ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿En qué consiste la concepción antropológica de cultura y cuáles son sus transformaciones?


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2021  •  Trabajos  •  2.283 Palabras (10 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 10

1. ¿En qué consiste la concepción antropológica de cultura y cuáles son sus transformaciones? Desarrolle y compare los autores de la bibliografía.

2. Vincule lo anterior con las dimensiones poder, institución, dominación, hegemonía.

3. Con base en lo dicho, analice la cuestión étnica/indígena de la América actual.

1-Según Neufeld, el concepto de cultura surge vinculado con diferentes líneas teóricas. Uno de ellos buscaba lograr un intento totalizador igualandolo por ejemplo al concepto de sociedad. Por otra parte, el iluminismo, con su convicción en la fuerza modificadora de la razón, con creencia en el progreso, pensó al término como tributos producto de las sociedades humanas, extrasomáticos y transmisibles por mecanismos no biológicos.

En el siglo XVIII se constituyeron las raíces de los dos usos del concepto de cultura: la alternativa humanista y antropología, siendo la humanista una visión etnocéntrica, donde existen ciertos grados de cultura a los que se puede escalar, y de carácter singular, es decir, existe LA cultura de la humanidad. Por el contrario, la antropológica hablaba del relativismo, de la validez por igual de los valores y costumbres de las distintas comunidades, y también no solo de una cultura sino la existencia de varias culturas.

Ya en el siglo XIX, Klemm hablaba de la cultura como costumbres, técnicas, información, ciencia y arte. En Inglaterra, Taylor utilizó el término cultura como sinónimo de civilización. La civilización para él era el estadio más alto del desarrollo humano, desarrollo que comenzaba en el estadio salvaje o de barbarie. Si bien su concepto de cultura recoge la idea de pluralidad de culturas lo piensa en grados o niveles a alcanzar.

Con Boaz, el concepto de cultura se convirtió en culturas, plural. También contribuyó a estudiar las culturas desde adentro y no únicamente desde la óptica del investigador.

Ya para 1920, con el abandono de los planteos evolucionistas, Malinowski plantea que la cultura requiere un doble acercamiento: el análisis funcional- que revelara sus características de sistema que funciona- y el análisis institucional- que analiza las características como instrumento humano. Añade otra característica al término que es la herencia social de la cultura.

Las concepciones idealistas en relación al término de cultura son aquellas que conciben a la cultura como agregado de ideas en la mente de los individuos, piensan que la cultura es definible en términos de patrones de conducta, estando así la cultura totalmente abstraída de la conducta real de los individuos y sirviendo solo como una construcción conceptual. Las posiciones realistas en cambio conciben la cultura como un atributo del comportamiento social humano, la definen en términos de hábitos, costumbres e instituciones que no existen independientemente de los grupos sociales. Los realistas piensan lo heredado, dado que la herencia cultural se constituye en el conjunto de artefactos materiales, como ideas, instituciones y costumbres. Desde el lado idealista, la herencia social se entiende como una corriente superorgánica de ideas: consideran la cultura como la herencia de ideas que tienen una realidad trascendente propia, independiente de los individuos que las partes.

En relación a esto, es la antropología la ciencia que nace cómo estudio de cultura. Esta comienza a pensar en las formas en las que la población se organiza,teniendo como principio la separación de la idea de civilización de la de cultura. En este sentido,  Geertz, que a partir de un “escándalo” donde se descubren las miserias de  Malinowsky (sale a la luz que quizás no se sentía tan cómodo en sus trabajos de campo y no lograba mimetizarse completamente con su objeto de estudio) intenta romper con el mito del investigador de campo camaleónico,mimetizado en sus ambientes.La habilidad del antropólogo está en construir los modos de expresión- su cultura- de los nativos- no en alcanzar una extraña comunión con estos. Plantea los conceptos de experiencia próxima y experiencia distante. Experiencia próxima en relación a esos conceptos que cualquier sujeto puede emplear naturalmente, como por ejemplo el concepto amor. Los conceptos de experiencia distante son aquellos que emplean los especialistas en términos científicos. Pero no sirve ni uno ni el otro por sí solos, ya que los de experiencia próxima se relacionan con la inmediatez y los de experiencia distante se abstraen de realmente poder entender lo que comunican los grupos que están siendo analizados. De lo que se trata es poder descifrar, ya que el etnógrafo no puede percibir lo que perciben los informantes pero sí pueden percibir lo que ellos perciben de. Tiene que entender la trama de significaciones que hacen a lo que ellos perciben. Para entender es necesario comprender toda la trama de significados y para esto hay que reconstruir los sistemas simbólicos nativos.

2- Para Bourdieu la trasmisión del capital cultural está relacionada con la inversión ( tiempo y recursos) educativa, inversión oculta y determinada socialmente. Discute con la noción de méritos individuales, dado qué estos  no son aptitudes naturales, sino que dependen de la transmisión de capital cultural del propio grupo cultural.

En relación a esto,  los sistemas simbólicos (arte, religión, lengua) son estructuras estructurantes. Los símbolos son los instrumentos de integración social, ya que son instrumentos de conocimiento y de comunicación que permiten el consenso sobre el sentido del mundo y que por ende contribuyen a la reproducción del orden social.

El papel de la cultura dominante es fundamental porque contribuye a la integración de la clase dominante. Los sistemas simbólicos cumplen su función política de instrumentos de imposición o de legitimación de la dominación,que reaseguran la dominación de una clase sobre otra ( ejerciendo una violencia simbólica).

Por otro lado, el autor hace una diferencia entre Capital cultural y poder simbólico. El capital cultural  es acumulable y otorga poder a quien lo detenta en la medida que es reconocido cómo legítimo. El poder simbólico es la capacidad de  hacer ver y hacer creer. Para ser ejercido tiene que remitirse a una acumulación previa de capital, fruto de luchas anteriores. Pero no cualquiera no puede hacer pasar cómo legítimo el capital, tiene que estar posicionado en un lugar determinado  en el campo de la producción ideológica.

Para Bourdieu entonces el poder simbólico es casi mágico ya que  permite obtener el equivalente de lo que es obtenido por la fuerza (física y económica), pero su reconocimiento como legítimo es posible por el  desconocimiento de lo arbitrario de este poder, lo que genera qué  quienes estén mejor posicionados en términos de capital tengan mejores herramientas de lucha simbólica por la imposición del sentido del mundo.

En relación a esto,Castoriadis también habla sobre la imposición arbitraria de la significación ya que la institución de la sociedad es una institución de significaciones imaginarias sociales que tienen que dar sentido a todo lo que pueda presentarse tanto dentro como fuera de la sociedad, pero el trabajo de la significación está perpetuamente amenazado por el Caos que hace resurgir en ella misma, en estas permanentes luchas por el sentido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (58 Kb) docx (12 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com