ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Banco Del Ecuador


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2014  •  1.478 Palabras (6 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 6

Bancos de Ecuador

El sistema bancario de Ecuador, tras la disolución de la Gran Colombia y su conformación como República, poseía una economía poco monetizada, en la que aún estaban en circulación monedas de oro y plata, las cuales fueron integradas al uso común mediante sucesivas leyes de moneda.1

Poco a poco, con el crecimiento de la nación, la banca ecuatoriana también crecía y se centró especialmente en la ciudad de Guayaquil. Después de la Revolución Liberal, llegó un período llamado la "Plutocracia bancaria" que se caracterizó por estar dominado por la banca privada y el mayor representante de estos fue el Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil. Este período acabó con la Revolución Juliana.2

En 1998, bajo la administración de Jamil Mahuad Witt como Presidente de Ecuador, la banca soportó la peor crisis financiera de la historia de este país. La crisis financiera en Ecuador de 1999 dio como resultado la quiebra de varios de los más grandes bancos de Guayaquil, como el Banco del Progreso, La Previsora y, el entonces mayor banco de Ecuador, Filanbanco.2

Por sBancos de Ecuador

El sistema bancario de Ecuador, tras la disolución de la Gran Colombia y su conformación como República, poseía una economía poco monetizada, en la que aún estaban en circulación monedas de oro y plata, las cuales fueron integradas al uso común mediante sucesivas leyes de moneda.1

Poco a poco, con el crecimiento de la nación, la banca ecuatoriana también crecía y se centró especialmente en la ciudad de Guayaquil. Después de la Revolución Liberal, llegó un período llamado la "Plutocracia bancaria" que se caracterizó por estar dominado por la banca privada y el mayor representante de estos fue el Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil. Este período acabó con la Revolución Juliana.2

En 1998, bajo la administración de Jamil Mahuad Witt como Presidente de Ecuador, la banca soportó la peor crisis financiera de la historia de este país. La crisis financiera en Ecuador de 1999 dio como resultado la quiebra de varios de los más grandes bancos de Guayaquil, como el Banco del Progreso, La Previsora y, el entonces mayor banco de Ecuador, Filanbanco.2

Por sucesión, los principales bancos según su actual solvencia son: el Banco del Pichincha, Banco de Guayaquil, Pacífico, Produbanco, Citibank y Banco Bolivariano.

Banco Central del Ecuador

El Banco Central del Ecuador es el banco central de Ecuador. Desde su nacimiento, y hasta 2002, fue el banco nacional emisor de la moneda ecuatoriana conocida como sucre. Tras el proceso de adopción del dólar estadounidense como divisa de cambio (dolarización), sus funciones disminuyeron dramáticamente, aunque se mantiene como el ente regulador de las políticas monetarias del país.

Historia

Antecedentes

El proceso de su fundación como banco nacional emisor inicia con las reformas ejercidas por la Revolución Juliana (9 de julio de 1925). La crisis del país, causada por la inconvertibilidad del billete, las emisiones sin respaldo, la inflación, la especulación, el abuso del crédito, el desnivel de la balanza de pagos, la falta de control oficial sobre los bancos y la anarquía y rivalidad bancaria, debía enfrentarse saneando la moneda y regularizando el cambio.

Otros factores, principalmente externos como el fin de la Primera Guerra Mundial, la etapa de depresión estadounidense, el proceso inflacionario y deflacionario que trajo consigo la primera Guerra mundial produjeron en el país una crisis económica muy compleja, la crisis del cacao se había acentuado, hubo poca demanda internacional del producto y por si fuera poco, varias plagas infestaron los sembríos cacaoteros.

Fundación

Luis Napoleón Dillon, Ministro de Hacienda de la época, es considerado como pionero e impulsador del proyecto de creación de una banca central ecuatoriana. El objetivo de la creación de esta entidad era que el país contara con una institución u organismo de emisión, giro, depósito y descuento del Estado. La propuesta de Dillon no triunfó inicialmente, pese a que la ley fue aprobada el 9 de octubre de 1925, el 10 de enero del siguiente año, dimitió la primera junta y pues junto a ella también su iniciador Dillon.

El Banco Central del Ecuador sería el organismo llamado a cumplir estos fines, dentro de un heterogéneo conjunto de reformas de la economía ecuatoriana adoptadas por los militares y civiles congregados alrededor de las ideas julianas. Sin embargo, siendo los aspectos relacionados al tipo de cambio y al régimen monetario extremadamente sensibles en una economía pequeña y abierta como la ecuatoriana. La propuesta debió madurar, mientras se vencía la inercia de sectores sociales a quienes no interesaban progresos de esa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com