esto puede manifestarse en forma de comentarios hirientes, actitudes negativas y rechazo por parte de amigos, familiares y la comunidad en general.

Impacto en la salud mental: El estigma también puede tener un impacto significativo en la salud mental de las adolescentes embarazadas. Pueden sentirse avergonzadas, culpables o deprimidas debido a la percepción negativa de su situación.

Acceso a servicios de salud: El miedo al estigma puede disuadir a las adolescentes de buscar atención médica prenatal y servicios de salud sexual y reproductiva, lo que pone en riesgo su salud y la del feto.

Deserción escolar: La discriminación en las escuelas puede llevar a la deserción escolar, lo que limita las oportunidades futuras de las adolescentes.

Ciclo de pobreza: La discriminación en el ámbito laboral y la falta de oportunidades pueden mantener a las adolescentes y a sus hijos en un ciclo de pobreza.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Derecho a la Información:

Los adolescentes tienen derecho a recibir información precisa y adecuada sobre su salud sexual y reproductiva. Sin embargo, la educación sexual en Perú a menudo es insuficiente o carente, y existe una falta de coordinación entre los sistemas educativos y de salud.

Derecho a la Autonomía:

Los adolescentes tienen derecho a tomar decisiones informadas sobre su vida sexual y reproductiva. Esto incluye la capacidad de consentir o no en relaciones sexuales, la elección de métodos anticonceptivos y la toma de decisiones sobre la interrupción voluntaria del embarazo (ILE) en circunstancias legales.

Derecho a la Privacidad:

Los adolescentes tienen derecho a la confidencialidad y privacidad en los servicios de salud sexual y reproductiva. Sin embargo, en la práctica, la falta de capacitación y conciencia entre los profesionales de la salud puede poner en riesgo la privacidad de los adolescentes.

Derecho a la No Discriminación:

Los adolescentes tienen derecho a no ser discriminados en función de su orientación sexual, identidad de género, estado civil, discapacidad o cualquier otro factor. La discriminación sigue siendo un problema en Perú, y los adolescentes LGBTQ+ pueden enfrentar discriminación y estigmatización.

Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva:

El acceso a servicios de salud sexual y reproductiva es un derecho fundamental. Sin embargo, en áreas rurales y desfavorecidas, el acceso puede ser limitado debido a barreras geográficas y económicas.

Embarazo Adolescente:

El embarazo adolescente es un desafío importante en Perú. Las adolescentes embarazadas a menudo enfrentan obstáculos en términos de educación, empleo y apoyo social. El acceso a servicios de atención prenatal y apoyo es fundamental.

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

El VIH/SIDA (Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una enfermedad viral crónica que afecta al sistema inmunológico de una persona.

El VIH se transmite principalmente a través de relaciones sexuales sin protección con una persona infectada, compartir agujas o jeringuillas contaminadas, o de madre a hijo durante el parto o la lactancia.

SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida): El SIDA es la etapa avanzada de la infección por VIH, caracterizada por un sistema inmunológico severamente debilitado. En esta etapa, el cuerpo es vulnerable a infecciones oportunistas y enfermedades graves.

HERPES

El herpes es una infección viral que puede afectar tanto a los genitales como a otras áreas del cuerpo.

GONORREA

La gonorrea se transmite principalmente a través del contacto sexual vaginal, anal u oral con una persona infectada. La bacteria puede infectar la uretra, el cuello uterino, el recto, la garganta y, en casos menos comunes, los ojos de la persona infectada.

CANDIDIASIS

La candidiasis es una infección común que generalmente se puede tratar eficazmente con medicamentos antifúngicos y cambios en el estilo de vida. Si experimentas síntomas de candidiasis, como picazón, enrojecimiento o secreción anormal, es recomendable consultar a un profesional de la salud para un diagnóstico adecuado y un tratamiento apropiado.

METODOS ANTICOPCENTIVOS

Métodos de Barrera:

Condones masculinos y femeninos: Los condones son una forma eficaz de prevención de ETS, ya que actúan como una barrera física que impide el contacto entre los fluidos corporales. Los condones masculinos se colocan en el pene, mientras que los condones femeninos se insertan en la vagina.

Métodos Hormonales:

Anticoncepción de Emergencia o Anticoncepción Hormonal Postcoito. Se le conoce también como píldora del día siguiente. Es un método anticonceptivo que puedes utilizar sólo en casos de emergencia, para prevenir un embarazo no planeado, y se toma en los tres días siguientes de una relación sexual sin protección.

Métodos de Vacunación:

Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH): El VPH es una infección de transmisión sexual que puede causar verrugas genitales y aumentar el riesgo de cáncer de cuello uterino y otros cánceres. La vacuna contra el VPH está disponible y se recomienda para adolescentes

PASOS PARA UN CORRECTO USO DEL CONDON

Educación Sexual y Comunicación:

Educación sexual la información es clave. Aprender sobre la sexualidad, la prevención de ETS y las opciones anticonceptivas es fundamental para tomar decisiones informadas.

Servicio de planificación  familiar:

Pueden solicitar sesiones de consejería sobre salud sexual en cualquier establecimiento de salud, así como también recibir métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo.

Dispositivo intrauterino (DIU)

Implantes

Píldoras

Inyectables

PASOS PARA UN CORRECTO USO DEL CONDON

Paso 1: Verifica la fecha de caducidad y que el empaque no este roto.

Paso 2: Abre el empaque por la orilla, con la yema de los dedos y con mucho cuidado para no romper el preservativo.

Paso 3: Toma la punta del condón con los dedos y colócalo en la punta del pene erecto.

Paso 4: Aprieta la punta del preservativo y deslízalo hasta que cubra todo el pene.

Paso 5: Después de eyacular y antes de perder la erección, retira el condón retirando el extremo abierto para que no se derrame el esperma.

Paso 6: Envuelve el preservativo en papel higiénico y deposítalo en el tacho de basura

Inclusión y Educación Integral en Sexualidad:

Una educación sexual integral es esencial para empoderar a los adolescentes y promover la toma de decisiones informadas. A pesar de los esfuerzos, la implementación de programas de educación sexual integral es irregular en Perú.

Prevención de Enfermedades Graves: Las vacunas protegen a los niños contra enfermedades graves y potencialmente mortales como el sarampión, la poliomielitis, la tos ferina, la rubéola y la hepatitis B. Estas enfermedades pueden causar complicaciones graves, discapacidades permanentes e incluso la muerte.

Protección a Edades Tempranas: La inmunización comienza en la infancia, lo que significa que los niños están protegidos desde una edad temprana contra enfermedades que pueden ser particularmente peligrosas para los más jóvenes.

Reducción de la Carga de Enfermedad: La inmunización reduce la carga de enfermedad en la sociedad, disminuyendo el número de hospitalizaciones y visitas al médico, lo que ahorra costos de atención médica.

 3° LAMINA

 [pic 6][pic 7]

Prevenir Brotes: La vacunación adecuada puede prevenir brotes de enfermedades, como el sarampión y la tos ferina, que pueden propagarse rápidamente en comunidades no vacunadas.

Contribución a la Salud Pública: La inmunización es una parte fundamental de la salud pública y ayuda a prevenir la propagación de enfermedades infecciosas en la comunidad, lo que beneficia a toda la sociedad.

CALENDARIO DE VACUNCION PARA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

El calendario de vacunación para niños menores de 5 años en el Perú puede variar y está sujeto a actualizaciones periódicas por parte del Ministerio de Salud.

Aquí te proporcionamos el calendario de vacunación en menores de 5 años.

En resumen, llevar un buen control del calendario de vacunación en niños menores de 5 años es esencial para proteger la salud de los niños, prevenir enfermedades graves, contribuir a la salud pública y mantener a salvo a toda la comunidad. Es una medida fundamental de prevención que tiene un impacto significativo en la salud y el bienestar de la sociedad.

4° LAMINA

[pic 8]

Evaluar si las madres del programa vaso de leche han aprendido sobre la importancia de la inmunización

EVALUACIÓN

  • ¿Por qué es importante la inmunización?
  • ¿Cuáles son los tipos de inmunización?
  • ¿Cuáles son los beneficios que nos brinda la inmunización?
  • ¿Para qué nos sirven las vacunas?
  • ¿Por qué es importante llevar un buen control de nuestro calendario de vacunas?

Motivar a las madres del vaso de leche con una frase referente a la inmunización.

“SANO CRECERE, POR QUE ME VACUNE”

 6º LAMINA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (799 Kb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com