ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FRANJA AMARILLA


Enviado por   •  27 de Agosto de 2014  •  560 Palabras (3 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 3

Resumen del Libro La Franja Amarilla[1] Por William Ospina[2]

“Una lectura descriptiva e interpretativa del libro “por Herson Yamid Bejarano Sanchez”

Este libro escrito en 1996 (Ospina, 1996) en el cual el autor responde a una serie de preguntas realizadas por una amiga norteamericana a cerca de porqué Colombia siendo un país con tantas capacidades y potencialidades geográficas, humanas, de diversidad cultural, ambiental entre otros recursos, se encuentra estancada desde hace tantas décadas en una situación de violencia, pobreza e inestabilidad social y política con tanta debilidad en sus instituciones, en sus argumentos el autor expone una serie de factores, aspectos estructurales y fenómenos históricos que hacen que Colombia sea un País con tantas y complejas dificultades para desarrollar todo su potencial económico y social.

Frente a lo anterior Ospina empieza definiendo los factores históricos que en su concepto descartan que Colombia aún se encuentre enfrascada en fenómenos de violencia obedeciendo a un factor cultural, biológico o algún tipo de enfermedad y prueba de esto es que fenómenos más sangrientos fueron protagonizados por países Europeos y por Norteamérica y nadie se atreve a sostener que esto se debe a que estas sociedades fueran enfermas o culturalmente violentas. Lo que sí se puede determinar es que aquellos aspectos o causas por los cuales se dieron guerras y enfrentamientos se fueron resolviendo poco a poco de manera consiente por los mismo gobernantes y sus sociedades por lo menos en lo que respecta a los países de Europa. Por otra parte el autor expresa que quizás el aspecto que más le hace daño a Colombia es el poco sentido de pertenecía que existe en su sociedad, que sean los mismo colombianos como sociedad los que no asumamos la responsabilidad de nuestros problemas, y nos asumamos en una condición de derrota insuperable frente a las condiciones del país y que por el contrario no optemos por posturas más críticas frente a las decisiones de los actores políticos y de gobierno que históricamente han afectado el bienestar de los ciudadanos y peor aún no nos solidaricemos con las propuestas que demandan un cambio más equitativo para la sociedad.

El autor argumenta que “cuando una sociedad no es capaz de realizar a tiempo las reformas que el orden social le exige para su continuidad, la historia las resuelve a su manera, a veces con altísimos costos para todos” y con esto quiere decir que por no decir todos la gran mayoría de los problemas que enfrenta Colombia tienen unos antecedentes en el pasado y que en su mayoría son situaciones que el país aún no ha resuelto, por lo cual han escalado y se han profundizado al punto de generar la inestabilidad social y política que vivimos en la actualidad.

De esta manera el autor expone como el país aún conserva aspectos de los esquemas coloniales que se evidencian

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com