ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prácticas sociales de la lectura y de la escritura . “El nombre propio”.


Enviado por   •  8 de Agosto de 2017  •  Ensayos  •  1.663 Palabras (7 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 7

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

Sección: Multiedad.

Destinatarios: Alumnos/as de la sala multiedad.

Docente: Viviana B. Gauna.

Tiempo aproximado: Del 5/5 hasta principios del mes de diciembre.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.

 Prácticas sociales de la lectura y de la escritura .

“El nombre propio”.

Toda persona tiene derecho a un nombre.

Ese nombre posee una historia para quienes lo eligieron, el momento, las situaciones que determinaron que fuera “ese nombre” y no otro.

Ese nombre comienza a formar parte de la proyección subjetiva del nuevo ser,de su historia y de las expectativas de sus progenitores.

El nuevo ser en cuestión, al momento de nacer se encuentra con un nombre, que no son solo letras, sino que su significado psico-emocional-histórico comienza a impregnar de forma intrínseca su personalidad y su integridad, le dará identidad y reconocimiento social, nada menos ni nada más, que para el resto de su vida.

Desde una mirada pedagógica, Emilia Ferreiro, señala la relevancia del propio nombre en función de la psicogénesis de la lengua escrita, “…ya que es una valiosa fuente de información niño:indica que no cualquier conjunto de letras sirve para cualquier nombre;le indicaque el orden de las letras no es aleatorio, le ayuda comprender que el comienzo del nombre escritotiene algoque ver con el comienzo del nombre cuando lo dice; le ayuda a comprender el valor sonoro convencional de las letras. No puede, pues, minimizarse la importancia de está adquisición” (Ferreiro,1982:163-164)

PROPÓSITO:

Promover situaciones de enseñanza en la que los niñospuedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para reconceptualizarlos y construir otros nuevos.

OBJETIVOS:

  • Reconozca su propio nombre entre otros.
  • Se inicie en el proceso de escritura del propio nombre.

CONTENIDOS:

  • Plantearse y sostener un propósito para la escritura.
  • Escribir su propio nombre de manera convencional.

Actividad Nº1:

MES DE MARZO /ABRIL.

La docente repartirá los carteles con los nombres sobre las mesas y pedirá qué observen y cuenten lo qué ven. La docente abrirá el diálogo y les informará que “…..estás rayas, marcas, líneas, son letras  y estás letras dicen…Lena, por ejemplo.” Entonces qué dirán esos carteles?.Les entregará a cada niño su cartel para que lo observen. Se presentará a los niños carteles con sus nombres que estarán escondidos dentro de una caja a medida que cada nene va llegando a la sala busca dentro de la caja su cartel que está dispuesto sobre la mesa como el pirata lo dejó, y lo coloca en el pizarrón magnético para registrar la asistencia del día. La docente indicará a cada uno en qué mesa está su cartel, informando verbalmente lo que está escrito. Se les solicitará a los niños que entre ellos se ayuden a encontrar su propio cartel, se les preguntará ¿Para que nos servirá tener el nombre escrito en los carteles?.

Actividad Nº2:Merienda.

En el momento de la merienda, se utilizará un cartel de secretarios de la semana, donde se irán escribiendo los nombres de los niños que deseen colaborar con esta actividad. La docente escribirá los nombres, marcará la direccionalidad y la sonorización del nombre.

El niño que desee escribir su nombre, lo podrá hacer ofreciéndole el soporte.

Esta actividad se desarrollará, todos los días durante toda la semana. Cuando algún niño quiera volver a pasar se leerá nuevamente la lista para ver si ya figura.

Actividad Nº3:  Asistencia

 MAYO/ JUNIO

Inicio:

En las mesas,  se repartirán los carteles y los niños tendrán que tomar un cartel según su percepción le dirán a la docente si es su nombre o no.

Desarrollo:

La docente les leerá el nombre del cartel,  si es el nombre del niño, deberá verbalizar por qué les parece que es su nombre y luego colocarlo en el imanógrafo. Sí no es su nombre  le preguntará cúal de los que está en la mesa le parece qué es y por qué. La docente guiara para que tomen su nombre.

Cierre: La docente invitará a  un alumno para que guarde los carteles en su lugar, al finalizar la jornada.

Estrategia: Aquí la docente sabrá quiénes reconocen su nombre y quiénes aún no.

Actividad Nº4:

JULIO /AGOSTO

Inicio:

En las mesas,  se repartirán los carteles y los niños tendrán que tomar un cartel según su percepción le dirán a la docente si es su nombre o no.

Desarrollo:

La docente les leerá el nombre del cartel,  si es el nombre del niño, deberá verbalizar por qué les parece que es su nombre. Sí no es su nombre  le preguntará cúal de los que está en la mesa les parece qué es y por qué.

Variante: La docente invitará a observar cuántas letras tiene los carteles. Si tiene muchas o pocas. Si el  nombre es largo o es corto. (Comparándolos entre los nombres de la mesa). Y luego lo colocarán en el imanografo.(Eje cuantitativo)

Cierre: La docente invitará a  un alumno para que guarde los carteles en su lugar, al finalizar la jornada.

Actividad Nº5

Inicio:

En las mesas,  se repartirán los carteles y los niños tendrán que tomar un cartel según su percepción le dirán a la docente si es su nombre o no.

Desarrollo: Idem anterior.

Variante:  Por parejas, la docente invitará a observar en los carteles  cúales son los nombres que tiene las mismas letras  (cuáles son  iguales) . La docente dirá el nombre de la letra y la sonorización. Y luego lo colocarán en el imanógrafo. Puede surgir : que algún alumno diga si la letra “X” está al comienzo, en el medio o al final. (Eje cualitativo).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (76 Kb) docx (17 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com