ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion Y Crisis Del Estado – Nacion


Enviado por   •  26 de Febrero de 2015  •  Ensayo  •  1.641 Palabras (7 Páginas)  •  1.411 Visitas

Página 1 de 7

GLOBALIZACION Y CRISIS DEL ESTADO – NACION: GARCIA DELGADO DANIEL

Las transformaciones ocurridas en los últimos años, particularmente a partir de la Convertibilidad, se resumen en uncambio estructural, producido por el pasaje del Estado de Bienestar o Desarrollista, constituido desde los 40 en adelante,al neoliberal, privatizador o postsocial.

Este cambio ha dejado atrás al Estado que se configura durante la crisis del 30 y toma fuerza en la posguerra denominado Estado de bienestar con distintas etapas de regímenes nacional-popular, desarrollista y burocrático-autoritario.

Pero en realidad no solo asistimos a la crisis del Estado de bienestar y al intento neoliberal de su reformulación, sino paralelamente, a la crisis del Estado-nación. Si bien ambas están vinculadas, la segunda hace alusión a tres fenómenos simultáneos: erosión de su autonomía e independencia a la hora de tomar decisiones, paulatina pérdida de la capacidad de integración social y debilitamiento en la configuración de las identidades y solidaridades amplias.

A- Los límites del Estado

El Estado-nación como actor soberano y autónomo ha entrado en crisis. La estructura decisional y su soberanía son sometidas a presiones tanto por instituciones supranacionales (desde arriba) como las localistas. Los nudos constitutivos de la construcción política-histórica conocida como Estado-nación estuvieron anclados en las ideas se soberanía irrestricta, de interés nacional, de homogeneidad social y de centralidad de lo estatal.

Limitaciones a la soberanía

En un contexto en el cual cobra un rol fundamental la inversión externa directa, los países compiten por atraer capitales para poder equilibrar sus cuentas. Los estados buscan aparecer como más “atractivos” para la inversión extranjera y se ven obligado a rivalizar para atraer el máximo de inversiones directas de América del Norte, Europa o Japón, aumentando las consecuencias negativas del fracaso y exagerando los efectos positivos que a largo plazo produce el éxito aperturista. Este fenómeno hace que se comience a relativizar la noción de frontera, quitan al Estado alguna de sus libertades, reduciendo su margen de acción, causando una crisis profunda del Estado-nación que ve su autoridad cada vez más impugnada por el mercado mundial. Por eso lo decisivo para los países en desarrollo va a ser el rol que tienen los organismos internacionales en la orientación de sus programas. El endeudamiento genera que los organismos internacionales pongan condiciones para el pago de la deuda, sino que comienza a pautar la política económica, las políticas sociales y de reforma institucional, y esto cambia la estructura decisional del Estado nacional, porque ya no hay políticas públicas se significación que no sean monitoreadas, financiadas o controladas por algún organismo internacional.

Debilitamiento de su capacidad integradora en lo social

El capitalismo desregulado o “desorganizado” favorece la concentración económica y el crecimiento de desigualdades. Debido al doble movimiento que producen la crisis fiscal y el endeudamiento, el Estado se retira de lo social y de lo productivo y apura una reconversión tecnológica que flexibiliza y margina una parte significativa de la población por no tener las capacidades para insertarse. El empleo deja de ser el gran integrador de la sociedad. Se habla se inclusión política por exclusión social, de la inevitable inserción a la economía globalizada pero con un costo de fragmentación social interna. El problema es que la estrategia de globalización genera pérdida de integración interna. Y esta situación da lugar al surgimiento de una nueva cuestión social.

Reducción de la capacidad de identificación político-cultural

La globalización provoca por una lado una homogeneización de la cultura, pero por el otro, una pérdida de enraizamiento en los propios valores de identidad nacional, la “estandarización” y la información de muchas pautas culturales en la que se denomina cultura de los Mc Donalds, al tiempo que se refuerzan las identidades locales y supranacionales. El debilitamiento de las anteriores áreas de solidaridad política, ideológicas y laborales ponen en dificultad a los Estados para legitimar políticas, por la disminución de la identificación ciudadana en el ámbito nacional.

B- La globalización como fenómeno multidimensional

Esta crisis de estado-nación se vincula a un proceso universal de características multidimensionales denominado globalización, que se origina en cambios de orden tecnológico y económico, que tienen como punto de regencia la crisis del dólar en 1971 y la del petróleo en 1973.El nuevo paradigma tecnológico se conformó en torno a la microelectrónica y posibilito el abaratamiento de la información. El resultado fue que las nuevas formas de producción requerían más información y menos contenidos de energía, materiales y mano de obra. La globalización significa el aumento de la vincularidad, la expansión y profundización de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la creciente interdependencia de todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de los flujos económicos, financieros y comunicacionales. En su dimensión económica la globalización puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema capitalista que se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos nacionales, por el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la reorganización espacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la competitividad que da prioridad a la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com