ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIALISMO


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2014  •  1.115 Palabras (5 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 5

SOCIALISMO: Sin la democracia no es posible el

Socialismo, porque el socialismo es, por definición, democracia. La Apropiación de los medios de producción por parte del Estado es una condición Necesaria para el socialismo, pero no suficiente El Socialismo implica llegar a una gestión planificada, racional, más o menos Centralizada, de la economía. Pero también, una gestión democrática de la economía, independientemente del grado de centralización o descentralización adoptado. Lo que caracteriza al socialismo, más que el grado de centralización o descentralización adoptado, es sobre todo el carácter democrático de la gestión económica, social en general.

En el socialismo se busca sobre todo satisfacer las necesidades sociales, repartir la riqueza generada de la manera más equitativa posible, pero para ello primero hay que generar riqueza, para ello debe lograrse también una economía rentable. El socialismo, a diferencia del capitalismo, busca primordialmente compaginar rentabilidad con equidad de reparto, dando prioridad a esta última. Los socialistas sólo constatan que la lucha de clases es inevitable en la sociedad clasista, que ésta sólo podrá superarse mediante la lucha de clases, cuando ésta sea ganada por las clases populares, por las clases explotadas Los (verdaderos) socialistas se ponen del lado del proletariado en dicha guerra, le dicen a los trabajadores que se defiendan y luego ataquen, que puede y debe superarse la sociedad actual. El socialismo busca, precisamente, un equilibrio más sólido en la sociedad humana, busca explícitamente, y no implícitamente, dicho equilibrio, El socialismo científico, que básicamente consiste en la idea de la posibilidad de controlar consciente y globalmente el destino de la sociedad humana, es decir, en la idea del autocontrol social consciente, va siendo poco a poco validado por los mismos capitalistas.

El socialismo tiene líderes, se dividen en clases sociales, de allí su nombre: Socialismo. Un presidente, congresista, senadores, alcaldes, regidores hasta llegar al pueblo. Por eso, por tener clases sociales éste sistema puede fracasar, la ambición y el orgullo es la culpable de no ver a todos por igual.

EL CAPITALISMO: El capitalismo de Estado no es el

Socialismo. Es un paso hacia el socialismo, pero no es socialismo todavía.

El capitalismo busca sobre todo la rentabilidad y espera que la riqueza generada se distribuya de alguna manera, pero la rentabilidad es la que manda, la economía capitalista gira en torno al beneficio y logra cierta rentabilidad (entendiendo por rentable que genera riqueza) haciendo que cada individuo busque obsesivamente el beneficio propio.

De esta manera, el capitalismo, sustentado inicialmente en un equilibrio dinámico en el cual se piensa que el egoísmo de cada individuo será el motor de la economía y logrará un reparto no demasiado desigual que posibilite cierta cohesión social, con el tiempo, pierde ese equilibrio, se hace inestable y amenaza con colapsar. Pedirle al capitalismo que erradique la sociedad clasista es como pedirle peras al olmo. La lucha de clases es consustancial al capitalismo. Los capitalistas, independientemente de todo esto, practican cotidianamente su lucha de clases, por mucho que la nieguen, por mucho que digan que es algo del pasado. Negar la lucha de clases es negar la materia prima de la sociedad capitalista

Con el tiempo la desigualdad en el capitalismo tiende a realimentarse a sí misma y amenaza al propio orden capitalista, a la misma sociedad humana. Con el tiempo la lucha de clases se agudiza. Podrá haber altibajos, pero la tendencia a largo plazo del capitalismo es clara e inevitable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com