ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: TODO CABE EN UNA REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA


Enviado por   •  4 de Abril de 2013  •  4.099 Palabras (17 Páginas)  •  860 Visitas

Página 1 de 17

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

UNIDAD 3. EXPRESIÓN ESCRITA Y PRÁCTICAS EN EL PROCESO DE LA ESCRITURA

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: TODO CABE EN UNA REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Estudiante: JESUS GUERRA SANCHEZ (AL12506030).

Facilitadora: ISABEL LOPEZ NAVARRO.

ENTREGA: 04/01/2013

ÍNDICE:

PÁGINA 1 ARTÍCULO DE OPINIÓN:

¿MANDE?, ETHOS DE ESTE MEXICANO DOMICILIO

Sinopsis: Breve descripción de como una palabra va moldeando al Ser Humano, en términos de relaciones intrapersonales, interpersonales y de cómo se pone en evidencia el Ethos de pobreza en la sociedad mexicana.

Palabras clave: Dialéctica, Diálogo, Historia, Pobreza, Marxismo, Neo marxismo, Tomismo, Contradicción, Tesis, Antítesis, Síntesis, Dominación, Opresión.

PÁGINA 2 ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

EL TEATRO, ECOLOGÍA DE LA MENTE Y SUSTENTABILIDAD SOCIAL

Sinopsis: Análisis desde la Historia, la Antropología Teatral y las Ciencias Sociales del cómo la relación entre la población y el Artista Escénico se fue rompiendo y las posibles maneras de generar públicos. Y de cómo articular y desarrollar formas de relación lúdica entre la Población y el Artista Escénico.

Palabras clave: Teatro, Comunidad, Vinculación, Popular, Tradición, Redes, Indígena, Convite, Pastorela, Payaso, Chinelos, Sacerdote, Delegado, Vecino, Arte, Cultura, Público, Actor, Actriz, Espectador, Municipio, Fiesta Patronal, Folklore, Campesino, Comerciante, Religión, Síndico, Promotor, Gestor Cultural, Artes Escénicas, Paradigma.

PÁGINA 3 BIBLIOGRAFÍA, FILMOGRAFÍA Y REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS

PÁGINA 4 GLOSARIO

¿MANDE?, ETHOS DE ESTE MEXICANO DOMICILIO

En la Mesoamérica pre-cuauhtémica, existía un Modelo llamado “Toltecáyotl” que definía la Identidad y las Tradiciones individuales y sociales. Existía el concepto de macehual (merecedor/digno) que determinaba si el estudiante, había comprendido positivamente la herencia genética de la comunidad. La Toltecáyotl o “La manera de hacerse a sí mismo de un rostro y un corazón”, permitía hacer consciencia y dimensión del deber ser dentro del contexto comunitario. Ser servicial y obediente a la tradición era lo correcto y mantenía cierta cohesión comunitaria en la Sociedad. Según Marx en los orígenes de todas las sociedades humanas, el comunismo (primitivo) era el sistema socio-económico que más o menos afectaba asertivamente la relación entre los seres humanos y su entorno. Todo habitante desarrollaba una especie de frugalidad y no generaba un empoderamiento disruptivo con sus semejantes o con el ecosistema. Reminiscencias de esto, las podemos encontrar en la epístola que el Gran Jefe Seattle de la tribu Suwamish envió al Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Franklin Pierce en 1854 y la reciente Ley de los Derechos de la Madre Tierra signada en Bolivia. El Imperio mexica y su tendencia avasalladora, únicamente fueron preparando el terreno para la resignificación del servicio como acción con deseo de comunidad a acción enajenada al servicio de la oferta y la demanda. Hoy en el S. XXI la frase predilecta de los grupos hegemónicos mutó de: “Mándeme vuestra merced” a “¿En qué le puedo yo servir?” y popularísima “¿Mande?”. Ethos del cotidiano mexicano, que pareciera dar la razón a Aristóteles, que consideraba como natural la existencia de esclavos y amos. Es el “mande” la prueba fehaciente de la pobreza ontológica que habita el grueso de la población mexicana. No hay una sola persona en este mexicano domicilio que no pida “ser mandada”.

El “mándeme” y la pobreza van de la mano, La Pobreza –en este caso de afirmación de identidad-, dicen los que saben, viene de pauperis, que significa infértil o poco productivo. Sin embargo, hay muchos tipos de pobreza y además, es muy significativo que hasta se clasifiquen sus niveles y modalidades (Pobreza Extrema, pobreza relativa, pobreza moderada, pobreza cíclica, pobreza colectiva, pobreza individual, pobreza educativa, pobreza de servicios, pobreza de salud, pobreza absoluta, etc.), como una especie de galería del terror para la población y una suerte de indicador para medir lo bien que están haciendo las cosas los grandes corporativos empresariales. Es bien sabido que las Corporaciones Mercantiles -representantes de los intereses del Capital- son como dicen los documentalistas, Jennifer Abbott, Mark Achbar y Joel Bakan: “Psicópatas”, que sin ninguna consideración, son capaces de destruir países enteros con tal de capitalizarse continuamente. Ante los indicadores, es más que obvio, la conveniente existencia de una poderosa oligarquía dueña de los medios de producción y una masa hundida en la más profunda miseria material, intelectual y espiritual. Esto no hace más que evocar la imagen de un organismo sumamente enfermo. Por eso resulta sencillo para este país, poner énfasis en los síntomas y no en la enfermedad que los produce. Contrastando con los 11 mexicanos más ricos del planeta, tenemos, según el Instituto Politécnico Nacional, 33 millones de analfabetas funcionales, incapaces de reflexionar su realidad más allá de lo epidérmico. La pobreza intelectual en la que se sume sistemáticamente a este país, pareciera ser el síntoma más grave de la enfermedad social, y es muy significativo ya que efectivamente, se evidencia la incapacidad ciudadana para generar una solución que lo emancipe de tal condición. El pobre mexicano o infértil mexicano es incapaz de vislumbrar, concientizar y dimensionar el virus que produce el mal y curarse. Este se llama: Neoliberalismo.

Finalizo con algunas preguntas y buenas intenciones sobre México y su vocación discontinua (incapacidad de consolidar su revolución y su independencia) ¿Será que Aristóteles tenía razón y que la esclavitud es natural? ¿O será que el mexicano tiene vocación de “probe”? Confío en la elevación de la consciencia, para que el mexicano logre vislumbrar otro mundo posible, de buena vida, en donde no hay mucho que perder y todo que ganar. Y alcanzar un vida más digna y hacernos merecedores (macehuales) de este “Mexicano domicilio”. La pobreza, no es natural al Ser Humano, aunque así se quiera sostener astutamente. Por el contrario, es el Animal Humano libre y potencialmente emancipado. Únicamente es un acto de voluntad para afirmar su Consciencia Ontológica y erradicar como mencioné antes, ese “mande” como síntoma del Ethos de Pobreza impuesto.

TEATRO, ECOLOGÍA DE LA MENTE Y SUSTENTABILIDAD SOCIAL

El Teatro, desde su concepción, es una herramienta de comunicación muy poderosa. A través de los tiempos, ha sido utilizada por diferentes pueblos, para guiar sus rumbos éticos y morales, ya sea en India (Natyasastra), Grecia (Misterios Eleusinos) o Mesoamérica (Toltecáyotl) el Teatro ha conducido al Animal Humano en su Imperativo categórico -y práctico- eficazmente. El Teatro en este sentido, es un recurso de desarrollo. Su importancia es tal, que hace frente a los procesos de aculturación e individuación que son las bases para destruir una sociedad completa. Pese a ser, el arte escénico, hecho por el Ser Humano, es substancial en el ámbito de la sustentabilidad y de la ecología de la mente. Desde siempre la población mexicana había asistido masivamente al Teatro en sus diferentes modos de producción. Ya sea al para-teatro ritual o al espectáculo comercial, que iban a ver a las familias teatrales como los Fábregas y los Soler o al Teatro de Carpa con sus exponentes popularísimos como Jesús Martínez “Palillo”, Manuel Medel entre muchos otros. El Teatro con su vocación trashumante, tenía una vinculación directa con la población y había público cautivo. Cuando llegó el imperio de la pantalla chica, desaparecieron los Teatros en la calle –causado además, por la agudización de la represión desplegada por gobiernos como los dirigidos por el “Regente de Hierro” Uruchurtu-. Al desaparecer el Teatro de la calle y comenzar los espacios teatrales (Arcos Caracol, El Caballito entre otros) que por una serie de dificultades y conveniencias se refugiaron en los espacios universitarios donde ganaron espacios de exploración poética, estética y ética, pero que al separarse del público dejaron de llegar masivamente a las colonias y pueblos del País –salvo esfuerzo aislados como el Teatro en Coapa y los emanados del Grupo Mascarones y la Organización Teatral Independiente de México-. El enclaustramiento del Teatro en las escuelas y la fantasía de la televisión, dio como resultado la paulatina desaparición del público teatral (El Maestro Ludwik Margules presagiaba la muerte del Teatro, pero al mismo tiempo vislumbraba su prevalencia al decir: “Sólo la osadía provinciana puede rescatar al Teatro”). Su gradual desaparición, la confirma la Encuesta del Consejo Nacional para la Cultura en las Artes de 2010, que dice que: “el 67 % de la población mexicana señaló que nunca ha visto una obra de teatro”. Tenemos pues que las causas principales del bajo número de público y la ausencia de espectadores en este país son: a) La aparición de las nuevas tecnologías, b) La necesidad de sobrevivencia de los hacedores teatrales que enajenaron y alienaron sus servicios a la industria televisiva, c) La represión gubernamental, d) El sobre énfasis al paternalismo universitario y gubernamental y d) La indiferencia tanto de la mayoría de la población, como de los hacedores para desarrollar teatros comunitarios y de grupo. Ante tal panorama inquiero lo siguiente: ¿Será que el Teatro dejó de comunicar y dar señales de vida al espectador?¿Cómo desarrollar mecanismos de autogestión o gestión cultural para generar recursos que permitan sobrevivir a los hacedores del Teatro ante la ausencia de espectadores en las butacas? Y la cuarta pregunta que sería el planteamiento de la hipótesis: ¿Cómo generar y consolidar nuevos públicos? Y revertir el diagnóstico que afirma que: el 67% de la población no consume Teatro (Encuesta 2010 del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes). Saber por qué los artistas de este arte están abandonando el Teatro y se enrolan en las producciones de la telebasura (Anuncios publicitarios, Telenovelas, programas de Concursos, etc.).

Presento la sintomatología del Estado de Morelos como ejemplo de como la ausencia de Teatro -como recurso de desarrollo humano y sustentabilidad social- degrada la salud mental de la población: El Estado de Morelos fluctúa entre el primer y los primeros lugares nacionales en consumo de alcohol, feminicidios, no tiene una Ley de Cultura que garantice el Derecho a la Educación artística y por lo cual el 94.5% de la Población no consume Arte. Ocupa el primer lugar en muertes violentas. Extorsión. Deserción escolar. Y además al firmar el TLC, México puso en riesgo la Soberanía alimentaria. En todo esto veo un vacío en la capacidad de reflexión y la deformidad en el imaginario colectivo, que no le permite a la gente, tener relaciones afectivas de una manera asertiva. Por tal motivo, estoy seguro de que el Teatro puede ser una poderosa herramienta de comunicación para que las personas puedan tener instrumentos que le permitan auto-observarse y auto-realizarse como comunidad. El Teatro como recurso debe producirse para preservación asertiva del género humano.

BIBLIOGRAFÍA

León Portilla, Miguel, La Toltecáyotl, Aspectos de la cultura náhuatl. FCE. 2003.

Aristóteles, Poética, Ediciones Colihue, 2004

Mao Tse-Tung, Cinco Tesis Filosóficas, Ediciones de Lenguas Extranjeras, Pekín, 1974.

Mao Tse-Tung, Citas del Presidente Mao Tse-Tung Ediciones de Lenguas Extranjeras, 1977.

Michel Foucault, La Hermenéutica del Sujeto, Ediciones AKAL, 2005.

Noam Chomsky, Edward S. Herman, Los Guardianes de la Libertad: Propaganda, Desinformación y Consenso en Los Medios de Comunicación de Masas, Editorial Critica, 2000.

José V. Stalin, sobre el Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1938.

Héctor Azar, ¿Cómo acercarse al Teatro? Plaza y Valdés. 2004.

Nicolás Núñez, Teatro Antropocósmico, SEP. 1996.

Augusto Boal, Colección Tres Tomos: Teatro del Oprimido. Nueva Imagen. 1982.

Patricia Cardona, La Percepción del espectador. INBA/Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza, 1993.

Adam Blatner, El psicodrama en la práctica. Pax. 2005.

Cornejo, Brik Levy, La representación de las emociones en la dramaterapia. Médica Panamericana. 2003.

Rocío Aída Gómez Garduño, En el corazón de Acatlipa, Testimonios y recuerdos de sus habitantes mayores. De. PACMYC. 2009.

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio, Metodología de la Investigación. De. McGrawHill. 1991.

Psicología Social. De David G. Myers. McGrawHill. 2000.

REFERENCIA HEMEROGRÁFICAS

Morelos ocupa el primer lugar en alto consumo de alcohol. FUENTE: El Sol de Cuernavaca. Generación tras generación ha aumentado este problema. El Sol de Cuernavaca. 10 de febrero de 2012. Karina Ortega.

Morelos, 1er lugar en feminicidios por cuarto año consecutivo: ONG’s. POLICÍA • 15 FEBRERO 2012 - 4:07PM. DAVID MONROY. MILENIO.

Presenta diputado iniciativa de Ley de Cultura.

Morelos, sexto lugar en violencia femenil. Estadísticas del INEGI revelan que 69.3% de mujeres son víctimas El Sol de Cuernavaca. 14 de febrero de 2009. Mónica González.

Morelos, primer lugar en casos de extorsión. Erick A. Juárez. Viernes, 02 de Septiembre de 2011 06:48. Fuente: EL REGIONAL COM.MX

Morelos, de los primeros lugares en deserción escolar en el país. 26 DE DICIEMBRE DE 2010. ORIGEN: MORELOS. Escrito por Manuel Fuentes Galicia. FUENTE: NOTICIAS EDUCATIVAS 2010 - LA JORNADA MORELOS.

INEGI: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2000/resultadosporlocalidad/initer17.pdf

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/1930/mor/QCPEMOR30II.pdf

FILMOGRAFÍA

Jean-Daniel Verhaeghe, La controverse de Valladolid, Bakti Productions / FR3 Marseille / La Sept / Radio Télévision Belge Francophone (RTBF). 1992

Jennifer Abbott, Mark Achbar y Joel Bakan, The Corporation (La Corporación),

GLOSARIO DE PALABRAS CLAVE

ACTRIZ/ACTOR: Desde un punto de vista convencional se trata de alguien que hace acciones sobre la escena. Sin embargo desde los preceptos del Maestro Jerzy Grotowski se ha dado en definir como alguien que hace que se aparezca lo invisible.

ARTE, (Del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη). Virtud, disposición y habilidad para hacer algo. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo. Maña, astucia. Disposición personal de alguien. Buen, mal arte.

AYUNTAMIENTO: Corporación compuesta de un alcalde y varios concejales para la administración de los intereses de un municipio.

BELLAS ARTES: Descartamos la denominación tradicional de «bellas artes», como criterio apropiado para delimitar a un conjunto cuya denotación está sin duda sobreentendida, aunque tiene al menos un núcleo bien definido (música sinfónica, teatro, pintura, escultura, arquitectura, poesía...) que se contrapone a las también mal llamadas «artes útiles», como si las «bellas artes» no tuviesen también su utilidad (a pesar de esa «finalidad sin fin» que les asignó Kant). Todavía más ridículo es recurrir a la denominación de «artes cultas» («música culta» es una expresión utilizada con cierta frecuencia), como si las artes culinarias o las artes marciales o las artes mecánicas no fuesen también cultura. Por nuestra parte, utilizaremos la denominación de poéticas o sustantivas (por ejemplo, «música sustantiva», «arquitectura sustantiva»...) para referirnos a las artes que se han ido precisamente constituyendo como orientadas a ofrecer a la «representación» contenidos, sin duda, muy heterogéneos pero que convienen en una cierta inmanencia o sustantividad (sean bellos, elegantes, o sombríos, o fúnebres) que los enfrenta o destaca no sólo de la «prosa de la vida», sino también de las artes adheridas a las funciones individuales grupales de carácter práctico, como es el caso de las lúdicas o de las marciales, o de los deportes, o de las ceremonias religiosas (sin perjuicio de que todas ellas puedan encarnar también valores estéticos).

CAMPESINO: Perteneciente o relativo al campo. Dicho de una persona: Que vive y trabaja de ordinario en el campo.

COMERCIANTE: (Del ant. part. act. de comerciar). Que comercia. Persona propietaria de un comercio. Persona a quien son aplicables las especiales leyes mercantiles.

COMUNIDAD: (Del lat. communĭtas, -ātis). Cualidad de común (que, no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende a varios). Conjunto de las personas de un pueblo, región o nación. Conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes.

CONVITE: (Del cat. convit). Acción y efecto de convidar. Función y especialmente comida o banquete a que es convidado alguien. Reunión de trabajadores que prestan sus servicios a cambio de comida.

CULTURA: Según la UNESCO: “La cultura puede considerarse como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias."

CULTURA POPULAR: Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.

CURA: (Del lat. cura, cuidado, solicitud). En la Iglesia católica, sacerdote encargado, en virtud del oficio que tiene, del cuidado, instrucción y doctrina espiritual de una feligresía.

CHINELOS: Unos de los significados sobre el origen de los chinelos afirma que los tlahuicas fueron los últimos en llegar al Valle de México y después al paraíso soñado y esta danza simula su peregrinación hasta encontrar el Tamoanchan así como los brincos de gusto que daban por haberlo encontrado. Durante su peregrinación, los aztecas tenían que cargar sobre la espalda el maíz y otras mercancías hasta Tenochtitlan. Por ello para representarlos casi no movían la parte superior del cuerpo y sí los pies y las caderas.,

DELEGADO: (Del part. de delegar; lat. delegātus). Se dice de la persona en quien se delega una facultad o jurisdicción.

ESPECTADOR: Para el Maestro Nicolás Núñez, el público pertenece a un primera etapa, donde se encuentra con el hecho teatral por primera vez. Un espectador por el contrario es alguien que ya generó un gusto y ya está expectante de nuevas formas de poética y estética escénicas.

FIESTA PATRONAL: Solemnidad con que se celebra la memoria de un santo.

FOLKLORE: Según el Comite de Expertos Gubernamentales (Unesco, 22-26 de febrero de 1982) el folklore, y en un sentido lato, la cultura tradicional, es una creación originaria de un grupo y fundada en la tradición, expresada por grupos o individuos reconocidos como respondiendo a las aspiraciones en la comunidad en cuanto éstas constituyen una manifestación de su identidad cultural y social. Las normas y valores se transmiten oralmente, por imitación o por otros medios. Sus formas comprenden: el lenguaje, la literatura, la musica, la danza, los juegos, la mitología, los rituales, las creencias, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes. El folklore de los pueblos indios es la expresión de su identidad, y por ser una creación colectiva necesita disposiciones legales especificas para el control y la posesión de la Propiedad Intelectual, indispensables para la protección contra la explotación y comercialización.

GESTOR CULTURAL: Aunque hace pocos años que se le ha puesto nombre al oficio de Gestor Cultural, ha sido ésta una profesión presente en la sociedad desde antiguo y con una gran proyección en estos momentos. Su labor está detrás de cada biblioteca, museo, teatro, Sala, exposición, concierto, asociación ... que visitamos. El gestor cultural es el encargado de administrar los recursos económicos, artísticos y de personal que hay en cada uno de estos centros. José Guirao, director de la Casa Encendida de Madrid y uno de los grandes gestores delpanorama cultural español, nos explica los secretos de esta profesión acompañado de Maite Sanz de Galdeano en el papel de alumna.La importancia de la prensa y de las nuevas tecnologías, cómo llegar al público, el trato con los artistas, la distinción entre gestor cultural y comisario de arte o las diferencias entre la gestión en centros públicos y en privados son algunas de las cuestiones que se abordan.Juntos analizan el oficio con personalidades como Carlos Alberdi, Director de Relaciones Culturales de AECI, Paloma Esteban, conservadora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Comisaria Luisa Fuentes o el director del Máster de Gestión Cultural de la Universidad Carlos III de Madrid, Enrique Villalba.

INDÍGENA: (Del lat. indigĕna). Originario del país de que se trata.

MUNICIPIO: (Del lat. municipĭum). Conjunto de habitantes de un mismo término jurisdiccional, regido por un ayuntamiento.

PARADIGMA: Modelo de ideas o serie de suposiciones. Los paradigmas están bajo todo nuestro pensamiento, pero frecuentemente no somos conscientes de que disponemos nuestras ideas según tales paradigmas.

PASTORELA: Una pastorela es una obra de teatro popular y corta, con actuaciones y diálogos bromeados. El argumento básico consiste en que unos pastores intentan ir a Belén para adorar al Niño Dios recién nacido, pero un grupo de diablos pone toda clase de obstáculos en su camino para impedirlo. Al final vence el bien, los demonios son derrotados por San Miguel o por un ángel, y los pastores entregan regalos para el Santo Niño, lo arrullan y le cantan villancicos. Todos los asistentes besan al niño y con la tonada de la despedida se acaba la actuación.

PATRIMONIO CULTURAL: La Unesco define el patrimonio oral e inmaterial como "el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de una comunidad en la medida en que reflejan su identidad cultural y social."

PAYASO: Según Federico Fellini, “Los payasos son un espejo en el que los hombres vemos una imagen grotesca, retorcida y ridícula de nosotros mismos” … “Son nuestra propia sombra, que siempre estará dentro nuestro”. "No hay nada mejor para la salud que hacer de payaso. Nunca apoyaremos bastante a los que tengan esta vocación. Y en último lugar, se ganan muy bien la vida, igual que en otro empleo cualquiera. ¿Porqué será que los padres se obstinan en hacer de su hijo un empleado, un funcionario, y no un payaso?".

POPULAR: (Del lat. populāris). Perteneciente o relativo al pueblo. Que es peculiar del pueblo o procede de él. Propio de las clases sociales menos favorecidas. Que está al alcance de los menos dotados económica o culturalmente. Que es estimado o, al menos, conocido por el público en general. Dicho de una forma de cultura: Considerada por el pueblo propia y constitutiva de su tradición.

PÚBLICO: Conjunto de las personas que participan de unas mismas aficiones o con preferencia concurren a determinado lugar. Conjunto de las personas reunidas en determinado lugar para asistir a un espectáculo o con otro fin semejante.

RED: Engranaje de relaciones sociales diádicas, cuyos nodos son personas individuales o grupos sociales. Las redes se forman porque cada persona (o grupo) está involucrada en muchas relaciones con gente que frecuentemente no está relacionada entre sí. La información viaja rápidamente a través de estas redes; las personas pueden utilizarlas como apoyo.

RELIGIÓN: "Definir la religión es tanto más difícil cuanto que la palabra es muy vieja, ha servido mucho y la etimología del latín religio no nos da sino una idea muy pobre acerca del significado primitivo del término. Equivocadamente se ha querido derivar religio de religare "atar", como si la religión fuera esencialmente el lazo que une a la divinidad con el hombre. La lingüística obliga a desechar esta etimología; en cambio adopta de buen grado la que ya recomendaba Cicerón: religio viene de relegere, que se opone a neglegere, como la vigilancia extremada (decimos cuidado religioso al descuido y la negligencia) La religio sería, por tanto, la observación fiel de los ritos. Después de hacer un repaso por las definiciones que dan los diferentes antropólogos, filósofos, sociólogos, que son objeto del estudio de Reinach, tales como: Sleiermacher, Feuerbach, Kant, Max Müller, Taylor y de hacer especial hincapié en la aproximación que hace Juan María Guyán en 1887; a saber: "El sentimiento religioso es el sentimiento de dependencia con respecto a voluntades que el hombre primitivo coloca en el universo". "Propongo que se defina la religión como: UN CONJUNTO DE ESCRÚPULOS QUE SON OBSTÁCULO AL LIBRE EJERCICIO DE NUESTRAS FACULTADES"…" la palabra escrúpulo tiene el inconveniente de ser demasiado vaga, y de tener demasiado carácter laico, los escrúpulos de que se trata, en la definición que he propuesto, son de especial naturaleza; a ejemplo de muchos antropólogos contemporáneos los llamaré TABÚS"

SÍNDICO: Hombre elegido por una comunidad o corporación para cuidar de sus intereses.

TEATRO: El teatro moderno proviene de las realizaciones dramáticas de la antigua Grecia, que tuvieron su origen en las fiestas anuales del dios Dionisos, de las cuales hay documentos a partir del siglo VI a. de C. La primera obra crítica sobre literatura y teatro es la Poética de Aristóteles, quien afirmaba que la tragedia griega se había originado en los ditirambos, que eran himnos corales en homenaje a Dionisos, en los que generalmente se contaba una historia … La palabra teatro llegó a nosotros a partir del latín theatrum, proveniente del griego theatron, que a su vez se derivó del verbo theasthai (mirar, observar, contemplar). Aquí hay que dimensionar que el ver u observar tiene que ver sobre todo con la manera en que se construye subjetividad, consciencia y dimensión del Yo en un contexto social y de responsabilidad comunitaria. Los antiguos mexicanos le llamarían “La Búsqueda de la Visión”.

TRADICIÓN: (Del lat. traditĭo, -ōnis). Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etc., hecha de generación en generación. Noticia de un hecho antiguo transmitida de este modo. Doctrina, costumbre, etc., conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos. Elaboración literaria, en prosa o verso, de un suceso transmitido por tradición oral. Der. Entrega a alguien de algo. Conjunto de los textos, conservados o no, que a lo largo del tiempo han transmitido una determinada obra.

VECINO: (Del lat. vicīnus, de vicus, barrio, lugar). Que habita con otros en un mismo pueblo, barrio o casa, en habitación independiente. Que tiene casa y hogar en un pueblo, y contribuye a las cargas o repartimientos, aunque actualmente no viva en él. Que ha ganado los derechos propios de la vecindad en un pueblo por haber habitado en él durante el tiempo determinado por la ley. Cercano, próximo o inmediato en cualquier línea. Semejante, parecido o coincidente.

...

Descargar como  txt (27.2 Kb)  
Leer 16 páginas más »
txt