ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Chiquitana


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2014  •  1.058 Palabras (5 Páginas)  •  574 Visitas

Página 1 de 5

CULTURA CHIQUITANA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El territorio de la Gran Chiquitanía limita al Norte con el departamento del Beni, al sur con la provincia Cordillera y la República del Paraguay, al Este con la República del Brasil y al Oeste con las provincias Guarayos y los valles mesotérmicos en el departamento de Santa Cruz.

ETNOHISTORIA

Hoy se puede sostener que el pueblo Chiquitano surgió del aglutinamiento de varios pueblos indígenas de la región en las misiones jesuíticas a partir del siglo XVI.

En el año 1550 Ñuflo de Chaves[1]fundo la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en territorio de los Kibarakoas y Penokis, cerca de la que fue más tarde la reducción de San José de Chiquitos, fue en ese entonces que se tomó el primer contacto con algunas tribus de este pueblo. En 1591 se trasladó Santa Cruz de la Sierra, a su actual ubicación y se perdió el contacto entre españoles e indígenas, hasta 1692 cuando los jesuitas fundaron la primera Misión Chiquitana, San Francisco Xavier (hoy San Javier), fundada por el Padre José de Arce entre los grupos de los pinokas, cimeras, ponajikas, guapakas y poojijokas, de habla “chiquita”, así como entre los kibicikas, paikonekas, burekas e itatines, que hablanban otros idiomas.

Cada misión estaba compuesta de diferentes pueblos indígenas que recibían el nombre de "parcialidades", cada parcialidad ocupaba un determinado espacio dentro del trazado urbano del pueblo, y se respetaban sus caciques y autoridades

Los padres jesuitas debieron enfrentar el desafío de imponer la lengua chiquita como la lengua oficial de las misiones lo que significó, que los otros pueblos aprendan un nuevo idioma. Y así fueron desarrollando una cultura propia de las reducciones, que es la mezcla de las diferentes culturas con la chiquita y con la cristiana.

La forma de vida de cada uno de los pueblos seguía los mismos patrones y normas. En cada uno de ellos vivían dos sacerdotes jesuitas encargados tanto de su funcionamiento material como de la vida espiritual. Se encargaban desde la educación hasta la salud y planificaban la vida cotidiana y la producción económica.

En 1767, el rey de España Carlos III, firmo el decreto de expulsión. Los padres debieron salir de cada pueblo acatando en silencio la orden real y los indígenas debieron resignarse a esta pérdida. Ante la expulsión de los jesuitas, entran los mestizos a la zona desatando así la esclavización, despojo, y matanza de los indígenas. Durante la República, particularmente a partir de 1880 empezó la devastación de los pueblos Chiquitanos en los gomales, periodo en el que la desestructuración de las comunidades Chiquitanas, fue casi total. En 1952, la Reforma Agraria favoreció solo a algunas familias individuales de indígenas mestizos, entregando en cambio la mayor parte de las tierras a los nuevos ricos y a partir de allí, los chiquitanos comienzan a luchar por sus derechos en una lucha desigual.

Sobre el origen del nombre existen dos versiones; a mediados del siglo XVI los chiquitanos recibieron su nombre, que significa "los chicos", personas de estatura baja.

No está claro si este nombre deriva del término guaraní "tapuy-miri", "pequeños enemigos", que en otro lugar se traduce como "chiquito", o si fueron los primeros españoles los que denominaron a los chiquitanos "los chiquitos" o también "chiquito" porque las entradas de sus chozas eran tan pequeñas y bajas que solo se podía llegar al interior de cuatro patas. Esta denominación permanecerá como nombre genérico para diversos grupos autóctonos de la región.

Organización Social

La organización social de los Chiquitano, se basa en la familia nuclear monogámica con residencia matrilocal, en la que pueden reunirse ocasional o permanentemente varias familias constituidas por las hijas casadas; el jefe es el hombre más viejo de la familia,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com