ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Posmodernidad


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2012  •  2.408 Palabras (10 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 10

MARCO TEORICO:

Modernidad y Posmodernidad:

• Los cambios sociales parecen ser el denominador común de las últimas décadas. Aunque produce una crisis, global, hay territorios, sectores, instituciones, grupos y generaciones que viven las crisis de modo diferente.

• Resulta difícil un hilo conductor que permita comprender las grandes líneas de cambios, el sentido de los mismos y nos posibilite una educación en relación a ellos.

• Modernidad-Posmodernidad: como un corte o enfrentamiento que atraviesa disciplinas científicas, las expresiones estéticas, el mundo de los valores, la política, la economía, la educación y la vida cotidiana.

• Lyotard habla de la sociedad postindustrial y de la cultura posmoderna.

Las ideas de la modernidad en los siglos XVII y XVIII:

• La modernidad se había gestado en las ciudades comerciales de la baja edad media en las que se había desarrollado el capitalismo y surgió una clase social: la burguesía. Hechos destacados: grandes viajes y descubrimientos, la reforma protestante, avances científicos de los siglos XV y XVI.

• En el siglo XVI Copérnico postula el sistema astronómico heliocéntrico en reemplazo de la concepción tradicional que ubica a la tierra en el centro del universo. A principios del siglo XVII Galileo, realiza astronomía observacional y una lectura matemática de la naturaleza estableciendo las leyes de la caída de los cuerpos y Kepler, enunciara las leyes del movimiento de los planetas. Giordano Bruno defensor de las teorías de Copérnico y de la idea de la infinitud del universo, a la hoguera y obliga a Galileo a adjurar a sus creencias. A fines del siglo XVII, Newton enunciara la teoría de la gravitación universal, paradigma a la física moderna.

• La modernidad va a elaborar una concepción más antropocéntrica, menos religiosa y más profana. La autentica vida es la terrenal y el cuerpo recupera su lugar al lado del alma.

• Descartes: las dudas no aquejan solo a Descartes sino que es el sentimiento de la época. Si el conocimiento tradicional ha mostrado no ser firme, es necesario empezar de nuevo, refundar el saber. El método es concebido por Descartes y por Bacon como un camino para descubrir nuevas verdades. Nunca se le había dado un papel tan importante al sujeto presente (signo de modernidad).

• La tradición racionalista francesa, el empirismo británico y el desarrollo de las ciencias son las fuentes de las que se nutre el iluminismo, o filosofía de la ilustración, defiende la razón que se apoya en la experiencia, que va de lo singular a lo universal, de los hechos de los principios y que va tomando a la ciencia natural como el modelo de todo el conocimiento.

• La burguesía, el capitalismo y la revolución inglesa, norteamericana y francesa constituyen el marco económico, social y político en el que se forman las ideas iluministas.

• La enciclopedia (1751) y los ilustrados asignaran un papel privilegiado a la educación. La humanidad puede lograr un futuro mejor, progresar tanto material como espiritualmente. Sus ideales son de tipo universal y su religiosidad natural.

• La ética de Kant expuesta a la fundamentación de la metafísica de las costumbres y en la crítica de la razón prácticava a construir una ética universal de naturaleza racional. Cualquier valor, decisión o cualidad puede ser mala o dañina si la voluntad que ha de hacer uso de ellas no es buena.

• La buena voluntad es buena cuando obra no por inclusión sino por deber. Debo obrar de manera que mi máxima deba convertirse en ley nacional (imperativo categórico).

El siglo XIX: crítica y replanteo de las ideas de la modernidad:

• El siglo XIX es la época de la consolidación del desarrollo industrial.

• Se desarrolla un nuevo sector social, el proletariado o clase obrera. Ascenso contante a la burguesía.

• En el plano político en la primera mitad del siglo XIX asilara entre la revolución y la restauración, entre las monarquías o imperios absolutistas.

• Siglo XVIII llamado el siglo de las luces, es el siglo del auge de la razón universalista y de la idea de progreso no faltaran tendencias que cuestionen la idea de progreso como la posibilidad de una razón universalista en el plano práctico y teórico.

• El iluminismo se identifica con la razón y la ciencia, el romanticismo se inclina en la emoción, la fuerza, la sensibilidad y lo instintivo.

• La crítica de la modernidad en el siglo XIX empieza con Herder y con el romanticismo alemán del siglo XIX (culto al héroe y el gran hombre que vive la vida intensa y arriesgadamente). Es anti universalista y nacionalista. Nietzsche, también la critica al considerarla una filosofía que ignora a la vida y la voluntad de vivir, una filosofía de la razón que se opone al testimonio de los sentidos.

• Tres son los grandes pensadores que expresan la continuidad de la ilustración de forma critica:

I. Comte: funda el positivismo: plantea la ley de los tres estados, teológico, metafísico y positivo. Concibe la sociología como una ciencia natural que tiene por objeto establecer leyes que rigen el desarrollo social como el de un organismo vivo.

II. Hegel: trata de demostrar que lo que sucede en la historia tiene un carácter racional, que hay un espíritu en el cual se esta desenvolviendo la historia. Ve en el desarrollo histórico una marcha hacia mayores grados de libertad.

III. Marx: construye su filosofía sobre la filosofía clásica alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés. El modo de producción capitalista lleva a una concentración de la burguesía y a la proletarización de la inmensa mayoría de la sociedad. El proletariado, a través de la revolución social, puede y debe acelerar el proceso de surgimiento de la nueva sociedad.

Son expresiones de la modernidad que aunque producidas en el siglo XIX tendrán gran influencia a lo largo del XX.

Sociedades postindustriales y cultura posmoderna:

• Las sociedades postindustriales se habrían desarrollado en los países capitalistas donde finaliza la segunda guerra mundial. Se caracterizan por su desarrollo en las fuerzas productivas y una modificación de las clases sociales: disminución de la cantidad de obreros, aumento de las profesiones liberales, técnicos y científicos y empleados. Sobre la base del modelo Taylorista de producción.

• Producción de pequeños artículos de poca duración.

• El conocimiento es la fuerza de producción funcional y la información es imprescindible para el éxito de los emprendimientos económicos.

• Las modificaciones tienen lugar también en la comercialización del marketing y shoppings.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com