ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA


Enviado por   •  27 de Marzo de 2014  •  Síntesis  •  1.339 Palabras (6 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 6

EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA

FRIEDRICH NIETZSCHE

Para el entendimiento del texto << El nacimiento de la tragedia>> me voy servir de tres ayudas.

1. Vida y obra de Nietzsche.

2. La tragedia

3. Definición apolíneo y dionisiaco

1. Friedrich Nietzsche

Nació el 15 de octubre de 1844 en una pequeña ciudad de la Sajonia prusiana, Röcken, y muere en agosto de 1900.

Fue un gran erudito , estudió en una escuela con un gran nivel académico, en abril de 1869 llega a Basilea (Suiza), siendo aún un chico muy joven con tan solo 24 años se convierte en catedrático de filología de la universidad de suiza.

Nietzsche estuvo sometido a sufrir un gran exilio debido a su antigua ideología socialista, durante esta época aparece en la vida de éste, Richard Wagner, con quien empieza una provechosa relación amistosa. Nietzsche también se verá influido por Schopenhauer.

Richard y Nietzsche sentían una gran atracción por Schopenhauer lo que hizo que su relación se volviera más estrecha, tanto así que el nacimiento de la tragedia es un libro para Wagner, el texto es una manifestación de la ideología wagneriana. Richard Wagner influyó en gran medida a Nietzsche para la realización de esta obra, esto le trajo grandes repercusiones negativas, ya que fue un libro muy criticado en su momento y lo llevaron a alejarse del músico Wagner .

2. La tragedia.

La tragedia, viene de la palabra griega τράγος /"trágos"/, que significa macho cabrío, apelativo que se daba al dios Dionisos, la tragedia es una forma dramática donde los personajes protagonistas se ven enfrentados de manera misteriosa, e inevitable contra el universo o los dioses, moviéndose siempre hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la fatalidad. Las tragedias han de acabar generalmente en muerte o en la destrucción física, social, intelectual o moral del personaje principal, que es sacrificado así a esa fuerza que se le impone y contra la que se rebela con orgullo insolente. También existen las tragedias de sublimación en la que el personaje principal es mostrado como un héroe que ante las adversidades se sobrepone por la fuerza de sus virtudes y el espectador termina admirándolo, un ejemplo de ello es Antígona de Sófocles. La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles, Eurípides. Las tragedias clásicas generan en el espectador la catarsis .

3. Definición apolíneo y dionisiaco

Lo apolíneo según Nietzsche encierra las características propias atribuidas al dios Apolo: la luz, la belleza, la medida, la armonía, la razón, el principio de individuación, y la palabra, y lo dionisiaco es una de las dos actitudes típicas del espíritu humano y griego (la otra es lo apolíneo) que se hace cargo del devenir, de lo trágico de la vida. Toma el nombre de Dionisos, dios de la embriaguez, de la locura, de la desmesura, en cuyas fiestas se desarrollaban procesiones fálicas y danzas.

EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA

Ya conociendo las tres partes que nos incumbían podemos hablar claramente del texto ya mencionado.

Nietzsche empieza su libro con un escrito que hace llamar ensayo de autocritica, donde su objetivo es hablar o como su nombre lo dice hacer una autocritica de su libro anterior.

Empieza diciendo que tal obra surgió en la excitante época de la guerra franco-alemana (1870-71) mientras se expandían por Europa los estampidos de la batalla de Worth, luego, después de plantear una serie de preguntas acerca del significado del pesimismo y la jovialidad de los griegos, asi como de la astucia socrática, afirma que con esta obra había conseguido “aprehender el problema de algo tan discutible como era la ciencia”, enseguida empieza a calificar su obra como libro imposible y que estuvo construido sobre vivencias demasiado verdes y con el defecto de su excesiva longitud, afirma que, a través de él, se atrevió a ver la ciencia con la óptica del artista, asegura que el libro está mal escrito que es torpe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com