ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEL CAUDILLISMO A LA MODERNIZACIÓN


Enviado por   •  25 de Mayo de 2014  •  822 Palabras (4 Páginas)  •  771 Visitas

Página 1 de 4

1825-1900: DEL CAUDILLISMO A LA MODERNIZACIÓN

Para las elites de la post-independencia la tarea era normalizar la vida política y restaurar la estructura productiva, pero para lograr esto se dependía del desarrollo económico, y para lograr una transformación se pasaron por varios problemas, uno de ellos fue que las bases que sustentaban la economía no habían sido modificadas, se trabajaba con la ganadería, las plantaciones, la minería, las cuales no pasaron por muchos cambios durante la revolución y mantuvieron los rasgos de la monoproducción.

 Competencias económicas: habían países que mantenían competencias entre sí ya que todos se esforzaban por lograr establecerse en el mercado mundial, como en el caso de la producción de azúcar Brasil y la costa peruana y estos a su vez tenían competencias con Cuba la cual seguía bajo el poder español. Los plantadores de cacao en Venezuela y Guayaquil, los ganaderos del norte de México y Ríos Grande do sul en Brasil, la explotación del café que opondrá a El Salvador y Guatemala.

 El comercio internacional: las burguesías portuarias vinculadas al comercio internacional y partidarias del libre cambio, se enfrentaban a los sectores artesanales de las provincias interiores, debido a los conflictos por defender sus espacios comerciales es que durante este período de transición se dividen las zonas interiores en comerciales y productoras, con el propósito de responder con rapidez a las demandas del mercado internacional.

El ingreso al mercado mundial produjo la especialización de grandes áreas latinoamericanas como:

 Economía ganadera y de agricultura: entre sus mayores representantes tenemos a Argentina, Uruguay, los Valles Centrales de Chile, México, entro otros. Los países del cono sur crearon una sociedad dependiente de las exportaciones de carne, lana o cereales. La salida del producto por las grandes ciudades alentó el crecimiento de capas medias por el desarrollo del sector servicios y comercios y también surgió una industria limitada a la demanda local.

 Economía de plantación: están divididas en dos grupos

• los que están controladas por empresarios locales como: Brasil y Colombia que cultivan café, y la costa peruana y Cuba que producen azúcar.

• los que están controlados por firmas extranjeras como: parte de la costa colombiana y los países de Centroamérica dónde, la United Fruit Company ejerce su monopolio político sobre la producción del banano.

 Economías de enclave minero: originada por la extracción de productos del subsuelo. En Chile la minería del cobre que comenzó a desarrollarse en el norte a cargo de empresas nacionales, que dio lugar al desarrollo de algunas ciudades. La explotación del salitre, que paso a manos británicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com