ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fascismo Y Nacionalismo En Europa


Enviado por   •  11 de Mayo de 2015  •  2.204 Palabras (9 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 9

FASCISMO Y NACIONALISMO EN EUROPA

Europa sufre de nacionalismo en los años veinte y se enfocaba en la inestabilidad política y económica del sistema liberal. En 1922 Mussolini pretendía que Italia fuera una potencia económica y colonial dándose así el surgimiento del fascismo italiano integrado principalmente por burgueses y se caracterizaba por acabar con los principios democráticos, anulación de poderes y dejaba como principal operador al Jefe de Estado quien ejerce el dominio económico por lo tanto es dueño de las materia primas, tierras y vías de comunicación, formándose nuevamente un imperialismo expansionista

El nacionalismo presente en Alemania era racista y totalitario, se basaba en la supremacía y hegemonía alemana y se expandía por territorios sin democracia y haciéndose de gobiernos totalitarios. El fascismo y el nazismo surgen a partir de la Primera Guerra Mundial.

El fascismo surge porque el gobierno liberal y demócrata no habían servido de mucho y ya se tenía una enorme crisis Italia y el gobierno de Giolitti le da a Benito Mussolini la oportunidad de instaurar el fascismo, permitiéndole poner su propio periódico de corte comunista, el apoyo de soldados y hombres de negocios que ya no querían el desorden social.

En 1921se da una crisis y en mayo de ese año se integró al Parlamento un grupo de fascistas, dentro de ellos estaba Mussolini, y en octubre de 1922 el Congreso de Nápoles le pide a Mussolini que intervenga en asuntos de gobierno, y este dejó fuera a los socialistas y tenía control de las carteras Judicial y la Financiera, consiguiendo la tranquilidad de la opinión pública.

En 1923, el Gran Consejo del Fascismo, tenía como trabajo ayudar Mussolini y en las elecciones de abril de 1924 el 65% de los votos lo favorecieron por lo que los comunistas abandonaron la Cámara dejándole el camino libre a Mussolini.

Con la Carta de Trabajo del 22 de abril de 1927, se estimula el crecimiento de la natalidad con premios a las familias numerosas y se da la emigración obrera, y todo para que la gente estuviera subordinada al Estado con la doctrina fascista, en el año de 1925 se crea el Instituto Nacional Fascista de Cultura. En 1926 ya no había oposición, Mussolini en 1929 firma los Pactos de Letrán que reconocía el poder temporal, la soberanía del Papa y el libre culto y se sustituía la Cámara de diputados por la Cámara de los Fascistas con los principios nazis creando el Consejo Superior para la Demografía y la Raza, iniciando la persecución de los judíos.

Nacionalismo alemán: raíces y motivaciones

El partido nacionalista está en el poder, principalmente por la humillación de la ratificación del tratado de Versalles, aunada a la gran personalidad de Hitler.

El 30 de enero de 1933 Hitler se convierte en canciller del Reich, con el espíritu militarista, la exaltación nacionalista las manifestaciones de fanatismo racista surge el partido nazi el Partido Obrero Alemán(DAP) en 1919, que pugnaba por el rearme y la organización corporativa centralizada en el Reich. El DAP se transformó en el Partido Obrero Alemán Nacional-Socialista (NSDAP) que estaba en contra del bolchevismo y el judaísmo internacional y se desarrolla una política de atracción y educación de masas. Al encarcelar a Hitler en 1923 redacta el Mein Kampf, documento que inspira la política nazi

El nacionalismo, se basaba en el valor de la raza exaltando su pureza. El partido nazi, aprovecha el odio de los capitalistas sobre el socialismo, reprime el movimiento obrero para evitar la democracia.

El movimiento nacional-socialista toma fuerza y el 13 de marzo de 1932 el NSDAP en las elecciones el candidato es Hitler que fue derrotado por Hindenburg. Von Papen se entrevista de Hitler para que se diera una colaboración de gobierno entre nacional-socialistas y nacional-alemanes y en 1933 Hindenburg nombra a Hitler canciller y a Von Papen vicecanciller y se inician las reformas políticas como la ley de febrero de 1933 donde el Estado suspende los artículos de la Constitución sobre la libertad de expresión y el 23 de marzo de 1933 el Reichstag le permite a Hitler legitimar su política exterior, estableciendo el partido nacionalsocialista y crea una policía secreta del Estado encargada de los campos de concentración.

En las elecciones de 1934 el único candidato es Hitler, convirtiéndose en un Estado totalitario centralizado con una política de autoritarismo y violencia para imponer el orden y purificar la raza siendo los judíos el enemigo principal, la política exterior tenía como fin expandir el territorio alemán en Europa.

Desaparición de la Unión Soviética

El zar Iván IV “el Terrible”, tenía un poder centralizado, somete a los tártaros del Volga y logra conquistar Kazán; cuatro años más tarde extiende sus dominios hasta Astracán en el Mar Caspio las peleas que tiene con Lituania, Estonia, Livonia, Polonia y Suecia agotan económicamente al país.

A la muerte de Iván el Terrible, en 1613, se escoge a Miguel Feodorovich Romanov como Zar y se sigue incrementando el territorio de Rusia.

En el periodo prerrevolucionario se conoce a Pedro I por haber fundado San Petersburgo capital de Rusia por dos siglos después de ganar el acceso al Mar Báltico y para modernizar a Rusia se apoyaba en el orgullo nacional, el servicio militar, que exigía lealtad y eficacia al zar. Rusia participa en la Guerra de Siete Años cuando muere Pedro I en contra Prusia e Inglaterra.

En el gobierno de Catalina II “la Grande” el Imperio participa en tres reparticiones de Polonia. La derrota napoleónica en Rusia en 1812 inicia su caída militar y la reorganización del continente europeo con el Congreso de Viena.

Surge la Cuádruple Alianza conformada por Austria, Prusia, Rusia, Inglaterra y Francia, fallan los intentos de abolir el régimen autocrático en 1904, Rusia es derrotado en la guerra con Japón , y los burgueses se oponían a la autocracia al ver sus derrotas y en varias regiones por la gran mezcla de población es imposible tener límites político administrativos y en la Revolución de 1905, la burguesía busca la abolición de la autocracia y la permanencia feudal, el proletariado con ideas socialistas y los campesinos con la emancipación del dominio de los terratenientes.

Ante las manifestaciones el gobierno ruso recurre a la represión para tener el control y debilitar los movimientos formando un parlamento que podrá discutir pero no proponer leyes y sería integrado por miembros de diferentes estratos sociales, la mayoría para los sectores privilegiados. A los bolcheviques, la falta de organización les impide lograr la unificación de fuerzas revolucionarias y entre 1906 y 1907 se reprimen los movimientos con violencia.

La Revolución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com