ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos Dela Teoria De La Sintaxis


Enviado por   •  7 de Junio de 2014  •  1.547 Palabras (7 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 7

ASPECTOS DE LA TEORÍA DE LA SINTAXIS

Noam Chomsky plantea en este documento de los “Aspectos de la teoría de la sintaxis”, conceptos que revolucionaron no solo el estudio de la lingüística sino que también hizo grandes aportes en otras disciplinas científicas como la informática ; además de ser un gran lingüista, ha incursionado también en el campo político denunciando en muchas ocasiones las injusticias que a su juicio comete el sistema gubernamental de su país natal, Estados Unidos. Su muy valorada investigación, ha direccionadolas investigaciones en el campo del lenguaje a posicionar esta rama dentro de lo que hoy podríamos considerar una verdadera ciencia.

Partiendo del concepto de la gramática generativa transformacional que hace referencia a las posibles transformaciones en las oraciones que el sistema humano, más exactamente el cerebro en un proceso complejo, puede generar, ya podemos decir que se da un salto enorme a las concepciones anteriores que dibujaban la gramática, no como algo dinámico y que podía crecer y desarrollarse con el uso libre que el hombre hacía de ella, sino como un elemento estático y puramente mecánico.

Sumado a lo anterior, el desarrollo de estas cuestiones no sólo involucró a la Lingüística, sino que también estableció una amplia gama de relaciones que se vinculaban de diversas formas con el desarrollo del lenguaje, entre ellas, la psicología, con el estudio del cerebro y sus funciones en el proceso de la adquisición del lenguaje, y como se mencionara antes, todo el procesamiento interno de la información para producir un lenguaje sencillo, perceptible y entendible conocido como la estructura superficial de la lengua. También relaciones con la filosofía, las matemáticas, etcétera, situación que evidenció la enorme complejidad en la producción de una lengua.

A inicios del siglo XVIII aparece un concepto de Lingüística, la comparativista que centraba su estudio en el cambio a través del tiempo de las estructuras fonológicas y que culmina en el siglo XX con la Lingüística descriptivista, un concepto más completo y que obtiene nuevos y variados logros ya que focalizó sus estudios en analizar con mayor detenimiento la descripción, formalización y explicación científica de una lengua determinada en un espacio de tiempo delimitado.

Así pues, nuevos aportes fueron hechos al estudio de la Lingüística, nuevos y más detallados avances permitieron conocer diversos aspectos que se estrechaban y se veían involucrados con las lenguas; entre estos aportes reviste importancia el entendimiento, que ahora se concibe como la potencia generativa que se empreña y pare, que tiene virtud y fuerza natural para producir y parir “conceptos”.

Además expone dos potencias generativas contrapuestas, por un lado la de los brutos, animales, que es mecánica y automática y que enseña a cada especie animal lo que debe hacer (instinto), y por otro lado está la racional creativa, que estudia concentradamente la potencia generativa racional. La diferencia entre estas dos potencias puede ser evidenciada en el lenguaje humano y más exactamente en la capacidad humana de expresar pensamientos nuevos apropiados a situaciones nuevas por medio de frases nuevas y nunca oídas, esto último relacionado con la capacidad que poseen los seres humanos para producir a partir de un número finito de elementos, que son los fonemas, un número infinito de expresiones acordes a las circunstancias específicas.

Lo anterior diferencia claramente las conductas entre los animales y los seres humanos, pues mientras los primeros tienen una conducta que puede ser explicada por ser procesos meramente mecánicos, los segundos, y hablando puntualmente del lenguaje, no pueden ser explicados como formas mecánicas, pues se constituyen en la libertad plena del ser humano para crear nuevas frases.

Esta potencia generativa racional es requisito para que una persona en la infancia adquiera el lenguaje, ya que, se relaciona con los principios de la lógica natural y del lenguaje y que es innato en los seres humanos, lo que explica la adquisición del lenguaje en esa primera etapa de la vida.

En mención a lo anterior cabe decir que la lengua es precisamente una herramienta clave que permite y abre paso al progreso social por forjarse como el centro de la comunicación civilizada.

Finalmente se puede sumar a lo anterior la importancia de la funcionalidad de la gramática que relaciona las interpretaciones semánticas con las interpretaciones fonéticas, siendo definida esta asociación por las reglas de la sintaxis, que generan nuevas estructuras. Además la gramática surge de la aplicación de sucesivas reglas hasta obtener una derivación que es una secuencia de cadena de símbolos. La gramática describe los procesos que hacen posible el uso infinito de los medios finitos, por ejemplo los fonemas, etc.

Ahora si hablamos propiamente de los hablantes podemos aseverar primero dos conceptos importantes en cuanto a la producción e interpretación de sus lenguas: por un lado está la competencia que es el conocimiento que el oyente-hablante tiene de su lengua; por otro lado está la actuación que es el uso real del lenguaje en situaciones concretas, es decir, el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com