ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danzas Folkloricas De Nicaragua


Enviado por   •  24 de Octubre de 2012  •  1.054 Palabras (5 Páginas)  •  2.029 Visitas

Página 1 de 5

LAS DANZAS CHONTALES

Alejandro Ocampo Alcalde, reconocido pintor e investigador de las tradiciones de la cultura chontal, sostiene que este pueblo conserva celosa y puntualmente la herencia de las danzas de El Baila Viejo, de El Caballito Blanco, de El Gigante y el Caballo y la Ceremonia del Maromo.

"Si tú te das cuenta -hace notar Alejandro Ocampo- todos los grupos danzantes o de tamborileros tienen la participación de gente adulta, pero siempre, siempre, habrá un o dos niños que en la práctica constante se van preparando para que la tradición se mantenga vigente, fresca..."

La investigadora Leticia Rivera Virgilio nos ofrece una descripción breve de las danzas tradicionales del pueblo chontal:

El Baila Viejo: Esta danza se interpretaba antiguamente en velorios, ofrendas, al inicio de la siembra y de la cosecha, para conjurar plagas y epidemias, en pro de la cría de animales domésticos; sólo podían participar varones jóvenes y castos.

La danza es originaria de Nacajuca y actualmente sólo se baila el 24 de julio en honor de Santiago Apóstol, en Tucta; el 25 de diciembre, en Guaytalpa, para la Navidad, y el 14 de agosto, en Tecoluta, para la vírgen de La Asunción. También se representa en Villahermosa, en la popular colonia Atasta.

Los personajes son dos o cuatro danzantes que bailan descalzos. Portan sobre la cabeza máscaras talladas en madera de cedro con largas cabelleras de jolocín que representan los rostros de ancianos y ancianas. Llevan en la mano derecha un chinchín, instrumento musical semejante a una maraca, hecho con jícara rellana de piedrecillas, y en la izquierda, un abanico que les sirve para reverenciar al santo patrón.

Consiste en bailar rutinariamente en círculos y cada vez que el danzante queda frente al altar, hace reverencias y emite fuertes gritos en señal de júbilo. Comienza a las ocho de la noche, después del rosario, y dura hasta el amanecer. La música se compone de varios sones interpretados con tambores y pito de carrizo. Antiguamente la música se ejecutaba con una flauta de carrizo llamada pochó y como instrumentos de percusión se utilizaban tunkules.

El Caballito Blanco: Se baila en Tamulté de las Sabanas, Centro, y en Quintín Arauz, Centla, los días 4 de julio y 4 de octubre para celebrar a San Francisco de Asís, patrón de esos poblados. Es de origen chontal y representa la batalla entre un guerrero tabasqueño y un jinete hispano.

Antes de la ceremonia los danzantes acuden a las casas de la comunidad a recoger las ofrendas para el altar o para el caballito.

El caballito que se encuentra en el Museo de Cultura Popular fue objeto de un cuidadoso ritual para que el santo patrono de Quintín Arauz permitiera su fabricación y posterior traslado a donde se exhibe.

Esta danza antiguamente era bailada por un solo guerrero con máscara, en honor del dios Kantepec. Entonces la música era interpretada por un pito y un tambor. Actualmente sus sones se interpretan con una banda de música de viento.

El Gigante y el Caballo: Esta danza chontal, conocida también como Baila Gigante, es originaria de Tecoluta, Nacajuca, y se remonta al inicio de la Colonia, cuando a propósito de la evangelización los religiosos aprovechaban ceremonias y ritos de los indígenas para transformar el sentido de sus creencias paganas hacia el cristianismo.

Participan el niño David y el gigante Goliat ataviados con máscaras de madera talladas y policromadas, con cabelleras de jolocín; el Señor Santiago va dentro de un caballito blanco hecho de jahuacte y manta. Antiguamente la música era interpretada con tambores de cedro y cuero de venado, y un pito con boquilla de cera, llamada flauta pochó. Ahora la danza se acompaña con zapateos y marchas ejecutadas por una banda de música de aliento.

La danza se baila frente a los altares de cada casa donde se recogen las ofrendas para ser llevadas después a la iglesia.

Las flores, frutos, velas o palias que componen las ofrendas se entregan a los ofrendadotes, ancianos rezadores, quienes interceden con la virgen comunicándole que la familia viene a entregarle lo mejor de su cosecha, para obtener su protección.

Ceremonia del Maromo: En la época colonial, en la ahora Villa Tamulté de las Sabanas se llevaba a cabo la fiesta a Tamul Cantepec, dios de la agricultura, una ceremonia en la que se ofrecían ofrendas de comida, música, danzas y ofrendas de la tierra llamadas enramas.

La danza de El Tigre formaba parte del ritual y era ejecutada por un guerrero y cuatro tigres, quienes dramatizaban una pelea; cuando los tigres ganaban, lo amarraban a un poste y simulaban sacrificarlo. Esto se llevaba a cabo en el bosque de Cantepec y en la cueva del mismo nombre. Por su ritual se sacrificios de aves y la ingestión de bebidas rituales embriagantes, fue prohibida por el monje Villela en 1731, con la amenaza de que quien la bailara recibiría cien azotes.

Desde entonces la ceremonia de El Tigre quedó fragmentada y la danza cambió de nombre siendo interpretada hasta la fecha sólo por el guerrero; para protegerla, los ancianos de la mayordomía le pusieron el nombre de Maromo y es quien actualmente lleva a la iglesia la comida de ofrenda. Es el Kooyac, el danzante que va a la cabeza y en ocasiones, cuando se encuentra con el caballito blanco pelea con él.

Esta danza se preserva en Tamulté de las Sabanas durante la fiesta de San Francisco de Asís que se lleva a cabo del 2 al 4 de octubre. Del mismo modo en la comunidad de Buenavista, del 12 al 13 de junio durante la fiesta de San Antonio de Papua.

La ceremonia actual se constituye de novenario, en el que se lleva a cabo la preparación de las velas que se entregan desde el día 4 en procesiones que van de la casa del patrono, a la iglesia.

De acuerdo a la investigadora Rivera Virgilio, tres meses antes se lleva a cabo la preparación de la bebida ritual llamada guarapo, y el 12 de junio culmina el rito del Maromo con la preparación de la comida tradicional que se llevará a la iglesia a las doce del día.

El danzante lleva la procesión de la iglesia a la ermita del patrón. De retorno, a medio camino, se encuentra con el caballito y después de escenificar una batalla ambos personajes levan la comida a la iglesia, donde será ofrecida en lengua chontal para después ser compartida con toda la comunidad.

...

Descargar como  txt (6.3 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt