ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cultura de Cuba


Enviado por   •  13 de Octubre de 2013  •  Tesis  •  3.084 Palabras (13 Páginas)  •  449 Visitas

Página 1 de 13

La cultura de Cuba es una mixtura así como la mayoría de las culturas latinoamericanas. Cuba es un punto de encuentro entre culturas europeas, africanas y norteamericanas. Desde 1959 (cuando empezó la revolución cubana) la cultura cubana ha cambiado en muchos aspectos. La mayoría de la cultura cubana, especialmente la música cubana, es reconocida por todo el mundo.

Índice [ocultar]

1 Música

1.1 Otro genero

2 Deporte

3 Alimentos

4 Idioma

5 Literatura

6 Ballet Cubano

6.1 Festival Internacional de ballet en La Habana

7 Biblioteca Nacional de Cuba

7.1 Historia

8 Religión

9 Véase también

10 Referencias

Música[editar · editar código]

Congas cubanas.

Artículo principal: Música de Cuba.

La música cubana, es parecida a varios estilos musicales latinoamericanos, o sea con el mexico para bajo, como la salsa. El principal estilo musical cubano es el Son. Cuba ha sido influenciado por el desarrollo de múltiples estilos musicales tanto del siglo XIX como del siglo XX. Las raíces de la música cubana se encuentran en los Cabildos, los cuales eran una forma de "club" social entre los esclavos africanos traídos a la isla. Los Cabildos se formaron a partir de los Igbos, Araras, bantú, Carabalies, Yorubas, y otras tribus. Los Cabildos preservaron las tradiciones culturales de África, incluso después de la Emancipación en 1886 se vieron obligados a unirse con la Iglesia Católica Romana para la preservación de su cultura. Al mismo tiempo, una religión llamada Santería se estaba desarrollando y muy pronto se extendió por Cuba, Haití y otras islas cercanas. La Santería influyó en la música cubana, tanto así que la percusión es una parte inherente de la religión. Cada Orisha se asocia con los colores, las emociones, santos patrones de la iglesia católica romana y ritmos de tambor llamados Toques. En el siglo 20, los elementos de la Santería habían aparecido en la música popular y en las formas populares.

La música cubana tiene sus principales raíces en España y el África occidental, pero con el tiempo se ha visto influenciado por diversos géneros de diferentes países. Entre los países más importantes que influenciaron la música cubana están: Francia, los Estados Unidos, y Jamaica. Recíprocamente, la música cubana ha influido enormemente en otros países, contribuyendo no sólo al desarrollo del jazz y la salsa, sino también al tango argentino, Ghana alta vida, Afrobeat África Occidental, y al flamenco contemporáneo. La música cubana es de alta calidad, está incluye música clásica, algunas con influencias predominantemente europeas, y otra gran parte es inspirada por música africana y música española.

La música popular cubana es muy diversa y han sido influenciados por diferentes culturas. La unión de los pueblos españoles, los esclavos de África, y el resto de las poblaciones indígenas del Caribe creando diferentes estilos musicales en todo el Caribe.

En Cuba el hip hop y rap es uno de los nuevos géneros musicales y es popularmente la más aceptada por los jóvenes. El Hip Hop aunque tuvo su origen en Estados Unidos, lo tuvo en las clases bajas, haciendo que la contracultura sea políticamente de izquierdas . A medida que la juventud cubana y los raperos ponían su propia letra y estilo el gobierno dejó de asociar, falsamente la música con el materialismo. En Cuba el hip-hop eventualmente se convirtió en la voz de una nueva generación. Esta música representa una nueva forma (para la juventud cubana) de expresar sus propias ideas sobre los contextos políticos y sociales. Sus letras contienen mensajes que obligan a las personas a reflexionar sobre la raza y la identidad en Cuba. En esencia, en Cuba el hip-hop se puede considerar la revolución de esta nueva generación que se crio en la isla después de la caída de la Unión Soviética y el comunismo, donde "los rebeldes utilizan letras, no armas de fuego" y que "los soldados son raperos y sus misiones son combatir la pobreza y el racismo".1

Otro genero[editar · editar código]

Otro genero musical más reciente y que también forma parte de la cultura cubana es el Reggaeton el cual está cogiendo gran auge en la isla. El reggaeton cubano es una mezcla de varios géneros musicales como la timba, el pop, rap y hasta la música electrónica esa fusión fue desarrollándose a partir del reggaeton puertorriqueño que fue el principal promotor de este género a nivel mundial. Hoy en día las principales figuras que desarrollan ese género en la isla son Gente de Zona, Baby Loren, El Chacal y Yakarta, Osmani Garcia, Chocolate,Insurrecto,William El Magnifico,El Yonky,Los Desiguales y Mezcla Perfecta, así como otros grupos menos conocidos pero también importantes que se dedican a llevar este genero de lado a lado de la isla. Aunque a veces sus canciones no son de agrado para las personas mayores la juventud si disfruta de esta música. Este movimiento cultural se está dando desde el año 1998 con el grupo Eddy K hoy en día Los Cuatro.

Deporte[editar · editar código]

Artículo principal: Deporte en Cuba.

El béisbol o "pelota", como se le llama comúnmente en el habla cotidiana, se convirtió en el deporte nacional aproximadamente a mediados del siglo XX, ganando importantes eventos a través de los años, de los cuales se destaca el segundo lugar obtenido en el primer Clásico Mundial de Béisbol. El Boxeo se ha convertido también, después de la "pelota", en el deporte preferido de los cubanos, logrando también importantes triunfos. Por otro lado, el fútbol no está tan desarrollado en el país, pero día a día gana nuevos fanáticos y mayor terreno en la popularidad cubana. El atletismo es otro de los deportes de mayor fuerza en Cuba, siendo un escalón importante en los torneos internacionales, especialmente las Olimpiadas, y teniendo como una de sus figuras más representativas al varias veces campeón y recordista mundial Javier Sotomayor. Debido a restricciones impuestas por el gobierno de la Isla a los deportistas, y a ciertos desacuerdos con varios países (especialmente con Los Estados Unidos), los deportistas cubanos no pueden pertenecer ni firmar contrato con ningún equipo o club extranjero, motivo por el cual muchos de ellos deciden quedarse o emigrar(bajo riesgo de destierro) hacia otros países, buscando mejores oportunidades.

Cabe destacar que cada año Cuba auspicia a los mejores atletas entre 11 y 16 años en los juegos inter-escolares para que continúen su formación deportiva.

Alimentos[editar · editar código]

Artículo principal: Gastronomía de Cuba.

Un libro de racionamiento llamado libreta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com