ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMO ES EL COMENTARIO LÍRICO DEL POEMA “A MI HERMANO MIGUEL”


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  3.099 Palabras (13 Páginas)  •  3.686 Visitas

Página 1 de 13

COMENTARIO LÍRICO DEL POEMA “A MI HERMANO MIGUEL”

A mi hermano Miguel es un poema perteneciente  a la corriente del  postmodernismo, corriente que se caracterizaba  por la muestra de sentimientos profundos, la búsqueda de musicalidad y belleza;  como también tiene algunos rasgos del vanguardismo, por el estilo y los versos. Este poema fue publicado junto a otros poemas, en el poemario Los heraldos negros, un poemario muy representativo del poeta peruano Cesar Abraham Vallejo Mendoza. Vallejo nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, La Libertad. Pasó años en su tierra natal y después en el grado de secundaria migró con la compañía de su padre hacia una escuela llamada San Nicolás. Después realiza trabajos con el intento de alcanzar una carrera en la universidad. La Universidad Nacional de Trujillo fue su primer centro de estudio superior, y más tarde  en la capital, Universidad de San Marcos. En 1920  retorna a Trujillo donde es encarcelado por una confusión. Al siguiente año Vallejo viaja a Europa, donde se hace conocido por su forma de pensar, a través de textos como España aparta de mí este cáliz (1939) y Rusia en 1931.Reflexiones al pie del Kremlin (1931). Vallejo es uno delos poetas más famosos del mundo, por su estilo y forma de expresar sentimientos a través de las composiciones liricas.

En sus poemas están presentes temas como  la ausencia, el dolor humano, la pérdida de seres queridos; estos también se encuentran reflejados en otros de sus poemas  como Los heraldos negros (1918) y los Pasos Lejanos (1918). En cuanto a referencias textuales encontramos a  Te has ido hermano (2007) del español  Francisco Álvarez Hidalgo, publicada en el año 2007.

        En el poema A mi hermano Miguel, se desarrolla como tema “La ausencia de un hermano”, tópico que por medio de expresiones dentro del poema, da a conocer el triste estado emocional en el que se encuentra y el cómo la ausencia de este su hermano trae repercusiones en la vida del yo lírico. Para hacer  referencia a su difunto compañero de juegos utiliza el sustantivo “hermano”, el cual se ve reflejado en los siguientes extractos “Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa” así mismo en  “Oye hermano, no tardes”. Por medio de este poema el autor trata de recordar a Miguel, quien en vida  fue su dulce compañero; personaje con quien compartió muchas actividades entre las que menciona al “Juego”. Temas secundarios insertos en este poema son “El dolor Humano”  y “La pérdida de un Hermano”

        A partir del tema principal, se desprende la idea de “La ausencia de un hermano produce un sentimiento de dolor profundo en el yo lírico “. Y tu gemelo corazón de esas tardes extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya cae sombra en el alma”. Así mismo otra idea secundarias son “El amor fraternal entre hermanos es capaz de sobrepasar muchas adversidades”, ya que este hace alusión a actividades que solían realizar juntos. “Me acuerdo que nos hacíamos llorar, hermano, en aquel juego”. Finalmente se podría mencionar de que  “El amor maternal se da de una forma incondicional  hacia sus dos pequeños”, ya que en el desarrollo del poema se la presenta como un personaje amable; y como una madre preocupada por sus hijos “Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá nos acariciaba: “Pero hijos…” así mismo en “Oye hermano, no tardes en salir. ¿Bueno? Puede inquietarse mamá.” Aquí el personaje da a conocer el cómo era el ambiente familiar y especialmente la estrecha relación que con su hermano y el cómo los  recuerdos están afectando  su bienestar emocional.

El motivo lírico de este poema hacerle recordar  lo especial que es para él y los buenos momentos que pasaron juntos,  para finalmente persuadirlo a que vuelva a la vida, la cual ve reflejado en el verso final,” Oye hermano, no tardes en salir. ¿Bueno? Puede inquietarse mamá”. De esta forma se puede ver contrastado en  el tema principal, la cual hace referencia a la ausencia de un hermano.

El hablante lírico es un ser inmerso en un mar de tristeza; “donde nos haces una falta sin fondo”; desde el cuál evoca recueros del cómo era la anterior vida que tenía junto a su hermano y el cómo estos jugaban, “Me acuerdo que nos hacíamos llorar, hermano, en aquel juego”. Así mismo trata de explicar la falta que le hace; y el anhelo de tenerlo a su lado nuevamente a su lado; “Y ya cae sombra en el alma”; “Oye hermano, no tardes en salir. ¿Bueno? Puede inquietarse mamá.”

Los sentimientos predominantes inmersos en  este poema son la tristeza y la melancolía; la cuales reflejan  el estado emocional del yo lírico al recordar el tan anhelado pasado; este sentimiento se encuentra contrastado en el siguiente extracto; “Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa, donde nos haces una falta sin fondo.”. De esta manera la expresión “Una falta sin fondo” nos da a conocer un sentimiento de tristeza muy profundo, la cual se da de manera desmesurada. Así mismo esta se ve reflejada en una singular comparación  casi por la parte final del poema; “Y tu gemelo corazón de esas tardes extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya cae sombra en el alma “. Es aquí donde el sentimiento de melancolía se da de manifiesto; y el yo lírico hace una comparación hacia sí mismo como “tu gemelo de tardes extintas”. Así mismo establece una relación entre su estado de ánimo: “Y ya cae sombra en el alma”. El yo lírico hace una comparación con un alma que entra en oscuridad,  mostrando el sentimiento de tristeza en la cual va sucumbiéndose paulatinamente.

En cuanto a su estructura el poema A mi hermano Miguel está compuesto por 19 versos irregulares, pero prevalecen los versos dodecasílabos y endecasílabos. Así mismo este poema presenta un acápite que hace referencia a la falta de un ser y también al recuerdo de este. Del mismo modo hay un ritmo esencial del poema y un juego de rimas asonantes y consonantes que enlazan una musicalidad ubicadas estratégicamente en todo el poema, para establecer así una cadencia y un ritmo en cuanto a los sonidos, como ecos. Se puede apreciar en los siguientes versos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (144 Kb) docx (122 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com