ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)


Enviado por   •  22 de Mayo de 2020  •  Reseña  •  2.025 Palabras (9 Páginas)  •  2.264 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2]

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

HISTORIA Y SOCIEDAD DE MÉXICO

Docente: Erika Elizabeth Blanco Coronado

PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE

Ensayo sobre el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari       (1988-1994)

Alumno: Vargas Rosales José Francisco 

Matricula: 1684076

Aula: B-08 Grupo: 402

Monterrey, Nuevo León, a jueves  09 de mayo de 2019

En este ensayo me daré a la tarea de exponer y analizar lo más importante del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, la manera en que llega al poder, así también como las reformas económicas, los proyectos, alianzas, tratados, etc., en sí, todo lo que hizo, lo bueno o malo durante su trayecto en la presidencia, y tener en cuenta los cambios que experimentó el Estado de México a lo largo de su sexenio.

La razón por la cual decidí hacer mi ensayo especialmente de éste sexenio es debido a que siempre me ha llamado la atención lo sucedido en su gobierno, desde la manera en que cambio al país y pues las diferentes posturas que se generan al hablar sobre su gobierno.

Sin duda alguna este personaje sigue siendo hoy en día, tema de conversación para muchos mexicanos, ya que adquirió una notable inteligencia y su grado de estudios pues se licenció en Economía por la Universidad Autónoma de México en 1969 y completó su formación en Harvard con un doctorado en Economía, Política y Gobierno.

Tenía ideales de sacar a México al desarrollo, introdujo acciones que quizás antes ni si quiera se podrían llegar a pensar, también logró internar a México al mundo internacional, exponerlo y darlo a conocer al mercado mundial.

Es por esto que considero que éste sexenio es de gran importancia para todos los Mexicanos, marcó historia, ya que se puede hablar de un antes y de un después de México con respecto a salinas.

Carlos Salinas de Gortari[pic 3]

Si bien salinas como presidente de México, fue, y después de su gobierno, es un personaje muy emblemático desde sus inicios presidenciales, ya que por primera vez, en lo que iba de la historia de la política mexicana, un candidato del partido revolucionario institucional (PRI) se enfrentaba a 2 candidatos fuertes; Cuauhtémoc Cárdenas del Frente Democrático Nacional, que era una coalición de pequeñas fuerzas políticas de izquierda y Manuel Clouthier del Partido Acción Nacional (PAN). Sin duda su llegada al poder dio mucho de qué hablar, ya que las cifras de votos  para el candidato Cuauhtémoc Cárdenas era mayor que la de Carlos Salinas. A pesar de que Salinas era “el candidato oficial” del PRI, éstos estaban preocupados por la votación del pueblo, luego de cierta incertidumbre y de una falla en el sistema que fue anunciada en cadena nacional, se otorga el triunfo a Carlos Salinas de Gortari como el nuevo presidente de México el 1ro de diciembre de 1988, lo cual dio lugar a muchas críticas por parte de los partidos de oposición quienes lo acusaban por fraude, lo que le resto legitimidad a su gobierno y más porque en esta época se mencionaba que todas las boletas de votación fueron destruidas por la Cámara de Diputados porque los mexicanos y otros políticos pidieron que se hicieran públicas para aclarar anomalías, sin duda aquí hubo mano negra, pero salinas sabía que tendría que tomar medidas extremas para ganarse la confianza del pueblo.

Desde sus inicios, como presidente impulsó la cooperación con sus países vecinos creando acuerdos para construir rápidamente una zona de libre comercio, ya que sus ideales para con México se basaban en incluir a este país en el comercio internacional para ir combatiendo y salir de la crisis que existía y que el país arrastraba desde hace años, además de que aparte quería desarrollar la economía mexicana y encaminarla al mundo global.

La renegociación de la deuda externa fue una de las primeras acciones de gobierno de Gortari pues, si bien, los aspectos económicos en el proceso de toma de decisión, fue una de las determinantes de política en su gobierno, se pedía a Estados Unidos reducir la deuda externa que comenzaba con el Plan Brady en 1989, el que sostiene una ayuda mutua entre gobiernos para la fijación de tasas de interés más moderadas que buscan un crecimiento económico y lo que se me hizo más interesante con respecto a esto, es que hizo que México se sujetara a las condiciones impuestas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Otro dato interesante y que me llamó la atención fue que llevó a cabo el Programa Nacional de la Solidaridad “PRONASOL” para ser preciso el 2 de diciembre de 1988, generando un gran impulso de sentimiento nacionalista y desarrollo social, este importante programa abrió paso a los primeros programas de lucha contra la pobreza y significa una ruptura entre las políticas sociales y económicas de México, que dieron fuerte impacto, pues creo que es un giro total de 360º ya que con anterioridad se tenía como que la idea de erradicar o superar la pobreza mediante el crecimiento de la economía, llevando educación o generando empleos, sin duda algo que desde entonces va agarrado fuerza y con el paso del tiempo y de presidentes este programa ha adquirido diferentes nombres y maneras de llevarlo a cabo pero se podría decir que el fin sigue siendo el mismo.

Es increíble el como este programa ayudó a muchas comunidades de escasos recursos, y hago mucho énfasis en esto porque personalmente fui beneficiado por estos programas, por los cuales se me impulso económicamente para estudiar, no hablando precisamente del PRONASOL pero si de lo que se derivan de él.  

Pero tiempo después se hicieron rumores de que del dinero que se invertía en el programa, la mayoría se quedaba en los bolsillos de los políticos que manejaban esta supuesta farsa.

Si bien no todo fue color rosa pues está muy claro que como todos los presidentes que ha tenido México hizo cosas que dejaron muy mal económicamente al país, como la venta de un gran número de empresas principalmente a extranjeros a precios por debajo de su valor real y los procesos de oferta no fueron muy claros y es así como tenemos una gran influencia de Estados Unidos en México ya que por motivos de la deuda externa que se tenía se optó por realizar estas ventas pero también esta tendencia hacia la venta de las empresas del Estado eran para obtener ganancias y recursos, lo cual tiene sus ventajas y desventajas, ya que el gobierno al vender esas empresas, hace que sea una nueva entrada de dinero, pero creo que solo debieron vender aquellas que el gobierno no pudiera administrar eficazmente, debido a que si alguna empresa, la cual pudiera traer buenos rendimientos, estando bien administrada, es peor venderla, ya que se elimina una entrada que pudiese llegar a ser buena a largo plazo, pero sin duda no se analizó bien la situación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (233 Kb) docx (225 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com