ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Feudalismo


Enviado por   •  1 de Julio de 2014  •  1.208 Palabras (5 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 5

Las transformaciones del mundo rural. Agricultura comercial y refeudalización

La población comenzó a aumentar. (Malthus) Los mecanismos de control de la población comenzaron a aflojarse alcanzando un nivel poblacional similar al anterior de la crisis del XIV. Ese crecimiento se concentraba en el norte de Europa y no en la zona del mediterráneo. El crecimiento demográfico implicaba aumento de la producción de alimentos. Se expando la tierra cultivable. En Inglaterra aparecen rasgos capitalistas y en Bohemia rasgos feudales acentuados. (El debate Brenner)

Los campos de pastura se habían extendido y había que equilibrar los campos de pasturas con los campos productores de alimentos para los humanos y se crea la siembra rotativa. Comienzan a cercarse los campos. Había que concentrar y unificar las pequeñas parcelas para aumentar su eficiencia. La mayor parte se quedó sin tierra y se transformaron en asalariados. Entre los asalariados de Inglaterra y la refeudalización de la zona de Bohemia se registraban relaciones de todo tipo.

Las transformaciones de las manufacturas y el comercio.

Capital mercantil y producción manufacturera

La crisis del siglo XIV había afectado menos a la manufactura que al campo. Las manufacturas fueron reactivadas por el aumento de una demanda que surgía del crecimiento de la población y del crecimiento de los mercados de ultramar. El sistema de trabajo a domicilio se afianzó.

2. Estado absolutista y la sociedad

La formación del estado Absolutista

Las monarquías para afianzarse utilizaron el derecho romano que regulaba las relaciones entre el Estado y los súbditos otorgaba a los reyes poder absoluto y así organizar el tributo, el ejército y el aparato burocrático.

Los cargos fueron comprados por al nobleza y por la burguesía para ascender socialmente asegurándose el estado el alejamiento de la nobleza y hacerse de funcionarios leales. Los ejércitos tenían mercenarios que les eran leales. La forma de los estados de conseguir ingresos era a través de la guerra. La diplomacia en ese período constituyó en el complemento pacífico de la guerra. Pero su objetivo continuaba siendo el mismo: la anexión de territorios. Los matrimonios eliminaban las diferencias y producían alianzas. Al final del camino del absolutismo llegarían las revoluciones burguesas.

Las resistencias la Estado absolutista: sublevaciones campesinas y revoluciones burguesas.

El absolutismo tuvo varios modelos limitados por los estados generales en Francia, el parlamento en Inglaterra y las cortes en España. Las monarquías se impusieron sobre estos cuerpos.

La burguesía imponía el dinero a través del comercio de ultramar, las compañías mercantiles, el desarrollo de las manufacturas, las nuevas formas de inversión y toso esto se ajustaba muy bien con el derecho romano y no así con el derecho consuetudinario.

Pero el Estado Absoluto imponía límites que dieron como resultado las revoluciones burguesas. Las resistencias sociales señalaron caminos distintos para Francia e Inglaterra. Esto resultó en monarquías limitadas.

Aristocracias y Burguesías. La corte y la ciudad.

En donde se pudo controlar las resistencias la monarquía se quedó fortalecida y el Rey consolidado. La nobleza mantuvo su poderío económico y su prestigio social pero perdió poder político. Fueron reemplazados en los cargos públicos por la burguesía. La Corte era un símbolo de la aristocracia y la sociedad estamental. Si el escenario de la nobleza era la corte el de la burguesía era la ciudad.

Es tiempo del Renacimiento que es un fenómeno de ruptura y señalaba un momento de despertar de la cultura clásica. En el Renacimiento se refleja los rasgos de mentalidad burguesa que empezaron a aparecer en el siglo XI y que parecía empezar a cobrar sentido de sí misma. Una cultura festiva que celebraba la alegría de vivir convivía con la guerra de los Treinta Años, sublevaciones populares

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com