ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCION DEL DERECHO PENAL


Enviado por   •  14 de Mayo de 2013  •  2.048 Palabras (9 Páginas)  •  443 Visitas

Página 1 de 9

El Derecho Penal, según Hernando Grisanti Aveledo se define como: “la rama del Derecho que se refiere al delito y a las consecuencias que éste acarrea, la más frecuente de las cuales es la pena”.

Desde hace más de DOS SIGLOS se enfatiza que la pena debe ser necesaria para prevenir, combatir, reprimir y exigir el cumplimiento de una obligación bajo amenaza por un delito cometido y faltas penales; esto apunta, que el castigo como corrección jurídica no debe disponer más allá de los fines prefijados de lo que realmente es necesario como CONTROL SOCIAL y PENAL de la delincuencia.

A través de la historia el Derecho Penal ha ido adquiriendo visiones diferentes, de acuerdo a los diferentes sistemas económicos – sociales y políticos de la época en la que sucedían los hechos; exhibiendo diversos tipos históricos de penas y formas de represión del delito.

El hombre es un ser gregario por naturaleza, lo que lo llevo a desarrollarse en sociedad; se conoce que las primeras sociedades "esclavistas" tuvieron sus asentamientos en Grecia Mesopotamia, El Bajo Egipto y sobre todo en la sociedad greco-romana. La esclavitud, surgió por el incremento de la producción de bienes materiales. El esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. Era considerado inferior o inexistente en relación a una persona libre. Éstos debían obedecer todas las órdenes de su amo, desde su nacimiento o su captura. Su mano de obra era utilizada para obtener un beneficio económico o un servicio.

En tiempos primitivos no existía un derecho penal estructurado, sino que había toda una serie de prohibiciones basadas en conceptos mágicos y religiosos, no existía relación alguna entre la ofensa y la magnitud del castigo. Eran los tiempos de la venganza privada cuando el hombre defendía por sí mismo sus derechos; existía la Ley del Talión que establecía que al agresor se le aplicara lo mismo que él le había hecho al ofendido. Las primeras limitaciones a la venganza como método de castigo surgen con el Código de Hammurabi, La Ley de las XII Tablas y la Ley Mosaica, que intentan establecer una primera proporcionalidad entre el daño producido y el castigo. Aquel famoso "ojo por ojo, diente por diente".

Bajo el Derecho Romano en tiempos esclavistas se destaco Se destacó la facultad punitiva del Pater Familiao; se hace la distinción entre delitos públicos CRIMINA PUBLICA: son los que vulneraban el orden público y delitos privados: estos eran castigados por el pater familiao DELICTA PRIVATA.

En las penas públicas se aplicaba EL SUPLICIUM: ejecución de culpables y la pena DAMNUM: paga de dinero.

En la República por el incremento de delitos públicos aparece la PROVOCATIO AD POPULUM era un recurso procesal por el cual el condenado a muerte podría lograr que la sentencia del magistrado fuese sometida a juicio del pueblo, es decir hay más garantías para el procesado; se pasa de un sistema de la “cognitio” (acusación y sentencia a cargo del Estado) al sistema de la “acusatio” (acusación popular y sentencia a cargo del Estado).

Durante el Imperio se aumentan las facultades estatales y el magistrado toma a su cargo los pasos del proceso penal: acusación, aporte de pruebas y sentencia “COGNITIA EXTRAORDINARIA”.

Este derecho es subjetivo, se distinguió entre delito doloso y culposo; se desarrollaron doctrinas de imputabilidad y culpabilidad y se admitió la analogía.

En el caso de América, después de la llegada de los españoles, se generan unas series de leyes, entre ellas las muy conocidas “Leyes de Indias”; conjunto de leyes dictadas por la monarquía española, o por organismos y autoridades de ella dependientes, y que sólo tenían aplicación en las posesiones americanas; La lectura de éstas, da cuenta del riguroso control que se necesitaba ejercer, según el pensamiento de la Corona española, sobre los esclavizados para poder mantenerlos dentro del orden social establecido, así mismo determinaban detalles de las penas permitidas.

En el año 1570 llegan a América los Tribunales de la Inquisición, que tenían como finalidad perseguir a los herejes, y de controlar la moral pública. Censuraban libros y costumbres. Sus procedimientos fueron crueles, aplicando frecuentemente la tortura y penas graduales que iban desde la multa, pasando por los azotes, la prisión y por último el destierro. No aplicaban la pena de muerte, que en caso de considerarse que correspondía, era ejecutada por los tribunales civiles.

A Venezuela los historiadores afirman que los primeros esclavos llegaron a Venezuela traídos por los Welser para trabajar en sus minas y plantaciones en las cercanías de Coro, alrededor del año l528, la mayoría de ellos eran de mano de obra agropecuaria. La Iglesia también poseía esclavos, que a menudo fueron regalados a los presbíteros como obra pía o pago de promesas.

Para la época si existían los castigos y penalizaciones cuando los esclavos huían, éstos al ser capturados eran obligados a cumplir penas o castigos que dependían del tiempo durante el cual el esclavo se mantuvo alejado de sus obligaciones.

A partir del año 1830 con la separación de Venezuela de la Gran Colombia las condiciones de los esclavos sufrieron una drástica decadencia, ya que los esclavos eran más importantes para Venezuela que para muchos otros países que conformaban la Gran Colombia, esto se ve reflejado en numerosas legislaciones, que hacían cada vez más indignante el régimen al que eran sometidos dichos seres; a partir de 1836, los cambios que más resaltan son el aumento del máximo de azotes que podría ser propinado a un esclavo de 29 a 100; se establecieron numerosas facilidades para que los amos tuvieran cierta libertad al aplicar las penas que ellos consideraran necesarias para hacer justicia ante las faltas cometidas por sus esclavos. Para la época también existía el Santo Tribunal de la Inquisición, que castigaba a cualquiera que cometiese herejía, idolatría, brujería y hechicería. Los negros esclavos o libres eran los que más las practicaban para curar enfermos o descubrir ladrones.

DERECHO PENAL EN LA SOCIEDAD FEUDALISTA

Este derecho se caracterizó por ser rudimentario y atrasado, carecía de una autoridad que se impusiera y llegó a caer en la anarquía del feudalismo ya

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com